Examinando por Materia "Ciencias sociales - Enseñanza"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAbordaje de las ciencias sociales a partir de tópicos generativos en un curso multigrado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-28) Gil Peña, Ana Sofía; López Reyes, EsperanzaThis work was carried out in a multigrade high school classroom, at the El Carmen de Guasca school, Pastor Ospina campus. The population is mostly peasant, of scarce resources. In view of the difficulty of imparting the Social class to both grades at the same time, the option of a Generative Topic (Teaching for Understanding, EpC) was proposed to approach the Social Sciences without loss of time or interruptions of one or the other degree, but effectively leveraging the time in the classroom.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-12) Bornachera González, Adiela; Muñoz Galindo, WilsonLa presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de las ciencias sociales escolares en Colombia. Entre la autonomía y el control(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-06) Ruiz Manquillo, Oscar Eduardo; Valencia Nieto, Daniel GuillermoThe educative systems are spaces of permanent argument between different actors as, the state, intellectual people and civil society, in which the contents that move around the classrooms have been an important part of the changes generated through the proposal that answer to the international dynamics of neoliberal globalization as the present hegemonic paradigm. In this global context, national and local, it's important what happens with the scholar social studies, because is a subject where students produce their speeches and actions, where they face the vision of the society subject, and in this sense generate the critic consciousness of the society. However, his construction in Colombia has been scattered and weaken, well, with the variety of strategies has succeeded to deprive the teachers from their academic and thoughtful ability as professionals of education, now that, there is a constant control of their "autonomy" and knowledge. The official documents about curriculum and the standardize exams have been the rule to continue with those strategies.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto Armado y educación para la paz : una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06) Pineda Jiménez, Néstor Camilo; López Reyes, EsperanzaThe objective of this thesis is to identify the approach given to the thematic of the armed conflict and the post-conflict in Colombia, in the teaching of school social studies. This analysis is carried out with the intention of generating a contribution for the construction of a culture of peace in the context of the post agreement, signed between the government of Juan Manuel Santos and the ex-combatants of the Farc. For this, the need arises, theoretically, to develop what the Colombian armed conflict is, what the post-conflict is and how these issues are approached from the main referents of educational public policy, particularly the laws and official documents that stipulate the teaching of social studies in school in the period of government 2010-2018 throughout the technique of documentary analysis.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de ciudadanía a partir de la comprensión de los derechos fundamentales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Martínez Vega, Rafael Leonardo; Valencia de Vélez, CarolinaThis document describes a pedagogical experience performed in a classroom with students from 501 course in the afternoon school time at the Francisco de Paula Santander IED, locality 15 Antonio Nariño, in the Bogotá city, in the Social Studies subject. The main objective of this intervention is to develop a comprehensive unit based on the theoretical requirements proposed by pedagogical focus, teaching for understanding from the question How to present the fundamental rights and the importance that these ones have for the Colombian citizen to students of the 501-course considering that the Teaching for Understanding is the institutional pedagogical focus? The performance of this unit of understanding pretends to reduce the rupture that exists between the theoretical postulates of the Teaching for Understanding and the classes that occur in the institution. The pedagogical experience has its starting point in the second semester of 2016 with the development of the institutional diagnostic, then the generating problem is defined, later the action route is determined in order to implement the classroom intervention in the year 2017. Finally, the systematization and the projection for the support of the proposal take place in the year 2018.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de habilidades de pensamiento crítico en ciencias sociales a través de la lectura de los medios de comunicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Triana Caballero, Nayerlly; González Celia, José AlejandroIn the present research work, the use of media in social sciences is proposed as a didactic alternative; through the development of critical thinking skills; consolidating in this way the competences of the area of knowledge in mention. For this, critical reading, cooperative work, the use of graphic organizers, debate, problematizing questions and pyramidal teaching were used as development strategies. The didactic proposal was applied in the educational community of the Jorge Soto del Corral district school in Bogota and the analyzed data of this research suggest that in the face of the current needs to educate, students to face a personal and professional life in a successful way, is It is necessary to consider the development of critical thinking as a guide to achieve it. The development of critical thinking addresses the technological changes as well as the ways of learning that implies responsibility, to train students in science today; not only, in order to respond to the new challenges of society, but so that they from their reasoning, estimate the relevance of the rules and the different forms of peaceful coexistence.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del pensamiento histórico a través de estrategias narrativas para la formación de identidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-06) García Vargas, Brady Luz; Valencia Nieto, Daniel GuillermoEl objetivo del presente estudio es identificar cómo se desarrolla el pensamiento histórico de niños de tercero, cuarto y quinto en la Institución Educativa Distrital Tibabuyes Universal Sede C, para la formación de identidad a través de estrategias narrativas. Sugiere al docente de básica primaria, sea o no licenciado en Ciencias Sociales, un modelo de educación que desarrolla habilidades desde esta área, para que el estudiante trascienda el conocimiento y lo aplique a su realidad al tiempo que se fortalece en el manejo de pruebas históricas, tiempo histórico y formas de representación de la historia que desarrollan su identidad, así: permitiendo a los estudiantes adquirir la capacidad para vincular diferentes elementos del mundo social en una organización de los acontecimientos en secuencia cronológica y de manera estructurada e introduciendo una alternativa que incluye estrategias narrativas ya existentes como la línea de tiempo y la entrevista narrativa. Asimismo, la investigación aporta estrategias narrativas tales como: objeto antiguo, evento familiar significativo, noticia local y formatos de análisis de entrevista narrativa y línea de tiempo. Además de la visita de la Abuela Muisca, el uso de la Maleta Muisca del Museo del oro y la visita al parque Mirador de los Nevados.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia el reconocimiento de la diversidad cultural presente en el grado 202 desde el descubrimiento de América hasta la actualidad I.E.D. Acacia II(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-07) Cajicá Guzmán, Angélica María; Valencia de Vélez, CarolinaThe degree work shows the pedagogical experience from the diagnosis, planning, implementation and systematization of an intervention project focused on the learning process of the students and the teaching practice. In the first aspect, students were able to recognize the cultural diversity present in their context, identify the other, recognize the differences as special characteristics that make human beings unique and, from the study of history, understood the cultural diversity that has Colombia lt was also possible to observe and analyze the different problems related to discrimination against which the students proposed possible solutions. From the role of the teacher, classroom practices in the a rea of social sciences were analyzed, which were eclectic with a clear tendency to the traditional model, monotonous, aroused little interest in the students and had no alignment with the pedagogical model. For this rea son, emphasis was placed on the implementation of the institutional model, the didactics of the social sciences, and the teaching task was transformed, empowering the students to be the protagonists of the construction of their learning and the teacher to be a counselor in the process
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vásquez Peñaranda, Diana Jasmín; López Reyes, EsperanzaCon la Historia Oral como técnica de investigación en el aula, se promueve el debate, el trabajo cooperativo entre los estudiantes que les permite acceder al conocimiento de hechos históricos de manera innovadora. El estudiante se relaciona de forma directa con su entorno cultural y las problemáticas sociales, permitiéndole sentir como propio el conocimiento que esta elaborando. Cuando el estudiante se involucra en la construcción de conocimiento y de reconocimiento de su contexto social, puede realizar procesos de reflexión y de participación activa, consultando comparando y sistematizando diferentes de fuentes de información, además de las experiencias de las personas involucradas en acontecimientos históricos que impactaron a la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoIconografía como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) González Galvis, Víctor AlfonsoEste trabajo parte del bajo interés de los alumnos por la lectura y los nuevos contextos de Nativos Digitales. Su propósito es investigar a Ia iconografía como herramienta didáctica para el aprendizaje de las CcSs. Parte del supuesto de que la familiaridad de la población con estos recursos, permitirá aumentar el interés por el área, acceder y adquirir mayor información como Científicos Sociales. El proceso investigativo procedió bajo una postura teórico metodológico interpretativa, optando por una aproximación metodológica cualitativa, que permite realizar una indagación flexible e interpretación de realidades sociales educativas; con esto no se pretende generalizar, pero si dar una explicación o reconstrucción de la realidad a partir de la observación etnográfica (intervención didáctica de clase) y la recolección de datos con instrumentos como la entrevista y grupos focales. Como resultado: la Escuela y las Ciencias Sociales son actores que deben orientar, guiar, y posesionar al estudiante de su proceso de lectura, escritura y comunicación argumentativa (entre ellas la imagen) como propósito de la educación., que le permitirá recibir y producir conocimiento con el cual pueda interactuar, debatir, refutar y crecer como ciudadano y Científico Social.
- PublicaciónAcceso abiertoPensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Díaz Parra, Miller AlfonsoEl pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Sociales a partir de prácticas de lectoescritura en historia y política en los estudiantes de grado Once del Colegio Distrital Carlos Albán Holguín, permite desde el escenario escolar, interpretar los múltiples modos de expresar y apropiar los conocimientos sociales; ello se refiere a la formación de habilidades de comprensión y reflexión desde diferentes escenarios y herramientas pedagógicas que posibiliten entender y expresar los diferentes saberes en el mundo actual. Para ello se utilizó como pretexto contenidos políticos del contexto nacional e internacional que cuestionen: qué, cómo, para qué, porqué se lee, escribe o piensa políticamente en la historia reciente del país. Esta experiencia investigativa se genera a partir de charlas con los estudiantes al finalizar los procesos anuales, discusiones académicas en las reuniones de área, y acciones didácticas en las diferentes actividades de aula. La propuesta se centró en tres criterios trasversales: promover habilidades de Pensamiento Crítico, en seleccionar las estrategias didácticas adecuadas. para promover estas habilidades y en evidenciar cómo la lectoescritura critica en CCSS, permite desarrollar habilidades de Pensamiento Crítico desde el contexto personal y social de los estudiantes de este grado.
- PublicaciónAcceso abiertoPensamiento crítico en el aula de ciencias sociales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-30) Segura Casallas, Wilson Orlando; López Reyes, EsperanzaLa reflexión epistemológica, de las disciplinas que integran las ciencias sociales, con relación a los procesos de creación del conocimiento, permitió una intervención pedagógica en el aula de estudiantes de 9°. Se realizó un acercamiento a las dificultades que los alumnos tienen para desarrollar pensamiento crítico como sujetos protagónicos del proceso de aprendizaje. La intervención utilizó instrumentos como: el análisis de los resultados obtenidos por la institución en las pruebas estatales, la lectura del PEI, así como la reflexión de los logros y dificultades de los estudiantes en la clase de Ciencias sociales en el histórico de los tres últimos años. La expectativa del ejercicio fue desarrollar los principios del modelo pedagógico constructivista detectando las partes difíciles del proceso de aprendizaje en el área de ciencias sociales. El diagnóstico dio cuenta de las dificultades que los estudiantes de 9° de un contexto rural tienen al tratar de apropiar conocimientos en un área del saber cómo las ciencias sociales. Buscamos las razones que explican las dificultades encontradas y se analizó un principio básico: El desarrollo del pensamiento, y los estadios de pensamiento en los que se encontraban los estudiantes sujetos de esta intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la práctica docente y representaciones sociales de los maestros de ciencias sociales sobre ciudadanía: un estudio en un colegio público de Bogotá.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Martín Rozo, Lady Carolina; González Celia, José AlejandroLa formación para la ciudadanía orientada por los docentes, es el resultado de la relación entre lo que piensan, quieren y hacen realmente en el aula. Así, la presente investigación se realizó con el objetivo de comprender la relación que se establece entre la práctica docente y las representaciones sociales sobre ciudadanía de los profesores de Ciencias Sociales de educación básica del Colegio Fernando González Ochoa. Esto es importante porque permite determinar cómo se está orientando la formación para la ciudadanía desde el área de ciencias sociales en la institución educativa, además de ampliar los estudios relacionados con el tema, aportando así a la pedagogía de las ciencias sociales. Se diseñó desde un enfoque o postura teórico-metodológica interpretativa, tipo cualitativo y con técnicas e instrumentos etnográficos. Como hallazgos se menciona el papel de las experiencias personales y profesionales del docente como ciudadano, en su representación social de ciudadanía; y cómo estas representaciones sociales no siempre guían la práctica docente de los maestros. Esto en razón a la débil o ausente formación para formar a ciudadanos y al papel de la dimensión institucional que favorece o limita esta relación.