Examinando por Materia "China"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosLa C de los BRICS: el rol de China en la consolidación del grupo(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-06-15) Luna, LinaEste artículo busca revelar la importancia estratégica que tiene para China la plataforma BRICS de cooperación, así como el rol que le conviene ejercer dentro del grupo. Para esto, primero se analiza el proceso de conformación de los BRICS como una coalición de países que ya no responde necesariamente a las expectativas económicas que los unieron teóricamente, sino a decisiones estratégicas convenientes a cada uno de ellos. En segundo lugar, se explica cómo a China, que carga con el peso de una mirada crítica y desconfiada de la sociedad internacional hacia su proceso de desarrollo pacífico, le conviene la plataforma BRICS como una forma de dispersar la tensión internacional, así como un medio de cooperación complementario y útil a su plan de desarrollo. Por último, teniendo en cuenta la naturaleza del grupo BRICS, y la estrategia China frente al mismo, se destaca la importancia de que este país no ejerza un rol de líder dentro del grupo, mas sí un rol comprometido y proactivo que ayude a la consolidación del mismo.
- ÍtemSólo datosEl Centro de Arbitraje Chino-Europeo: una introducción al Reglamento de Arbitraje del CEAC de Hamburgo(Departamento de Derecho Civil, 2014-06-16) Brödermann, EckartEl Centro de Arbitraje Chino-Europeo (CEAC) se especializa en casos de comercio e inversión provenientes de todas partes del mundo que guardan relación directa o indirecta con China, por remota que sea; el ceac está hecho a la medida de las necesidades del comercio con China. Este artículo ofrece, en primer lugar, un panorama general de los factores no jurídicos que se encuentran detrás del ceac, tales como el espíritu de mayor neutralidad y de cooperación. En segundo lugar, en su parte central, el escrito analiza las diferencias entre el Reglamento de Arbitraje del ceac de Hamburgo y el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI, sobre el cual está basado el primero. También se ofrece una descripción de la integración de otros instrumentos jurídicos (como la CISG y los Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales) en la concepción jurídica del ceac, que fue discutida durante varios años contando, al final, con 470 colaboradores de 47 países.
- PublicaciónAcceso abiertoChinese contributions to IR: Almost the same but not quite(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Castrillón Kerrigan, David Mauricio; Grupo OASISLa discusión pospositivista en la disciplina de las Relaciones Internacionales ha buscado identificar sitios alternativos de producción teórica en/desde los diversos sures globales para balancear el predominio de la teoría occidental. Este también ha sido asumido como un proyecto político por potencias (re)emergentes como China, que ven en su pasado una forma original de pensar en lo internacional/mundial y asumen que, al trasplantar elementos (conceptos, instituciones) de ese pensamiento al presente, pueden crear escuelas de rr.ii. propias que teorizan fuera y por encima de la influencia del mainstream. Este capítulo explora esas declaraciones de originalidad en/ desde China, encontrando un pensamiento mundial original en el período dinástico, una transición tras el contacto con la modernidad occidental hacia un pensamiento internacional convencional que se reproduce hoy en los intentos político-académicos de innovación y una serie de emergencias inspiradas por el taoísmo que se ubican en la zona gris entre la innovación y la repetición.
- ÍtemSólo datosCorea del Norte: vientos favorables para el cambio(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-23) García, PíoLas manifestaciones de fuerza de Corea del Norte durante el último año crisparon los nervios de los televidentes de todo el mundo, ante el temor de un conflicto de grandes dimensiones en el noreste asiático. La decisión de realizar una segunda explosión y continuar el lanzamiento de cohetes de mediano alcance al Pacífico le significó nuevas sanciones del Consejo de Seguridad al gobierno de Pyongyang, en el mes de julio. La inminencia de una guerra no aparece, empero, un escenario realista, en cuanto el pronunciamiento multilateral refleja el acuerdo de las grandes potencias en atender la situación de ese país, impidiendo la posesión de la bomba atómica por parte
- ÍtemSólo datosCovid-19 y una potencial ola proteccionista: análisis de los efectos de la pandemia y los planes de recuperación de China en el comercio exterior(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-19) Vesga Benavides, María MargaritaEl presente artículo expone un breve análisis de los efectos económicos y en el comercio exterior que han tenido las regulaciones y políticas implementadas a nivel mundial para enfrentar y contener la pandemia de la covid-19, incluyendo: i) restricciones sobre las exportaciones de insumos médicos y de protección personal y facilitación de las importaciones, ii) limitaciones a la movilidad y cierres de fronteras y iii) los efectos de la incertidumbre generada por la emergencia sanitaria en la inversión extranjera directa. Adicionalmente, se propone que una de las consecuencias a largo plazo que dejará la covid-19 será el aumento generalizado de medidas proteccionistas a través de mecanismos de defensa comercial y barreras arancelarias y no arancelarias. Lo anterior en respuesta a las políticas de recuperación económica que implementen los países. Particularmente, China cuenta con un plan de reactivación de exportaciones tan agresivo que tiene el potencial de desencadenar una ola de medidas de defensa comercial en el mundo para contener su expansión en los mercados internacionales. La historia del desarrollo del comercio exterior muestra cómo el aumento en las medidas de defensa comercial ha sido una respuesta normal del mundo ante las graves crisis financieras que se han presentado. En el presente caso, ya se muestran algunos indicios de aumento del proteccionismo en algunos países, especialmente en la industria siderúrgica. Por ende, es probable que, en un contexto de recuperación de la economía mundial por la covid-19, los países continúen adoptando medidas para proteger la sostenibilidad de sus industrias nacionales.
- ÍtemSólo datosEl desafío del gigante chino a Estados Unidos en la posguerra fría: ¿mito o realidad?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Ripoll, Alejandra; Ghotme, RafatTras veinticinco años de haber finalizado la Guerra Fría, el balance del ascenso de China en el sistema internacional se puede analizar desde elementos materiales e ideacionales de poder. El objetivo de este artículo es identificar si la importancia de China internacionalmente está sobrevalorada, o si realmente puede llegar a desafiar la hegemonía estadounidense. La mayoría de la literatura sobre el potencial chino ha dejado de lado su política interna, factor determinante en el sistema internacional, según el realismo. Desde el método inductivo se intentará establecer la relación causal entre las políticas doméstica e internacional, para sustentar la necesidad china de resolver los diferendos limítrofes con sus vecinos, comprometerse por el respeto de los derechos humanos y cubrir las necesidades de una población altamente insatisfecha, debido a la inequidad y la corrupción. Estos factores inciden para que China adopte una política exterior prudente, para equiparar su posición relativa de poder frente a Estados Unidos.
- ÍtemSólo datosEuropa actor atípico… como los demás en un mundo en movimiento(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2005-11-10) Gilhodes, PierreEn el sistema internacional no todos los actores tienen la misma conformación. La Unión Europea es una mezcla de intereses e instrumentos comunes con los intereses e instrumentos de los estados miembros. El fracasado intento de ratificación del Tratado constitucional europeo pone en evidencia esta particularidad. El No de Francia mezcla muchos ingredientes de la situación interna de este país, pero reveló, hasta la tensión, oposiciones de concepción sobre lo que debería ser la Unión, cómo debería desarrollarse y cómo podrían ser sus relaciones con los EstadosUnidos.
- ÍtemSólo datosMitigación del cambio climático versus desarrollo económico -El debate asiático frente a la Conferencia de Copenhague-(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-23) Wago Rojas, HiroshiLos compromisos post Kioto serán definidos en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Copenhague en diciembre de 2009. Este proceso de negociación debe resolver de forma comprensiva los objetivos vinculantes de reducción de emisiones que los países desarrollados deben alcanzar, la manera en que los países en desarrollo pueden contribuir, más allá de lo que están realizando actualmente, y la naturaleza del financiamiento. En este contexto, se genera un gran debate entre los países desarrollados y en desarrollo, frente al principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Las realidades de los países han cambiado de forma fundamental en los últimos doce años, cuando fue negociado el Protocolo de Kioto, por lo cual debe haber un acuerdo entre los bloques para lograr una verdadera mitigación, adaptación, transferencia de tecnología y financiación. En el continente asiático, motor de la economía mundial, se observa el choque de posiciones de China e India, frente a Japón. Por un lado, los países en desarrollo argumentan que el cambio climático es producto de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera debido al proceso de crecimiento de los países desarrollados en décadas anteriores, por lo cual no se les debe obstaculizar la posibilidad de tener un desarrollo económico y de vencer la pobreza en sus respectivas naciones. Por su parte, la experiencia japonesa ha logrado demostrar que el desarrollo económico es posible, acompañadode una sana política medio ambiental. Para lograr una solución a la encrucijada entre la mitigación y el desarrollo económico, es fundamental la creatividad en las proposiciones y el compromiso político en Copenhague, así como la profundización en los mecanismos flexibles, los cuales, acompañados de la participación ciudadana, son pilares fundamentales para un verdadero desarrollo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoLa política económica internacional del régimen de inversiones en el sector energético latinoamericano: una partida triangular China-América Latina-Estados Unidos. Principales efectos legales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Velandia Hernández, Carolina; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosLa política pública energética en América Latina, que protege la inversión y el financiamiento de los proyectos energéticos, está influenciada por una partida triangular entre China-América Latina- Estados Unidos. Cambios regulatorios, contractuales, institucionales y la promoción de las energías renovables se han moldeado a partir de esta relación triangular. La política energética latinoamericana opera en el contexto de la política económica internacional. Los últimos veinte años América Latina ha experimentado fuertes cambios económicos y reformas legales e institucionales que permiten evidenciar la política económica en el régimen de inversiones en el sector energético
- ÍtemSólo datosPolíticas ambientales, crecimiento económico y sus impactos ambientales en China(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Salamanca, Sandra; Eschenhagen, María LuisaPara los chinos el hombre es una parte integral del cosmos y, por eso mismo, es muy importante hacer énfasis en la armonía que debe existir entre los seremos humanos y la naturaleza, sin embargo, los chinos para poder subsistir han alterado el medio ambiente, con una alta presión sobre sus recursos naturales. Ver los formidables resultados del desempeño económico chino de los últimos años, es mirar los efectos que ha traído este crecimiento sobre el medio ambiente y, con frecuencia, es cuestionarse frente a la capacidad y la voluntad del gobierno para tomar acciones efectivas que logren detener los impactos que ha tenido ese desarrollo sobre la naturaleza.