Examinando por Materia "Capital humano"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosDesbalance del empleo en el sector turístico colombiano(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2009-11-02) Leguizamón, ManuelEs aceptado que la actividad turística por excelencia es un generador de empleo directo, sin embargo, los cambios en la prestación de los servicios originados por la creciente mediación de las modernas tecnologías, las nuevas tendencias en los comportamientos de consumo de los turistas, las innovaciones introducidas por las organizaciones prestadoras de servicios turísticos con el fin de mejorar su posición competitivas inducen a reflexionar sobre la actual demanda de capital humano por el sector. La necesidad de incrementar la capacidad competitiva de los prestadores de servicios turísticos, motivada por la competencia globalizada que caracteriza el entorno turístico, que amplía la oferta de destinos y productos alternos en un mercado con competidores “más cercanos” gracias a la mediación de las plataformas tecnológicas, ha llevado a que su estructura de empleo generado lo demande más competente y autónomo. Así mismo estos nuevos retos de la empresa turística se han enfrentado mediante la innovación en sus servicios, la diversificación de los mismos, la incorporación de tecnología de punta, la mayor automatización y la cualificación del empleo, aspecto este último que nos llevará a tener un argumento sustancial en el análisis de la asimetría entre oferta y demanda de empleo en el sector turismo. En este sentido la empresa de turismo ha demandado del sector educativo un mayor énfasis en la formación del Recurso Humano con foco en las competencias laborales, en especial de los perfiles ocupacionales correspondientes a los técnicos y tecnólogos. La formación en competencias aumenta las capacidades de producción del trabajador como quiera que enfatiza la formación basada en el conocimiento útil y práctico, el estímulo a las habilidades y las destrezas. Así, a su vez, el reto para el sector educativo corresponde en ofrecer programas que deben tener en cuenta las reales necesidades de desarrollo del sector, adquirir compromisos para formar por competencias; fortalecer las destrezas en el manejo de tecnologías; el multi –o al menos bilingüismo– con énfasis en las destrezas auditivas y de conversación; el crear una mayor conciencia ambientalista y la fundamentación en los valores culturales y patrimoniales Sin embargo, se ha presentado una tendencia descendente en la proporcionalidad entre el crecimiento de la oferta de empresas del sector turismo y la generación de empleo directo, pues a pesar del incremento de prestadores de servicios turísticos, las innovaciones tecnológicas, la mayor oferta de productos y servicios turísticos mediados por redes de comunicaciones, la mayor automatización de los procesos internos de las empresas, el incremento de la contratación externa (outsourcing), los nuevos modelos de vinculación por servicios temporales, contribuyen con esta asimetría entre la demanda y la oferta de empleo directo. Es el caso del sector alojamiento, empresas emblemáticas de la oferta turística, presentan una tendencia descendente en la generación de empleo directo. Por ejemplo la hotelería colombiana en un reciente Estudio realizado sobre la oferta y la demanda de Formación de RRHH en América Latina pasó de una tasa de 101,3 empleos directos por establecimiento para la hotelería convencional a comienzos de la década de los 2000 a registrarse en 61,1 para el 2008 y proyectarse en 47,6 para el 2015. Además en estas empresas prevalece la tendencia a preferir los perfiles técnicos y tecnológicos, caracterizados por su vocación en la fundamentación de la interacción de un saber con lo instrumental y lo operacional. En efecto, el 75,2% son cargos de nivel operativo, lo de nivel medio o de supervisión son del 15,7% y el restante 9,1% para los niveles directivos y ejecutivos. En muchos casos estos últimos niveles son ocupados por profesionales de otras disciplinas diferentes al turismo. A los perfiles profesionales les queda un mayor espacio de oportunidades en otras empresas prestadoras de servicios turísticos, la que podríamos llamar de turismo, en las que los niveles profesionales son necesarios, pues este perfil corresponde a la formación recibida por las personas para el desempeño autónomo, con competencias de mayor complejidad y amplitud, sólidos conocimientos, capacidad para el análisis y el aporte de soluciones a su entorno social. Sin embargo, se presenta una preferencia por la formación técnica y tecnológica en detrimento de la profesional. Las razones corresponden a la desproporcionalidad que se presenta entre el mayor esfuerzo de la segunda –exigencia académica, tiempo, inversión– y la cada vez más reducida diferencia en la remuneración recibida. Además, contribuye con este desdeño hacia la opción de la formación profesional la tendencia del tipo vinculación laboral que el sector productivo ofrece, en donde es primordial que el trabajo corresponda a un mayor compromiso social, a vincular a este capital humano mediante contratos laborales que permitan generar empleo decente –en los términos que lo declara la OIT– dignificar el empleo, asegurarle al trabajador equidad entre su capacitación y su remuneración; niveles de protección a través de seguridad social; a que prevalezca el estímulo a la vinculación por competencias, al merecimiento académico y a la remuneración equitativa y adecuada.
- ArtículoSólo datosDeterminantes técnicos para la localización de un centro offshore de ingeniería. Una valoración desde la práctica(Facultad de Administración de Empresas, 2015-06-15) Lli Torrabadella, Carlos; Saiz-Álvarez, José ManuelA partir de la existencia de recursos productivos y de un talento disponible en diseño e ingeniería, la implantación de centros offshore se está convirtiendo para las empresas de ingeniería en una estrategia de internacionalización exitosa. El fuerte desarrollo de las empresas españolas del área de servicios de ingeniería debido a la creación de una burbuja inmobiliaria en los años previos a la actual Primera Crisis Global, ha generalizado dicha estrategia. El objetivo de este trabajo es estudiar cuáles son los determinantes técnicos para la realización de un proceso de offshoring, para lo cual se analizan los tipos que existen en el mercado y se analiza, a través de una encuesta realizada entre directivos de empresas de servicios de ingeniería, la valoración de dichos determinantes en el caso español. Se finaliza con unas conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso sobre los retornos a la educación de individuos con formación posgradual de la Región Caribe respecto al resto de Colombia en los años 2019 y 2020(Universidad Externado de Colombia, 2022) Oliveros Cano, Raúl; Ortiz Alzate, Santiago; Rivera Rubiano, Edison Javier; Bernat Díaz, Luisa FernandaEl presente estudio de caso hace uso de los datos proporcionados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) representativa para 13 grandes ciudades de Colombia en los años 2019 y 2020, con el fin de realizar una comparación en los retornos a la educación de individuos con formación posgradual que trabajan en las tres principales ciudades de la región Caribe colombiana (Barranquilla, Cartagena y Montería), con respecto a sus pares de las otras diez ciudades incluidas en la muestra. Este análisis se llevó a cabo tomando como referencia el concepto de ‘Sheepskin effects’ derivado de la teoría de la señalización utilizada por Hungerford y Solon (1987) y aplicando la metodología de regresiones ‘spline’ con discontinuidades para evidenciar los saltos en los retornos generados por la obtención de un diploma de acuerdo con la teoría de la señalización propuesta por Spence (1974). Los resultados muestran que el salto es de 38 puntos porcentuales en los retornos a la educación de los títulos posgraduales a favor de la población del Caribe en 2019 y 43 puntos porcentuales en 2020, sin embargo, el salario promedio mensual y por hora es más alto en el resto del país.
- PublicaciónAcceso abiertoGerencia para el aseguramiento y calidad de nuestras operaciones(Universidad Externado de Colombia, 2021) González Zabala, Edwin MauricioEl presente trabajo pretende realizar una descripción analítica de la organización Gmovil S.A.S, con el objetivo de conocer la estructura organizacional y analizar la gestión de cambio de cultura que ha tenido la compañía a través de los años, para así realizar una propuesta de valor que pueda llevar a la organización a mejorar sus condiciones actuales. La propuesta será denominada GACO y estará enfocada en alinear la estrategia organizacional de la empresa, se espera que la implementación de esta estrategia consolide una institución saludable que se refleje en sus resultados operacionales y administrativos.
- ArtículoSólo datosImpacto del capital intelectual en facultades de negocios de las universidades públicas(Facultad de Administración de Empresas, 2013-12-29) Robles Cortez, José Raúl; Zárate Cornejo, Robert EfraínEntre las ventajas competitivas de las empresas se encuentra el capital intelectual, formado por una serie de factores que generalmente han sido denominados como activos intangibles, incorporados en prácticas, procesos, competencias, saberes, y destrezas de las personas, en culturas e infraestructuras organizacionales y relacionales. Sin embargo, es un reto la formación de capital intelectual tomando en consideración su aspecto intangible, en el contexto de los nuevos modos de determinación del conocimiento. El presente trabajo de investigación pretende analizar la importancia del capital intelectual en la gestión de las universidades públicas. Identificar el capital humano que poseen sus académicos e investigadores, teniendo presente la contribución en la producción científica. Asimismo, se busca la contribución de las investigaciones en México que proponen instrumentos de gestión de capital intelectual que mejoren su aporte a la sociedad. La adopción de programas de medición y gestión del capital intelectual constituye una opción estratégica para resaltar los resultados.
- ArtículoSólo datosPotencial competitivo: industria de calzado en el departamento de Santander - Colombia(Facultad de Administración de Empresas, 2015-09-09) Silva, Juliana; Porras, Nicolás; Pineda, Ruddy; Bocanegra, SantiagoEn cuanto al comportamiento de la industria del calzado en el departamento de Santander, en Colombia, se evidencian factores que fortalecen su desarrollo, haciendo de este un sector atractivo. Con el fin de analizar este comportamiento, este artículo analiza los diferentes factores que desempeñan un papel importante en la industria, como lo son la infraestructura, las políticas macroeconómicas, las condiciones geográficas, entre otras, con el objetivo de establecer las limitaciones que tiene esta industria y las ventajas que se pueden aprovechar.