Examinando por Materia "China;"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosChina y Rusia En Torno a La Relación De Argentina Con Estados Unidos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-11-12) Miranda, RobertoEl objetivo de este artículo es analizar la incidencia de China y Rusia en la relación bilateral de Argentina con Estados Unidos, a fin de evaluar si tal incidencia le portó poder a la política exterior del país latinoamericano ante la potencia hegemónica. El estudio realizado está centrado en la política exterior de los gobiernos kirchneristas, entre 2003 y 2015. Por un lado, se considera el vínculo de Argentina con Estados Unidos, el cual no se vio afectado por las relaciones entre el país latinoamericano y las potencias no occidentales. Por otro lado, se examina que la proximidad de Argentina con China y Rusia no fue tan decisiva para las necesidades del país como lo creía su gobierno. En conclusión, el gobierno argentino no construyó poder a través de las relaciones bilaterales con la potencia asiática y la euroasiática para sostener su objetivo de decisiones independientes frente a Estados Unidos.
- ÍtemSólo datos¿Hacia una escuela china de relaciones internacionales? Enfoques predominantes y su concepción de la cooperación internacional(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17) Marchetti, AgustinaA partir del siglo XX, se empiezan a desarrollar enfoques teóricos no occidentales como alternativa a las teorías tradicionales de las relaciones internacionales. Algunos especialistas empezaron a debatir acerca de la emergencia y consolidación de una “escuela china de relaciones internacionales”, basada en su gran mayoría en la propia cultura del gigante asiático. El objetivo del artículo es presentar las principales corrientes de estudios internacionales en China, entre las que se destacan los enfoques reverso, anverso e interactivo. Asimismo, se pretende, en particular, comprender la concepción de cooperación internacional de cada uno de estos enfoques. Se parte de la hipótesis de que la producción y los cambios del eje de los estudios internacionales siguen el ascenso y la posición geográfica de las grandes potencias. En el caso de China han ido in crescendo en paralelo a su protagonismo internacional y al alcance del estatus de gran potencia. El marco teórico propuesto para esta investigación toma como punto de partida las llamadas non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las teorías de las relaciones internacionales occidentales.
- ÍtemSólo datosLa política exterior de India hacia Asia del sur y el océano Índico ante el impacto de la nueva ruta de la seda(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Baroni, Paola Andrea; Spagnolo, TamaraEl siglo xxi implicó para India reformular sus estrategias externas. Uno de los principales desafíos que enfrenta en la región es China debido a la difícil relación política por las disputas territoriales no resueltas, y por las implicancias estratégicas y económicas de la Nueva Ruta de la Seda. India ha puesto el foco en acelerar su crecimiento económico y en la cooperación política con sus vecinos. Sin embargo, las acciones de China en el Sur de Asia y el océano Índico llevan a India a repensar su posición en la región, pero no cuenta con los recursos necesarios para emprender grandes proyectos. Ante el desafío que representa China para el interés nacional indio, el objetivo del trabajo ha sido analizar –a través de conceptos vinculados al análisis de política exterior– las acciones de India hacia su vecindario y sus resultados hasta el momento.
- ÍtemSólo datosSecurity approaches in East Asia: Analyzing counter positions over power balance(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17) Parra Contreras, María NoheliaAsia Oriental es una región que ha estado dividida por dos esferas de influencia, China y la prooccidental representada por países como Japón, la primera una de las más poderosas en cuanto a sus capacidades políticas, económicas y militares. Lograr el balance de poder en un contexto ideológicamente dividido, en el que abundan los conflictos territoriales y hay intereses que se oponen, ha sido una tarea complicada para los Estados. Ha sido ampliamente discutido que el surgimiento de China como un actor hegemónico con capacidades militares robustas, incluida la nuclear, es materia de preocupación para algunos países de la región, entre ellos Japón, y para la configuración de la agenda política asiática de actores occidentales como Estados Unidos. El propósito de este artículo es analizar los dos enfoques centrales de seguridad en Asia Oriental y cuáles son las motivaciones y los objetivos de los países para rivalizar en torno al poder.
- ÍtemSólo datosTransformaciones del sistema internacional en el contexto de pospandemia: oportunidades de consolidación para China y las potencias emergentes(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-05-11) Ito Ceron, Juan CamiloDurante el gobierno de Donald Trump, el otrora incuestionado liderazgo de Estados Unidos en el sistema internacional se ha desdibujado. La capacidad de EE. UU. Para encabezar los procesos de toma de decisiones acerca de los asuntos más relevantes de la agenda global ha decaído en medio de una crisis del multilateralismo que la administración Trump ha profundizado. El contexto de pandemia ha acentuado los interrogantes sobre la idoneidad de la institucionalidad creada por la Carta del Atlántico y la Conferencia de Bretton Woods. Estos factores han contribuido a la consolidación de potencias emergentes que reclaman un creciente protagonismo en la conducción del sistema internacional. Una de ellas es China, que constituye un gran desafío para la hegemonía de EE. UU. por cuenta de su avasallante crecimiento económico y su poderío comercial a nivel global. En el marco de su estrategia de posicionamiento, Beijing ha establecido alianzas políticas y económicas con Estados de diferentes regiones del Sur Global a través de plataformas de integración como los Brics. En este artículo se analizan los procesos de transformación del sistema internacional suscitados por la pandemia, y se explica en qué medida constituyen oportunidades para la consolidación del liderazgo de los Brics (con énfasis en China).