Examinando por Materia "Caquetá"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Lugo Hermida, Sirley Cristina; Sierra León, Blanca YolandaEl presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
- PublicaciónAcceso abiertoAvances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pérez Quintero, Stephanie Johana; Gutiérrez Hernández, María Camila; Arévalo Bencardino, Julián JavierIn november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoVenir de río, pasar por trochas y comenzar a trabajar la tierra : una reflexión alrededor de la identidad de la población afro – caqueteña(Universidad Externado de Colombia, 2020) Acosta Romero, Daniela; Van Der Hammen Malo, María ClaraEl presente trabajo aborda la construcción de identidad a partir de los procesos organizativos que llevan a cabo las comunidades afro caqueteñas en los municipios de Curillo y Puerto Rico, Caquetá. De esta manera, por medio de la etnografía, cartografía social y entrevistas semi-estructuradas se abordaron aquellos elementos que son importantes considerar dentro de la configuración de una identidad colectiva, como los espacios de encuentro, relaciones con el entorno y los diferentes actores, afectos que existen dentro de la comunidad y definiciones o caracterizaci0nes dadas dentro de la Ley 70 y entes institucionales. Lo anterior teniendo como marco de referencia conceptual una definición de identidad diversa, que es plural de acuerdo al contexto y a las condiciones históricas y espacio temporales, y que en el caso de las comunidades afrocolombianas tiene en cuenta nociones de raza, desigualdad, territorialidad, relaciones sociales, económicas, políticas, hechos históricos, y considerando a la identidad también como una cuestión política.