Examinando por Materia "Colombia - Constitución"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoConvenio de asociación ¿Contrato estatal o relación negocial especial?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Torres Ocampo, Efraín Andrés; Covilla Martínez, Juan Carlos; Santos Rodríguez, Jorge EnriqueLa actividad negocial del Estado es una de las estrategias más eficaces para la consecución de los fines y metas que se ha trazado, esta actividad consiste en la celebración de negocios jurídicos que se enmarcan básicamente en vínculos de tipo prestacional o conmutativos y vínculos de tipo colaborativo o de cooperación, los primeros conocidos como contratos estatales y los segundos conocidos como acuerdos especiales de la Administración Pública, en esta categoría se encuentran los convenios de asociación, una de aquellas modalidades creadas por la ley 489, con fundamento en el artículo 355 constitucional. A pesar del gran desarrollo interpretativo que la jurisprudencia ha hecho sobre estos negocios jurídicos de la administración, persisten vacíos, confusiones y múltiples interpretaciones que llevan al desconocimiento de la verdadera naturaleza jurídica del convenio de asociación, tanto, que algunos administradores locales y operadores jurídicos aún creen que contrato estatal y convenio de asociación son una misma figura, sin saber que convenio de asociación es un tipo de acuerdo especial de la administración pública, caracterizado porque no hay interés de lucro ni enriquecimiento entre las partes firmantes, ni conmutatividad entre sus obligaciones, pues el objeto del acuerdo es la ejecución colaborativa de actividades de interés general.
- PublicaciónAcceso abiertoDemocracia participativa: ineficacia del mecanismo de iniciativa popular legislativa y normativa(Universidad Externado de Colombia, 2021) Quintero Araújo, Ricardo; Pérez Portillo, Soraya; Rico Marulanda, Marta CarolinaLa Constitución de 1991, creo una nueva forma de Estado, partir de la cual se introdujeron nuevos mecanismos de iniciativa y participación ciudadana diferentes a la elección de sus representantes mediante voto popular, constituyendo por lo tanto esta novedad, el denominado Constitucionalismo Transformador, definido como una forma efectiva de promoción de cambios sociales en países con altos índices de desigualdad y fragmentación, a través de una reforma constitucional, o a través de la expedición de una nueva Constitución. En el caso particular de nuestro país, la Asamblea Nacional Constituyente creó y aprobó la Constitución de 1991, por lo que valdría la pena determinar, si tratándose de mecanismos de participación de iniciativa ciudadana, más exactamente en lo que tiene que ver con la Iniciativa Popular Legislativa y Normativa, se ha logrado respecto a esta, su eficacia en términos de transformación y cambio, que mitiguen o solventen los serios problemas sociales y políticos, que aquejan a la sociedad colombiana desde los albores de la república.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de la oposición en las mesas de directivas de los concejos municipales: algunos problemas en la aplicación del estatuto de la oposición(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bedoya Piraquive, Samir; Vanegas Gil, Pedro Pablo; Molina Otero, María Raquel; Rico Marulanda, CarolinaEl derecho a la oposición es un derecho contemplado en el artículo 112 de la Constitución y que ha sido catalogado como fundamental, no obstante, la forma de ejercerlo y los mecanismos para su protección solo vinieron a ser regulados de forma específica 27 años después de promulgada la Constitución de 1991. En varias disposiciones normativas anteriores a la Ley 1909 de 2018, ya se contemplaban prerrogativas dirigidas a poder ejercer el derecho, particularmente en las corporaciones públicas de elección popular de los municipios; con la entrada en vigencia del llamado Estatuto de la Oposición, contrario a fortalecer esa prerrogativa, se establecieron formalidades que obstaculizan su cabal ejercicio en dichas corporaciones.