Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Campesinado"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    “Acá aprendemos unos de los otros” : migraciones, lugares, tradiciones e identidades campesinas a través de las cocinas solidarias del medio Sumapaz
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Benavides Sepúlveda, Juan David; Van Der Hammen Malo, María Clara
    La región del Sumapaz históricamente se ha estudiado desde la academia en referencia a sus luchas agrarias y sus conflictos político-militares, marcando así, la forma en que la zona se ha visto desde los claustros y se ha marcado una “identidad” sumapaceña. Esta investigación busca salirse de los dogmas impuestos en la región desde la academia, e indagar por la identidad desde otras miradas. Por ello, este trabajo se pregunta por las prácticas y saberes que crean identidad. ¿Con relación a qué? A la cocina como tradición cultural e identitaria de la región, y de sus habitantes. Entendiendo la propuesta investigativa, y encontrando el foco de estudio geográfico en un bello caserío llamado Mundo Nuevo (Icononzo, Oriente del Tolima), se optó por dos focos metodológicos. Mediante la etnografía se buscó desarrollar una serie de entrevistas semiestructuradas, se trabajó con la gente, y se realizaron talleres de construcción de recetas locales, se cocinó. Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica histórica de la zona la cual genero varios aportes investigativos. Así, se encontró que la cocina es un caleidoscopio que permite entender y de manera holística y compleja, las dinámicas históricas, antropológicas y cotidianas de la región del Sumapaz. La gente de la región ha migrado históricamente desplazadas por conflictos, creando así, unas dinámicas alimentarias particulares, las cuales, se han expresado de manera práctica en las cocinas con la recursividad de preparar los alimentos que han sido condicionados continuamente por las coyunturas socio-regionales. Así, estas gentes se apoyaban y se apoyan, unos saben algo que los otros no, creándose así, unas cocinas solidarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El campesinado contemporáneo. Un estudio de caso para el municipio de Nobsa en Boyacá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sierra Rivera, Cindy Marcela
    El campesinado colombiano constituye una clase social con el valioso don de alimentar, comprenderlo en sus particulares formas de producción resulta provechoso no sólo para la academia sino para propender por la soberanía alimentaria del país. El presente es un estudio de caso para el municipio de Nobsa en el departamento de Boyacá, lugar donde las condiciones en que pervive el campesinado nos impulsa a recomendar una revisión de la legislación nacional y de la propia comunidad sobre sí misma, para frenar varios factores: Pérdida de población rural, contaminación ambiental y olvido de costumbres. Al analizar de cerca las diferentes relaciones sociales de producción campesinas (tenencia de la tierra, estructura agraria, mercado y consumo) que se desarrollan en el municipio, se puede entender que el ser campesino tiene muchas dimensiones: de clase, geográficas, históricas, productivas y políticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cuando el río suena, historias lleva : la des-territorialización del campesinado a causa de la construcción de la central hidroeléctrica de Chivor
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Londoño Medina, Francesco Eduardo
    El texto “cuando el río suena, historias lleva” es el resultado de una investigación construida en la región del Valle de Tenza (Boyacá-Colombia) entre 2018 y 2022. Esta se realizó, entre otras, para optar al título de geógrafo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia. El objetivo principal fue encontrar ¿qué implicaciones tuvo la construcción de la Hidroeléctrica de Chivor en la vida del campesinado de Macanal? y para responder esta pregunta se planteó analizar las implicaciones que ha tenido la construcción de la Hidroeléctrica de Chivor en la vida del campesinado de Macanal. El principal resultado de la investigación fue haber encontrado que se desterritorializó al campesinado de la zona, generando un proceso de emigración y desplazamiento in situ. Sobre ello se habla más a fondo en el capítulo 2 y 3, sin embargo, el capítulo 1, que es un acercamiento a las condiciones geofísicas de la zona, también ayuda a contextualizar el problema. Además, en las conclusiones del texto se dan algunas recomendaciones de tipo académico para seguir analizando el caso y también para solucionar el conflicto territorial entre la empresa, el estado y el campesinado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Defender la vida. Trabajos de cuidados en manos de mujeres campesinas de tierra libre (Colombia)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Henao Macías, Nurth Isabella; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia
    El presente escrito recoge los principales análisis y reflexiones de mi trabajo de grado, el cual fue construido a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los trabajos de cuidados que realizan las mujeres rurales y campesinas para sostener la vida comunitaria en la provincia del Sumapaz? El principal argumento que defiendo es que trabajar la tierra y defender los comunes hace parte del trabajo de cuidados. Este argumento es producto de las reflexiones que han emergido en el trabajo de campo, la revisión de literatura, y de las propuestas políticas que algunas mujeres han compartido conmigo y con las integrantes de la organización social y política Tierra Libre, en su mayoría, en el marco de la realización de la cartilla Voces y andares de mujeres del Sumapaz.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Esto se nos metió al cuerpo: narrativas de guerra, glifosato y desarrollo en Caquetá aportes al informe presentado a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad sobre impactos en la salud humana
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Castiblanco Sabogal, David Camilo
    Este documento es parte de un riguroso trabajo de campo realizado en 2019 con comunidades del Caquetá en el que se buscó identificar y cualificar los impactos de la fumigación aérea con glifosato sobre los cultivos de coca en el periodo 2000-2015. Se profundiza en las afectaciones a la salud física y psicosocial del campesinado a partir de la construcción de narrativas presentes en entrevistas semiestructuradas. Las conclusiones apuntan a la necesidad de prohibir el uso de sustancias químicas y biológicas en la erradicación de cultivos de coca, en particular aquellas cuyos impactos negativos en la salud humana y en la naturaleza hayan sido probados o no se cuente con información suficiente, atendiendo al principio de precaución. El principal aporte de esta investigación podría ser que existe un tipo de afectaciones comprobables, las afectaciones psicosociales. Así mismo, se resalta la necesidad de establecer vínculos de análisis complejos como la necesidad de establecer nuevas rutas de investigación y acción en los abordajes sobre los impactos en el desarrollo territorial de la política antidrogas por medio de la aspersión aérea de glifosato, la violencia basada en género sobre las mujeres rurales cultivadoras de coca y la relación con posibles infracciones al DIH.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio documental sobre política educativa rural en Colombia para campesinos adultos (2010-2020)
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Silva Zamora, July Lizeth; Lopez, Esperanza
    Si bien todos los territorios de Colombia han sido afectados por múltiples dimensiones de conflictos y violencias, indudablemente ha sido el campo y sus habitantes quienes recurrentemente han tenido que verse sumergidos en dinámicas de abandono estatal, aumentando la brecha entre las ciudades y el contexto rural en materia de necesidades básicas satisfechas, desarrollo y justicia social. Justamente en este escenario, pensar en una educación rural en Colombia trae consigo muchos desafíos, entre los que se cuentan el tener un reconocimiento de las comunidades que configuran la ruralidad, y para el caso puntual del campesinado. En este sentido, el ejercicio investigativo busca analizar los procesos de Educación Rural para población campesina adulta en Colombia, a partir de un estudio documental de las políticas educativas entre 2010 y 2020, que centra su atención en la identificación de las lugares comunes, tensiones, silencios y potencialidades que han predominado en la configuración de la educación campesina adulta en Colombia, y la comprensión de los lineamientos y consideraciones generales para la educación formal de personas adultas campesinas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Hilando y tejiendo entre la cebada y la papa: procesos de autonomía de las mujeres de Toca, Boyacá
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Suárez, Silvia Catalina
    Esta tesis de investigación surge a partir de las experiencias que he tejido con el municipio de Toca que queda ubicado a 30 minutos de la ciudad de Tunja. Este pueblo donde se criaron mis bisabuelos, abuelos y mi papá me permearon implícitamente de ese mundo campesino que había ignorado hasta hace unos años. En las fiestas o Verbenas de inicio de año que se hacen siempre para Reyes, dentro de las actividades culturales se encontraba el concurso de mejor escogedor de papa, entre el correr de los participantes con un bulto a cuestas y responder preguntas sobre este alimento importante, comprendí el mundo cotidiano que se tejía entorno a la ruana, el azadón y la tierra. Esta tesis se comprende de cuatro capítulos, una introducción y conclusión, en los cuales se aborda etnográficamente mi acercamiento a campo, los encuentros y desencuentros con personas de la comunidad. En el primer capítulo llamado Un día, una vida en la espiga de Oro, se relata el viaje desde Bogotá hasta este municipio que, por su gran importancia en la venta de cebada y trigo en los 70s para las fábricas de cerveza, tomó como sobre nombre la Espiga de Oro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La identidad campesina sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Salazar López, Camila
    The region of Sumapaz is historically the nest of the demands and emergencias of the Colombian peasant and worker movement. This is why this document aims to make known the elements and strategic factors that gain relevance and meaning in the construcüon of the sumapaceña ídentity throughout history, from an investigative approach to the organizational and territorial processes expressed in the framework of the struggle for land and territory. And with this, continue contributing to the sumapaceñas community and familias demands for recognition and defensa of the peasantry as a hlstorical, cultural, economic and political subject of the Colombian nation.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La ley es para los de ruana conflictos por los recursos naturales en el municipio de Pasca, Cundinamarca
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-12) Escobar Jimenez, Sergio David; Toledo Romero, Álvaro Augusto
    Este documento es producto del trabajo investigativo en el municipio de Pasca alrededor de los conflictos asociados con el uso del suelo y el agua, que se presentan por la disimilitud entre las formas de entender, apropiar e interactuar en un mismo espacio, por parte del campesino y el Estado. Para este efecto se entienden los usos del suelo como parte de la construcción social del espacio que a su vez se construye por procesos sociales e históricos y representa las necesidades e intereses de actores y sujetos sociales como el campesinado. Partiendo de lo anterior se tomaron en cuenta tres problemáticas que expresan la contradicción de necesidades, intereses y procesos del Estado y el campesinado; es decir los conflictos por el uso del suelo y el agua. El primero de ellos se refiere al conflicto de los usos del suelo en las áreas de páramo donde las prácticas agrícolas del campesino están en contradicción con los programas estatales de conservación ambiental y ordenamiento territorial; el segundo se enmarca en el proyecto estatal del Plan Departamental de Aguas que expresa una forma de uso y administración del agua antagónica a las formas de uso y administración que ha construido el campesinado a través de los acueductos veredales; finalmente el tercer conflicto se presenta alrededor del proyecto de explotación de hidrocarburos del bloque Cor 4 que se encuentra entre el municipio de Pasea y Fusagasugá, y establece un forma de uso del suelo totalmente opuesta al uso del suelo agrícola, pues la implementación de un proyecto de extracción de hidrocarburos precisa de una gran transformación del espacio así como del uso de una gran cantidad de tierra y agua.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo