Examinando por Materia "Ciencias naturales - Enseñanza"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAprendiendo matemáticas, lenguaje y ciencias naturales desde una situación problema(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Pinzón Bolívar, Marjie Andrea; Restrepo, Ángela MaríaThe intervention aimed to implement a didactic proposal that articulated subjects like math. language and natural sciences in order to strengthen teaching in multigrade schools and the competence of solving problems in second and third grade in Departmental Educational Institution Misael Gomez. This purpose came after having made a diagnosis at an institutional level showing that rural primary schools have multigrade classrooms, where there is no articulation between the subjects. Also different aspects were analyze like the students capability to solving problems; reasoning and reading comprehension were at a low level within the external tests that are performed on students annually. For that reason, a didactic sequence was designed which is divided into three sections. the first two are divided into two weeks and the last one in a week. It has been made a plan for subjects like math, language and natural sciences giving three moments to the class (previous knowledge, class development and evaluation).
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en estudiantes de grado 7°(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-04) García Cifuentes, Catalina; Castro Velásquez, Freddy EnriqueEl presente documento de tesis analiza el nivel de progresión del concepto ecosistema a través del diseño y aplicación de una unidad didáctica en estudiantes de grado 7º para potencializar el desarrollo de habilidades lingüísticas en Ciencias Naturales. Para lograr este objetivo se plantearon tres fases que dan cuenta de las actividades realizadas durante el proceso de intervención. En la primera fase aprender a hablar en ciencias se aplicó un pre test para diagnosticar los presaberes de los estudiantes acerca de los elementos constituyentes de un ecosistema a pequeña escala y se realizaron actividades para dar respuesta a las dificultades respecto al componente sintáctico en la competencia escritora y a la expresión oral. En la segunda fase se llevaron a cabo acciones para contribuir en el proceso del componente semántico en la competencia escritora. En la tercera fase las actividades se relacionaron con estrategias para el desarrollo de la lectura literal, inferencial y crítica. Finalmente se aplicó un pos test para evaluar el nivel de progresión conceptual de los estudiantes de los elementos de un ecosistema y su respectiva interrelación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa indagación como estrategia para mejorar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado quinto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-31) Barragán Sánchez, Edna Carolina; Castro Velásquez, Freddy EnriqueCAPÍTULO l. Diagnóstico institucional: Presenta los resultados obtenidos en el proceso de diagnóstico institucional, donde se evidenció falencias en el componente académico, respecto a la estructuración del modelo pedagógico-curricular y su relación con las prácticas de aula; en cuanto al análisis especifico se analizó el índice Sintético de Calidad del año 2016 donde se detectó bajos niveles de desempeño en la competencia comunicativa que afecta los resultados de las áreas evaluadas matemáticas y lenguaje. CAPÍTULO II. Problema generador: Describe y delimita el problema que originó la intervención, partiendo del análisis institucional, donde se evidenciaron dificultades en las habilidades comunicativas en el ciclo de básica primaria de la institución. CAPÍTULO lll. Ruta de acción: Presenta la propuesta de intervención planteada a través de una secuencia didáctica relacionada con el contexto de los estudiantes, la cual fue aplicada en el grado quinto de la sede unitaria Santa Marta, buscando dar respuesta al problema identificado. CAPÍTULO IV. Sistematización de la experiencia de intervención y evaluación de los resultados: Expone los resultados de la intervención a través del análisis de las categorías, la evaluación y reflexión de las prácticas pedagógicas, lo que permite generar conclusiones y recomendaciones al proceso desarrollado. CAPÍTULO V. Recomendaciones: Plantea la propuesta de proyección de la intervención, respondiendo al ámbito institucional en cuanto a la estructuración del modelo pedagógico- curricular y en el área de ciencias naturales respecto al análisis de resultados y orientaciones pedagógicas para la formulación de estrategias de mejoramiento.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-22) Zapata Rodríguez, María Consuelo; Castro Velásquez, Freddy EnriqueLa presente investigación de aula tuvo como objetivo fomentar competencias científicas a través de aprendizajes significativos mediante la estrategia de una unidad didáctica. Durante la investigación participaron 29 estudiantes de segundo de primaria cuyas edades oscilaron entre los siete y ocho años de edad, pertenecientes a la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez de Guasca -Cundinamarca. La metodología aplicada fue -investigación acción participativa. Se realizaron cuestionarios, encuestas, registros, diario de campo, portafolio de estudiantes y un observador. Los resultados muestran que los estudiantes fueron capaces de indagar, explicar fenómenos, reflexionar, experimentar y apropiarse de vocabulario científico para construir su propio conocimiento. Al igual, fueron capaces de trabajar en grupo para la solución de problemas en el área de ciencias. Durante la investigación se evidenció la participación activa de los padres de familia para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. En este orden de ideas, la estrategia de la Unidad didáctica de aprendizaje se constituye en una herramienta que apoya el proceso de enseñanza -aprendizaje, la cual puede contribuir de forma positiva con el mejoramiento de nuestro actual sistema educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento de prácticas de aula mediante resolución de preguntas problema: seres vivos en un pequeño ecosistema.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) González González, Sonia Milena; Castro Velásquez, Freddy EnriqueEste trabajo de grado, describe el diagnóstico realizado al horizonte de la institución Educativa Departamental Pablo Herrera, el diseño e implementación de una secuencia didáctica, con el fin de mejorar el desempeño de los estudiantes en el área de ciencias naturales, para grado primero de primaria, como estrategia de aprendizaje y motivación, mediante la exploración de un pequeño ecosistema. Los estudiantes participan de manera activa en el desarrollo de 7 sesiones de clase, incluye las actividades, la golosa del científico, la resolución de preguntas problema, y también contiene la evaluación de la secuencia mediante unos instrumentos utilizados, como fueron el diario de campo y la encuesta a padres de familia, a través de los cuales se evidencian avances, fortalezas y aspectos a mejorar de este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl planeta tierra, una temática desarrollada desde el área de ciencias naturales para mejorar los procesos comunicativo – escritores(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-03) Rodríguez Moreno, Mónica; Manrique Lagos, Adry LilianaThe present thesis is a proposal aimed at improving the communicative ability - writer in the children of 3rd and 4th grade of the Patio Bonito Rural Educational lnstitution, this, from the area of natural sciences, through the application of a didactic unit that develops the theme of Planet Earth, with its own strategies for the teaching of natural sciences, in accordance with the multigrade context; and including activities to strengthen communication skills, especially the communicative - writer.
- PublicaciónAcceso abiertoPreguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Torres Ardila, Zoila Rosa; Castro Velázquez, Freddy EnriqueTesis de grado que tiene como finalidad mostrar el proceso realizado durante la maestría en educación con profundización en ciencias naturales durante los años 2016 y 20·17, dando como resultado la identificación de un problema institucional mediante un diagnóstico, la Institución cuenta con un modelo interestructurante sin embargo los docentes no lo aplican en el aula. Este abrió paso para buscar posibles soluciones a la siguiente pregunta ¿Cómo lograr la ejecución del modelo pedagógico interestructurante en la práctica pedagógica del docente, con los estudiantes del grado cuarto de la escuela rural Sucre, a través de la metodología de enseñanza preguntas productivas?, teniendo en cuenta dicha pregunta se decidió realizar una unidad didáctica donde su desarrollo contara con preguntas productivas, llegando a la conclusión que las Preguntas productivas son una estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas. Ya que el modelo se fundamenta en el desarrollo de las mencionadas competencias.
- PublicaciónAcceso abiertoLa resolución de problemas como estrategia para la comprensión de la reproducción desde sus bases celulares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Álvarez Peña, Guiovanna Alexandra; Manrique Lagos, Adry LilianaLa intervención se realizó en la IED Pablo Herrera (Cajicá -Cundinamarca) con el grado octavo, encontrando en el diagnóstico institucional necesidades respecto a la estructura curricular debido a la saturación y no relación de temas, en el proceso enseñanza-aprendizaje debido a un modelo tradicional y finalmente, dificultad en la interpretación textual. La propuesta se orientó hacia el tema de la reproducción en seres vivos desde sus bases celulares y se desarrolló a través de una secuencia didáctica que tiene en cuenta la construcción de conceptos a partir de ideas previas, la relación a situaciones cotidianas, el planteamiento de preguntas problema, la indagación y comprensión lectora. Como modelo de aprendizaje se utilizó la resolución de problemas. El diseño y desarrollo de la secuencia didáctica permitió una organización de clase con objetivos claros, selección objetiva de temáticas y una evaluación orientada. Además, que la secuencia didáctica apoyada en la resolución de problemas como estrategia de enseñanza contribuyó al desarrollo de actitudes y competencias científicas, que llevaron a los estudiantes a ser capaces de aplicar y relacionar los nuevos conocimientos y cambios conceptuales a situaciones de carácter cotidiano.
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-07) Soto Albarracín, Merlyn Yajaira; Castro Velásquez, Freddy EnriqueEste trabajo presenta una propuesta que privilegia espacios en el aula para impulsar la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Para ello, se realizó una intervención educativa en la que se aplicó una secuencia didáctica en 36 estudiantes de cuarto de primaria, niños entre 9 y 13 años de edad. Además, se implementó una idea transformadora denominada "Cuadernos vemos, mentes no sabemos", la cual tuvo un impacto positivo, porque recobró el sentido del registro escrito en el cuaderno de ciencias, como parte de sus procesos de aprendizaje.