Examinando por Materia "Ciberactivismo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa cartografía social como estrategia investigativa para identificar organizaciones, colectivos, colectivas y asociaciones feministas de América Latina que utilizan la red social Facebook para hacer ciberactivismo.(Universidad Externado de Colombia, 2020) Lima Motta, Flávia; González, VictoriaEl objetivo principal de este estudio de caso es elaborar un producto multimedia, creado a partir de la estrategia investigativa de cartografía social, que permita identificar organizaciones, colectivos, colectivas y asociaciones feministas de América Latina que utilizan la red social Facebook para hacer ciberactivismo. Fueron elaboradas entrevistas de modo virtual con el fin de entender as dinámicas de trabajo y activismo social de estos grupos. A partir de las entrevistas se buscó establecer las estrategias utilizadas por los grupos con miradas a consolidar lazos entre las diferentes organizaciones, colectivos y colectivas feministas de América Latina que utilizan Facebook; asimismo identificar sus principales temas de interés y su tratamiento. Finalmente, se indagó la manera en qué la presencia de los grupos en la red social Facebook les ha permitido desarrollar sus actividades y su militancia.
- PublicaciónAcceso abiertoCiberactivismo y cambio social : caso #MeToo en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) López Ovalle, Laura CamilaEl presente trabajo, busca dar una visión general del paso que ha dado el activismo hacia el entorno virtual, como el movimiento #MeToo se apoderó de este y los cambios que ha generado. La llegada de las nuevas tecnologías de la información, ha trastocado todos los entornos de la vida cotidiana generando nuevas formas de comunicarse y de interpretar la realidad. Los movimientos sociales no se han quedado por fuera de este nuevo fenómeno virtual. El #MeToo, que surgió en Estados Unidos como una iniciativa para denunciar y compartir experiencias propias que han tenido que ver con el acoso y el abuso hacia las mujeres, tomó poder en el momento en que se trasladó a las redes sociales, como herramienta para difundir masivamente la información y permear distintos contextos a nivel global. Este movimiento se fue manifestando de distintas formas en varios países alrededor del mundo, y Colombia no fue la excepción. Los constantes y preocupantes casos de abusos hacia la mujer en el país han motivado iniciativas que después del boom del #MeToo se visibilizaron más en el entorno online.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia de género y nuevas tecnologías: entre la virtualidad, el activismo y el derecho(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Vergel Tovar, Carolina; Solyszko Gomes, Izabel; Barragán, Jessika Mariana; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste texto propone un análisis del rol de las nuevas tecnologías en la garantía del derecho a vivir una vida libre de violencias para las mujeres en la actualidad. A partir de una revisión de los debates teóricos sobre feminismo y tecnología, así como sobre el peso de la brecha de género, se procede a un análisis de campañas y aplicaciones, institucionales y organizacionales, sobre violencia contra las mujeres, de Brasil y Colombia. Además de caracterizar este universo, y de estudiar los objetivos y herramientas propuestos por estas iniciativas, el análisis busca identificar algunas de las representaciones sociales de género presentes en las campañas y aplicaciones, así como las potencialidades y desafíos de este tipo de recursos digitales.