Examinando por Materia "Cambios climáticos - Colombia"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAhora o nunca : gobernanza, coproducción y bioeconomía contra el cambio climático(Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Gómez Lee, Martha Isabel; Garay Vargas, Javier Leonardo; Guzmán González, Mariángela; Cuervo Casallas, Milton Laureano; Valdivieso Cervera, Gustavo Enrique; Sandoval, Adriana; Rojas Jiménez, Héctor Heraldo; Avellaneda Hortua, Mauricio; Gómez Lee, Martha IsabelEste libro se publica en un momento crucial para el planeta. En el quinto aniversario del Acuerdo de París, en el que está demostrado que este tratado es ineficaz para revertir los puntos de inflexión del clima. Se requieren acciones decididas que liberen al desarrollo del crecimiento económico y a este de la dependencia de los combustibles fósiles. Para ello, el rol del gobierno, las empresas y la sociedad civil para actuar ahora en esta dirección es determinante. El propósito de esta obra ha sido acoger el llamado urgente del primer informe especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (ipcc, por sus siglas en inglés), que en 2018 advirtió un futuro con un clima no viable para la humanidad, si no se limita el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, para 2030. Justo diez años a partir de entonces, la academia tenía que pronunciarse.
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos ambientales de la prestación de los servicios públicos domiciliarios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-06) Amaya Navas, Oscar Darío; Amaya Arias, Ángela María
- PublicaciónAcceso abiertoLos bosques como preocupación central de las negociaciones de cambio climático : perspectivas para Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03) Amaya Arias, Ángela María; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar DaríoRecientemente los bosques han empezado a jugar un papel cada vez más importante en la lucha contra el cambio climático. Si bien inicialmente este no era el caso, en los últimos años la evolución de las negociaciones internacionales en la materia ha destacado el importante rol que juegan los bosques en relación con el cambio climático, por medio de herramientas y funciones tales como la Gestión Forestal Sostenible, la reforestación, la conservación, la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal, y el aporte de los bosques a la adaptación al cambio climático. Estos aspectos, que han resultado relevantes en las negociaciones climáticas, también han tenido un desarrollo en el caso colombiano; no obstante, se requiere una revisión y actualización del marco normativo que reconozca y fortalezca el papel de los bosques en el cambio climático, con el fin de responder a lo acordado en París.
- PublicaciónRestringidoEl cambio climático y el seguro privado en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Peralta Benítez, Patricia del Carmen; Díaz, AlejandraEn Colombia, los cambios en el sistema climático nos llevan a períodos de lluvias intensas y largas sequías, que desatan la fuerza de la naturaleza impactando la vida y estabilidad de los ecosistemas. Colombia por su ubicación geográfica, sus características físicas, socioeconómicas, su diversidad y porque la mayor parte de su población se encuentra asentada en suelos inestables e inundables, es altamente vulnerable a estos cambios. La industria aseguradora colombiana se ha visto afectada por el aumento de la frecuencia y severidad de eventos que pueden ser atribuidos al cambio climático, afrontando el pago de indemnizaciones por eventos catastróficos en los últimos 50 años. Sin embargo, las pérdidas pagadas son bajas con respecto a la magnitud de las tragedias, porque la cultura aseguradora y por ende los índices de penetración y masificación de los seguros son tan pequeños, que no se han visto impactadas sus finanzas y sus resultados. Las pérdidas han sido asumidas por la población afectada, con recursos propios, teniendo que recurrir a endeudamiento, disminución de dineros destinados a la alimentación, educación, entretenimiento o ahorros y de los contribuyentes, de los cuales el gobierno paga los costos de reconstrucción e indemnización sufridas a las personas e industrias afectadas.
- PublicaciónAcceso abiertoCambio climático y evaluación ambiental de proyectos. Una oportunidad tangible para el desarrollo resiliente y bajo en carbono(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Giraldo, Andrea; Molina Roa, Javier Alfredo; Guzmán Jiménez, Luis Felipe; García Pachón, María del PilarEl cambio climático es una problemática global, nacional, regional y local. Requiere de esfuerzos de todos los niveles, y en ese punto los proyectos, obras y actividades sujetas al licenciamiento ambiental enfrentan retos y oportunidades muy importantes para contribuir y sumar a los compromisos en materia de mitigación y adaptación. En este artículo analizamos cómo la Evaluación de Impacto Ambiental (eia) se convierte en una herramienta central para que la licencia ambiental sea vista con un enfoque integrador en términos de gestión del cambio climático.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación ambiental para el cambio climático : su papel distintivo en el Acuerdo de París y desarrollo en el ámbito nacional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03) De la Rosa Calderón, María Daniela; Contreras Pantoja, Diego Felipe; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar DaríoEl rol que ha desempeñado desde hace más de cincuenta años la educación ambiental en el mundo ha sido fundamental para la construcción de instrumentos normativos internacionales que tengan como finalidad crear conciencia alrededor de los efectos nocivos que generan los procesos industriales, las acciones humanas y la falta de conocimiento para enfrentar estas problemáticas. Por tal razón, este artículo estudia la evolución del concepto de educación ambiental dividiéndolo en tres etapas que estuvieron acompañadas por intensas discusiones jurídicas, políticas y sociales. Una vez planteado ese panorama, se presenta de forma comparativa la incidencia que ha tenido el concepto en los tratados de cambio climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, y, por último, se expone cuáles son las herramientas jurídicas que existen en Colombia para desarrollar las metas establecidas en el Acuerdo de París.
- PublicaciónAcceso abiertoLos Planes Nacionales de Desarrollo y su relevancia en la construcción de la política colombiana en materia de cambio climático(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03) García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar DaríoLos Planes Nacionales de Desarrollo indican múltiples propósitos y acciones gubernamentales, y definen el nivel de inversión que se destinará para cada eje programático propuesto. En materia de cambio climático el papel de los PND como instrumentos de política pública es innegable, pues permiten definir lo que el gobierno realizará en la materia, transforman y adaptan la sociedad hacia la nueva realidad climática y establece las acciones de gobierno que permiten alcanzar objetivos de interés público de escala constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección jurídica de los humedales urbanos de la ciudad de Tunja y su incidencia en el cambio climático(Universidad Externado de Colombia, 2022) García Pacheco, Miguel Orlando; García Pachón, María del PilarEl presente trabajo muestra un análisis del panorama actual de los humedales urbanos ubicados en la ciudad de Tunja, y la relación de estos con la mitigación y adaptación al cambio climático. El estado actual que presentan estos ecosistemas no es alentador. La disminución de su área, la pérdida de hábitat de su biodiversidad y de sus servicios ambientales aumentan el nivel de vulnerabilidad de la región frente al cambio climático. A pesar de existir un marco normativo en materia de protección de los humedales de Tunja, los esfuerzos realizados por Corpoboyacá y la administración municipal son mínimos y reflejan un inadecuado manejo y respuesta a los conflictos ambientales de la ciudad
- PublicaciónAcceso abiertoLa reforma rural integral y la incorporación del cambio climático en su implementación como presupuesto para la sostenibilidad rural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quevedo Niño, Diana Geraldine; Beltrán Bustos, Viviana Marcela; García Pachón, María del PilarLa Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto colombiano no incorpora una preocupación real por los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático en los procesos de desarrollo rural, lo que configura un factor negativo en la potencialización y optimización del desarrollo sostenible en el sector rural colombiano, razón por la cual, los instrumentos, mecanismos y acciones que se formulen para la implementación del Acuerdo (especialmente las relacionadas con el acceso y formalización de la propiedad, programas de desarrollo con enfoque territorial y planes nacionales sectoriales) son clave para que la inclusión del cambio climático contribuya a garantizar la sostenibilidad del campo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl turismo comunitario de naturaleza: ¿es posible la reciprocidad ecológica en tiempos de paz y cambio climático? dos estudios de caso en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez del Castillo, José Javier; Galán Rodríguez, Sandra Giovanna; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Garavito González, LeonardoEl turismo comunitario de naturaleza (TCN) se ha posicionado en la política pública como una oportunidad para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los últimos cinco años (Organización Mundial del Turismo [OMT] y Organización de los Estados Americanos [OEA], 2018; OMT y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2017)1. Teniendo en cuenta los impactos ambientales del turismo masivo sobre el planeta, los Estados americanos han acordado que el reto de los ODS en Latinoamérica es pasar de un turismo de masas a uno de baja densidad (OMT y OEA, 2018), pero ello requiere de un cambio de lógicas económicas que implica no solo pensar en la equidad social, sino también en la reciprocidad ecológica y ambiental.