Examinando por Materia "Ciencias sociales"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAbordaje de las ciencias sociales a partir de tópicos generativos en un curso multigrado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-28) Gil Peña, Ana Sofía; López Reyes, EsperanzaThis work was carried out in a multigrade high school classroom, at the El Carmen de Guasca school, Pastor Ospina campus. The population is mostly peasant, of scarce resources. In view of the difficulty of imparting the Social class to both grades at the same time, the option of a Generative Topic (Teaching for Understanding, EpC) was proposed to approach the Social Sciences without loss of time or interruptions of one or the other degree, but effectively leveraging the time in the classroom.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-12) Bornachera González, Adiela; Muñoz Galindo, WilsonLa presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del modelo BIT PASE orientado a la identificación de los desequilibrios territoriales entre ocho corregimientos y la cabecera urbana de Montería, Córdoba(Universidad Externado de Colombia, 2021) Banda Suárez, Marissa Inés; Rubiano Blanco, Norma Lilia; Velasco, OrlandoEl trabajo de investigación centra su interés en lograr la identificación y comprensión de los desequilibrios territoriales entre ocho corregimientos y la cabecera urbana de Montería a través de la aplicación de la ruta metodológica del modelo BIT PASE. Se parte del análisis de la dinámica demográfica, enfocando el interés en el crecimiento poblacional tanto en corregimientos como en veredas, el análisis de las relaciones funcionales y la estructura físico espacial del territorio, la identificación y valoración de las principales tensiones presentes en este; por último, se analizan los desequilibrios territoriales que obedecen a conflictos entre elementos de las dinámicas PASE. La investigación logra integrar por medio del modelo BIT PASE los elementos poblacionales, sociales, ambientales y económicos que determinan el territorio con otros como la estructura física espacial, intercambios y vínculos de movilidad, logrando así un análisis integral que entiende que las relaciones, intercambios e incluso los mismos desequilibrios no son fenómenos estáticos ni individuales, sino que hacen parte de un sistema territorial que se encuentra en constante movimiento y se relaciona consigo mismo y con otros, afectando tanto al medio como las poblaciones humanas que lo habitan.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-07) Caicedo Vásquez, Doris; Valencia Nieto, Daniel GuillermoEste trabajo explora el tema de la construcción de memoria local como posibilidad para renovar la práctica docente en el aula y restaurar puentes de aprendizaje con actores sociales que evidenciaron que en la localidad de Suba existen escenarios culturales, ambientales y sociales desde los cuales se lideran procesos en tomo al fortalecimiento de la identidad, la apropiación del territorio y la construcción de memoria. Construir memoria supuso salir de la escuela, recorrer el territorio y realizar entrevistas. Por eso, es importante reconocer que la escuela como mediadora de saberes, experiencias y recuerdos, no puede limitarse a ser el lugar para memorizar, sino que debe convertirse en el espacio para saber - hacer memoria a través de la valoración del entorno social como espacio educativo. La historia oral como estrategia metodológica para indagar el contexto local permitió reflexionar sobre la función social que cumple la investigación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, como herramienta para crear conocimiento social y fortalecer la identidad local. Abordar el contexto social para construir memoria y re-significar lo local a través de la historia oral, permitió generar contenidos que acercaron a los estudiantes y a la docente a conocer su contexto y valorarlo.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de habilidades de pensamiento crítico en ciencias sociales a través de la lectura de los medios de comunicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Triana Caballero, Nayerlly; González Celia, José AlejandroIn the present research work, the use of media in social sciences is proposed as a didactic alternative; through the development of critical thinking skills; consolidating in this way the competences of the area of knowledge in mention. For this, critical reading, cooperative work, the use of graphic organizers, debate, problematizing questions and pyramidal teaching were used as development strategies. The didactic proposal was applied in the educational community of the Jorge Soto del Corral district school in Bogota and the analyzed data of this research suggest that in the face of the current needs to educate, students to face a personal and professional life in a successful way, is It is necessary to consider the development of critical thinking as a guide to achieve it. The development of critical thinking addresses the technological changes as well as the ways of learning that implies responsibility, to train students in science today; not only, in order to respond to the new challenges of society, but so that they from their reasoning, estimate the relevance of the rules and the different forms of peaceful coexistence.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias didácticas aplicadas al reconocimiento de mecanismo de protección y defensa de los derechos humanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-03) Ramírez Ramírez, Mary Janeth; Muñoz Galindo, WilsonThe intervention in the classroom: "Didactic Strategies applied to the recognition of protection and defense mechanisms of the human rights" across a didactic sequence of eight sessions, it allows the development of didactic strategies applied to the recognition of protection and defense mechanisms of the human rights conducive to that in the context of the I.E.D. Pbro. "Carlos Garavito Acosta" of Gachancipá (Cund), the students of degree 703 in the area of social Sciences, not only be capable of being recognized as subjects of right - duty but it should fortify in them, the comprehension and protection of the human rights in each of the spaces that do part of his daily life.
- PublicaciónAcceso abiertoLos estudiantes con la palabra, comprenden el mundo y transforman la realidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Pulgarín Loaiza, María Eugenia; Valencia, CarolinaEste documento presenta una descripción del trabajo de intervención los estudiantes con la palabra, comprende el mundo y transforman la realidad la cual se implementó para mejorar el nivel de lectura crítica de los estudiantes del grado 602 JT de la Institución Educativa Distrital Alfonso López Pumarejo, a través del desarrollo de las habilidades y destrezas propias del científico social, los conocimientos de las ciencias sociales y las actitudes individuales y sociales de un ciudadano crítico. En cada una de las sesiones de los talleres, se hizo uso de estrategias de lectura, individuales, en grupo y en voz alta, para favorecer el desarrollo de la lectura y el pensamiento crítico en los estudiantes como lectores autónomos, proactivos y participativos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-08) Mora Cruz, Ronald; López Reyes, EsperanzaEl presente trabajo pretende determinar las habilidades investigativas en las ciencias sociales que se desarrollan en el Modelo ONU de la Universidad Javeriana desde la enseñanza para la comprensión, a partir de la teoría del aprendizaje pleno de David Perkins. Se plantea inicialmente la importancia del desarrollo de habilidades investigativas en la escuela como estrategia para mejorar la resolución de problemas, y con ello se consultan antecedentes que hablen del tema. Se construye un marco teórico, trabajando bajo cuatro categorías, habilidades investigativas, modelos de los Naciones Unidas, Enseñanza para la comprensión -aprendizaje pleno- y habilidades investigativas en ciencias sociales. Seguidamente, se exponen los indicadores que se observaron y se presenta la metodología que se utilizó para la recolección de datos. Posteriormente se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de los instrumentos seleccionados, -entrevista, observación no participante, análisis documental- los cuales sirvieron para identificar las habilidades investigativas y las características del Modelo, correlacionar estas categorías y así obtener patrones que permiten identificar los aportes del modelo para el desarrollo de dichas habilidades. Finalmente se presentan las conclusiones por objetivos específicos y se realiza una evaluación del modelo desde las ciencias sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia un modelo sobre el mecanismo de incorporación de territorio al interior de la frontera andino-occidentalista. El caso de Villanueva. Casanare. En la perspectiva económico - cultural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-06-29) Zabala Vargas, Pablo MateoTheoretical and methodological approach to the reunification of the social sciences. The case study challenges discipline to sociology, retakes its own scientific theory and dialogues with classics in the social sciences. lt is, therefore, an ethnographic attempt to understand the social origins of a population, is about cultural transformations, and throws some points of interpretation of the model of incorporation of territory
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria oral : técnica de investigación en el aula como fuente de producción de conocimiento en ciencias sociales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vásquez Peñaranda, Diana Jasmín; López Reyes, EsperanzaCon la Historia Oral como técnica de investigación en el aula, se promueve el debate, el trabajo cooperativo entre los estudiantes que les permite acceder al conocimiento de hechos históricos de manera innovadora. El estudiante se relaciona de forma directa con su entorno cultural y las problemáticas sociales, permitiéndole sentir como propio el conocimiento que esta elaborando. Cuando el estudiante se involucra en la construcción de conocimiento y de reconocimiento de su contexto social, puede realizar procesos de reflexión y de participación activa, consultando comparando y sistematizando diferentes de fuentes de información, además de las experiencias de las personas involucradas en acontecimientos históricos que impactaron a la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Gómez Bolaños, Andrés Fernando; Muñoz Galindo, WilsonThe intervention proposal was developed under the planning of six sessions. This was done with a bimonthly plan that covered the development of activities framed in a didactic sequence. Likewise, it counted with the participation of 22 students of the tenth grade of the Divino Salvador Educational Institution, 12 women and 10 male students. Each session had the implicit design of social science classes taking as a reference on April 9, 1948, this through microhistory as a conceptual sustenance, who, in turn, adheres to the institutional methodology called the logical learning cycle and training. Both the operational framework and the disciplinary and methodological support, encourages students to participate in the investigative role, with appropriation of information sources and, relating these concepts of the social sciences with the investigation of facts at the national level, without forgetting the local scope Thus, the systematization of information led to a process of abstraction according to an inter-subjective dialogue between the teacher, the students and the academy. lt ends with the general and particular conclusions and recommendations of the social sciences area.
- PublicaciónAcceso abiertoLa pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Ochoa Calle, Yeimy Carmenza; Valencia de Vélez, CarolinaThe intervention strategy "Conflict and post-conflict Pedagogy in Colombia in the context of peace agreements" explores, through a didactic sequence aligned with the Montreal City School’s pedagogical model, the development of skills, knowledge and attitudes from the teaching of social sciences, to train students to understand the social dynamics that lead to the consolidation of the nation-state. The disciplinary diagnosis made it possible to identify the difficulties of the students about the appropriation of concepts and the critical analysis of events tied to the conflict and the post-conflict in Colombia, from the political, social, economic, cultural and environmental areas. For the intervention, it was necessary to rethink the methodology used, seeking to respond to the initially proposed objectives, focused on the development of abilities and skills of the social scientist, the construction of knowledge of the area and the development of individual and social attitudes; based on the basic standards of social sciences and basic learning rights. 15 sessions were allocated for this pedagogical exercise, later developing a qualitative analysis of the achieved results, in which the reach of the proposed comprehension goals for student learning can be evidenced.
- PublicaciónAcceso abiertoEl pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) García Espitia, Jairo; Muñoz Galindo, WilsonEl proyecto de intervención surgió como respuesta a las dificultades evidenciadas en un diagnóstico que se realizó en las clases de Ciencias Sociales del grado octavo. A partir de ello, se planteó como objetivo fortalecer el pensamiento reflexivo sistémico desde el área de Ciencias Sociales, estructurando una unidad didáctica con estrategias metodológicas que afiancen el uso de conceptos básicos de las Ciencias Sociales, la argumentación oral y escrita, relaciones pasado-presente a partir de hechos y acontecimientos que generaron impacto en la historia de Colombia desde que se constituyó como estado independiente. La intervención se desarrolló con estudiantes de grado octavo, cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años, pertenecientes a la inspección El Triunfo del municipio del Colegio Cundinamarca.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación del clima de aula y violencia escolar. Intervención desde las ciencias sociales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-04) Gómez Bohórquez, Ángela Ligia; Valencia Nieto, Daniel GuillermoThe following research seeks to identify the relationship between the classroom climate and school violence, through an intervention from the teaching of social sciences in the seventh grade of IED Altamira South East. It is a qualitative research under a case study method with ethnographic tools. The results showed that within the classroom climate there are situations of violence that interrupt and significantly affect coexistence and academic processes. The didactic intervention used a methodology from the immediate and immediate means of the students, since it helps them to understand that the social sciences are not knowledge of distant societies, but that they are part of that knowledge (Aguilera & Morales, 2009). This methodology allows the interaction between the environment in which students live and the knowledge of social sciences. The problems of violence that arise in a school allow us to interact and interact with the contents of the social sciences, generating knowledge, resistance and rejection in these situations. However, collective work is necessary to reduce, control and prevent these situations of violence, where the educational community assumes this responsibility with responsibility and commitment.