Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Cambio climático"

Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actuar ahora ante la emergencia planetaria: el aporte de nuevos enfoques de investigación
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Gómez Lee, Martha Isabel; Gómez Lee, Martha Isabel
    El Panel Intergubernamental de Cambio Climático en 2018 previno que, si no actuamos hoy, no vamos a lograr el objetivo de 1,5 °C, que es el límite para evitar un futuro no viable para la humanidad. En 2019 la revista Nature previno que ese umbral es el que podría evitar los puntos de inflexión en el Sistema de la Tierra, tales como la pérdida de la selva amazónica o el colapso de las capas de hielo; lo que sugiere un estado de emergencia planetaria: tanto el riesgo como la urgencia de la situación son agudas. En 2020 la Organización Meteorológica Mundial advirtió que entre 2020 y 2024 la temperatura media mundial podría elevarse a 1,5°. Es urgente actuar ahora, máxime porque los compromisos actuales son insuficientes, pues de cumplirse el Acuerdo de París, el mundo se dirigirá a un aumento de temperatura de 3,2 °C. Se requieren medidas más ambiciosas dirigidas a un compromiso mundial que ahora limite la temperatura mundial a 1,5 °C. Hay que superar la inacción climática de la década pasada y conformar una masa crítica de países que asuman este compromiso. Con base en lo anterior, se argumenta que la investigación académica debe propiciar nuevas transformaciones desde la gobernanza global, la coproducción de políticas y la “bioeconomía ecológica”.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Balance de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la primera generación de POT y configuración de las condiciones de riesgo en el contexto de cambio climático desde la perspectiva poblacional del nuevo proyecto de POT de Bogotá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02-28) Pava Sánchez, Javier; Rubiano Blanco, Norma Lilia; Castro Tobón, Juan Andrés
    The research contains the analysis of the results, implications and effects of the incorporation of risk management in the first generation of Bogotá POT and the configuration of risk conditions in the context of climate change from the population perspective of the new project of POT within the general review provided for in Law 388/1997. The balance of the Bogotá experience concludes that the measures adopted with the incorporation of risk management in the first generation of POT are instrumental to the development model and although they were met efficiently, the level of incidence in the risk reduction of the city was very low, economic losses increased and the population exposed to risks increased during its validity. The tensions that contribute to the configuration of the risk conditions (population growth, reduction of the load capacity, expansion of the city, socio-spatial segregation and speculation of the value of the land) increase with the new project of POT 2018 and the projection of occupancy of risk areas to cover the housing deficit, quadrupling the population exposed to risk by 2050.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del Pilar
    Recognizing the importance of the Region Environmental Management as a function of the State to regulate the planning processes of the territory and the renewable resources of the Nation with a view to guarantee an adequate use of these and the sustainable development of the territories. Bearing in mind the effects that climate change generates in these territories, specifically Colombia’s vulnerability to the consequences generated by this phenomena, its indispensable to study the importance and the need to include climate change on the environmental management of the Colombian territory, having multiple international experiences and a few local approximations on this topic as a clear example.
  • Publicación
    Restringido
    El cambio climático y el seguro privado en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Peralta Benítez, Patricia del Carmen; Díaz, Alejandra
    En Colombia, los cambios en el sistema climático nos llevan a períodos de lluvias intensas y largas sequías, que desatan la fuerza de la naturaleza impactando la vida y estabilidad de los ecosistemas. Colombia por su ubicación geográfica, sus características físicas, socioeconómicas, su diversidad y porque la mayor parte de su población se encuentra asentada en suelos inestables e inundables, es altamente vulnerable a estos cambios. La industria aseguradora colombiana se ha visto afectada por el aumento de la frecuencia y severidad de eventos que pueden ser atribuidos al cambio climático, afrontando el pago de indemnizaciones por eventos catastróficos en los últimos 50 años. Sin embargo, las pérdidas pagadas son bajas con respecto a la magnitud de las tragedias, porque la cultura aseguradora y por ende los índices de penetración y masificación de los seguros son tan pequeños, que no se han visto impactadas sus finanzas y sus resultados. Las pérdidas han sido asumidas por la población afectada, con recursos propios, teniendo que recurrir a endeudamiento, disminución de dineros destinados a la alimentación, educación, entretenimiento o ahorros y de los contribuyentes, de los cuales el gobierno paga los costos de reconstrucción e indemnización sufridas a las personas e industrias afectadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cambio climático y evaluación ambiental de proyectos. Una oportunidad tangible para el desarrollo resiliente y bajo en carbono
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Giraldo, Andrea; Molina Roa, Javier Alfredo; Guzmán Jiménez, Luis Felipe; García Pachón, María del Pilar
    El cambio climático es una problemática global, nacional, regional y local. Requiere de esfuerzos de todos los niveles, y en ese punto los proyectos, obras y actividades sujetas al licenciamiento ambiental enfrentan retos y oportunidades muy importantes para contribuir y sumar a los compromisos en materia de mitigación y adaptación. En este artículo analizamos cómo la Evaluación de Impacto Ambiental (eia) se convierte en una herramienta central para que la licencia ambiental sea vista con un enfoque integrador en términos de gestión del cambio climático.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cambio climático y responsabilidad del estado: hacia un nuevo esquema de reparación administrativa
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Amaya Amaris, Juan Pablo; Santaella Quintero, Héctor; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Guzmán Jiménez, Luis Felipe
    El cambio climático es el mayor problema al que la humanidad se enfrenta en la actualidad. Para hacerle frente, el derecho ha desarrollado un marco normativo mediante el cual se reconoce la importancia que tiene frenar sus efectos, así como disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera. Sin embargo, el cumplimiento de los compromisos adquiridos y las metas trazadas se ha caracterizado por ser lento y difícil, por lo que los ciudadanos, buscando llenar los vacíos de la fiscalización de los daños climáticos y de reforzar los estándares de protección, terminaron poniendo en marcha el aparato jurisdiccional para que, por medio de demandas y reclamaciones, los jueces declaren la responsabilidad patrimonial de los Estados por su falta de acción y de cumplimiento. Para decidir, los operadores jurídicos están flexibilizando los elementos tradicionales de la responsabilidad, por lo que resulta necesario preguntarse si ante afectaciones por el clima atribuibles directamente al cambio climático y que deriven en posteriores daños a personas, poblaciones, y en general a la sociedad, el instituto de la responsabilidad civil surge como la respuesta más eficaz y efectiva que el derecho puede presentar ante estos escenarios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Crowdfunding, cambio climático y nuevas tecnologías: reflexiones sobre su regulación a partir de experiencias internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Gallo Aponte, William Iván; Henao Pérez, Juan Carlos; Castaño, Daniel
    La irrupción del crowdfunding o financiamiento colectivo a través de plataformas digitales y la realidad de la lucha contra el cambio climático son dos hechos sociales que merecen atención del derecho. Con todo, ambos tienen dificultad en dialogar pues, por un lado, existe una velocidad de la irrupción tecnológica, y por otro, la convencional edad y la tradición del derecho, que lo deja rezagado frente al advenimiento de las innovaciones. Es por eso que el presente artículo analiza la realidad del combate contra el cambio climático y la situación del crowdfunding como método para financiarlo. Así, a través de una metodología descriptiva, deductiva, comparativa y expositiva de la normatividad, se observa cómo el crowdfunding, siguiendo un entendimiento que supera la concepción financiera y económica rentable para tener en cuenta aspectos sociales, éticos, culturales y ambientales, contribuye a garantizar los derechos sociales y el desarrollo sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Del derecho a un ambiente sano al litigio climático: evolución y perspectivas
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Villegas Vargas, Carolina; Amaya Arias, Ángela María; Guzmán Jiménez, Luis Felipe
    Mientras más certeza científica hay acerca de la ocurrencia del fenómeno del cambio climático continúan en aumento las emisiones de carbono en todo el planeta, principal causa del calentamiento global. En este escenario de disonancia cognitiva el litigio climático busca soluciones para mitigar y adaptarse al cambio; es una tendencia de derecho inaprehensible y compleja, que pretende encontrar soluciones para hacer viable la vida humana a largo plazo y deslocalizar el bienestar humano en un bienestar ambiental global que le otorga derechos a entes de la naturaleza, entes que son la fuente de la vida humana y no humana en este único planeta. Al litigio climático se le augura un largo camino para que en la práctica jurídica y en los tribunales se le dote de las mismas características que carecía el derecho a gozar de un ambiente sano en la década de los setenta y ochenta: exigibilidad y capacidad de vincular a los estados y a las empresas. Los derechos de las generaciones futuras y los derechos de la naturaleza serán componentes futuros del litigio climático, desde una perspectiva alejada de la tradición jurídica presentista, con perspectiva planetaria que reconoce el entramado y estrecho vínculo entre humanos y naturaleza.
  • Artículo
    Acceso abierto
    El derecho forestal español ante el cambio climático
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sarasíbar Iriarte, Miren ; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela María
    Este estudio trata sobre la relación existente entre el cambio climático y el derecho forestal. Se centra en el estudio de las medidas planteadas en la Ley de Montes española para luchar contra el cambio climático, así como en el reconocimiento de aquellas en la normativa sobre cambio climático.
  • Artículo
    Sólo datos
    Derecho internacional y política de adaptación al cambio climático en Reino Unido
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-30) Araya Ahumada, Gabriel
    Este artículo describe la influencia que ha ejercido el derecho internacional desde las orientaciones provenientes del régimen internacional del cambio climático y la Unión Europea, en la gobernanza actual de la adaptación al cambio climático en el Reino Unido, especialmente en relación con la política del desarrollo sustentable. 
  • Artículo
    Acceso abierto
    Diseño de un modelo de educación agrícola para la sostenibilidad de la Escuela en Huertas Agroecológicas Fiwi Roots School en la Isla de Providencia y Santa Catalina, Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ardila Gómez, Caren Johana; Mejia Pareja, Nohemy
    Como consecuencia de los efectos del cambio climático y el alcance de los límites planetarios relacionados con la agricultura convencional, existen factores que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, afectada inicialmente por un modelo convencional de agricultura no sostenible y que al contrario se convierte en una de las principales causas de la trasgresión de los límites planetarios; claramente requiere una alternativa. La presente investigación acción participativa surge como respuesta a las necesidades en materia de soberanía alimentaria, conservación ambiental, y agroecología, enfocada en niños y niñas de la isla de Providencia y Santa Catalina, Colombia. Se propone un modelo de educación agrícola para la sostenibilidad de la escuela en huertas agroecológicas Fiwi Roots School, un modelo de innovación social para el territorio nacional. Se obtienen los instrumentos necesarios para el desarrollo del modelo de sostenibilidad planteado en tres dimensiones: organizacional, socio ambiental y económica. Se recomienda implementar el modelo planteado en la presente investigación como producto de innovación social abierta en la isla, así como en otros territorios nacionales e internacionales aportando al fortalecimiento del tejido social y modelos de economías colaborativas que responden a los desafíos actuales frente al cambio climático, crisis socio ambiental y soberanía alimentaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Rinaudo Mannucci, María Eugenia; Baptiste, Brigitte; Ángel, Melina
    La profunda crisis socioecológica que se ha venido acentuando últimamente, ha permitido que emerja un sentido de urgencia colectiva para impulsar propuestas inspiradas en la riqueza biocultural de los territorios, dejándose conquistar por las dinámicas de orden y caos propias de la naturaleza. Esta bioinspiración está muy conectada con la propuesta conocida como soluciones basadas en la naturaleza, las cuales pretenden desafiar los principales retos de la sociedad actual asociados principalmente a la seguridad hídrica, alimentaria y energética, mientras se promueven vínculos para fortalecer paradigmas alternativos de desarrollo que permitan una transición sostenible hacia diferentes formas de vida, de consumo y de producción. Este tipo de soluciones están directamente relacionadas con la metodología biomimética, la cual busca emular a la naturaleza para potenciar alternativas de diseño a partir de los sistemas vivos para impulsar los principios de vida enmarcados dentro de dicha metodología. Como estudiante de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible, me propuse a dedicar este proyecto a comprender de qué forma esta bioinspiración puede aportar a la gestión efectiva del cambio climático (adaptación, mitigación y gestión del riesgo) y transitar hacia estados deseables de sostenibilidad en un país complejo como Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Disponibilidad hídrica, cambio climático y configuraciones territoriales en Tauramena, Casanare
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Montaña Molina, Ivonne Angélica; Rubiano Blanco, Norma Lilia; Velasco, Orlando
    This research is based in the theorical and methodological model BIT-PASE, which provides a frame to understand complex phenomena such as climate change in local contexts using two main concepts: Tensions and territorial settings. BIT-PASE also implies multidisciplinary analysis and local communities participation to identify and comprehend dynamics and relationships involved in climate change and its impact in water avaliability, this being the first aplication of BIT-PASE to this topics of research in Tauramena, Casanare.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Distribución de los beneficios de REDD+ a comunidades indígenas en los países amazónicos y su relevancia para la gobernanza climática y forestal
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del Pilar
    La mitigación de las emisiones del sector forestal en los países en desarrollo se ha convertido en una prioridad debido a su costo-eficiencia, a la generación de co-beneficios en materia de adaptación y a su contribución para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de crecimiento verde. Por ello, los proyectos REDD+ en la Amazonía ofrecen una oportunidad para conservar este ecosistema estratégico a nivel global y lograr la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y la consolidación de una gobernanza forestal en los territorios. La adecuada implementación de REDD+ exige tener en cuenta las comunidades indígenas que habitan en este territorio, cuyos conocimientos y prácticas tradicionales son esenciales para la gestión de los bosques. En razón a lo anterior, este artículo pretende estudiar la relevancia de la distribución de los beneficios de REDD+ para la gestión de los bosques por parte de las comunidades indígenas en la Amazonía y la efectividad de las acciones REDD+ y analizar las estrategias de distribución de beneficios de algunos proyectos REDD+ en Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La huella de carbono en los hoteles: lo que es y lo que debe ser. Caso de estudio de establecimientos de alojamiento y hospedaje en el corredor de la calle 26
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Casasbuenas Chaves, Helena Isabel; Gaitán Tautiva, Lorena
    In the last decade, according to the United Nations Environment Program [UNEP], tourism has been considered a currency and job generator in different countries (2016), but its close relationship with environmental deterioration has also been demonstrated. In fact, a research carried out by the University of Sydney (2018) establishes that between 2009 and 2013 its emissions were 8% of the world total (Lenzen et al, 2018, Scutti, 2018). In regards to hotels, it is important to keep in mind that the largest emitters of carbon footprint are the establishments of big dimensions (UNWTO, 2007). Due to this and in order to incorporate the carbon footprint management as an alternative to reduce the impact generated by hotels, the research is developed "The carbon footprint in hotels: what it is and what it should be. Case study research in hotels located on the 26th Street ", with the purpose to understand the behavior of the hospitality industry, towards the carbon footprint and with this get to know its position related with CO2 emissions.
  • Artículo
    Acceso abierto
    La biomasa y su aporte en el uso sostenible de recursos forestales
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Espinel Sánchez, Adriana; Ramírez Ramírez, Estefanía; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela María
    La biomasa hace parte de las fuentes no convencionales de generación de energía limpia cuyo impulso y promoción son importantes en la mitigación del cambio climático y en la protección del medio ambiente. Dentro de la clasificación de la biomasa, se encuentra la denominada biomasa forestal, cuyo estudio merece detenernos, no solo por su importancia como energético, sino por ser fuente protectora de nuestros bosques naturales y por cumplir un papel fundamental en el cuidado del medio ambiente. La materia orgánica que contiene productos y residuos biodegradables procedentes de la vegetación de las áreas boscosas es considerada biomasa forestal. En Colombia el bosque natural cubre el 52 % de su superficie, aproximadamente 60 millones de hectáreas, siendo el tercer país con mayor área en bosque natural de América Latina y el Caribe (Conpes, 2020, p. 10) y por tanto un jugador estratégico en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, la deforestación es uno de los principales problemas de nuestro país, por lo que las políticas sobre el uso de la biomasa forestal deben estar guiadas por criterios de sostenibilidad, equilibrando las necesidades de promover su aprovechamiento dentro de la transición energética hacia cero emisiones, no solo como una de las fuentes no convencionales de generación de energía eléctrica y térmica, sino armonizadas con la necesidad del cuidado de nuestros bosques naturales, fundamentales para controlar el agotamiento de los recursos naturales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Litigio estratégico y justicia climática. Una mirada a la realidad de los estrados y las decisiones judiciales en el mundo
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Madrigal Pérez, Mauricio Felipe; Quevedo Niño, Diana Geraldine; Castro Niño, Natalia; Robayo Galvis, Wilfredo
    La justicia climática evidencia una problemática más del binomio derecho y globalización, que pone de presente el surgimiento de conflictos climáticos como consecuencia de medidas de mitigación y adaptación. Por esta razón el cambio climático viene siendo un asunto controversial y polémico en la intervención judicial en la esfera global y en cada uno de los países, convirtiéndose en la manifestación de la justicia ambiental “prioritaria” y posmoderna. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo central analizar el contenido y alcance de la justicia climática en el marco del litigio estratégico, los estándares de acceso a la justicia ambiental y cuatro casos judiciales representativos sobre cambio climático.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Menos calentamiento, más bioeconomía: algunos aportes para disminuir el impacto del cambio climático en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Rojas Jiménez, Héctor Heraldo; Gómez Lee, Martha Isabel
    El documento hace un aporte al debate sobre bioeconomía y cambio climático, para lo cual busca responder P1 ¿Qué vacíos quedan sin cubrir desde la definición oficial de bioeconomía en Colombia? y en ese sentido, P2 ¿Cómo la bioeconomía puede contribuir a disminuir el impacto del cambio climático en el país? Se realizó una revisión de diferentes definiciones sobre bioeconomía, para reconocer aquella que se aproxime más a la posibilidad de hacer frente al calentamiento global según los referentes que ofrece el documento de Política Nacional de Cambio Climático, pncc, así mismo, se realizaron entrevistas, talleres y grupos focales para apoyar la solución del problema. Teniendo en cuenta que la pncc señala que el cambio climático se genera sobre todo por la deforestación y el mal uso del suelo, esta investigación reconoce los aportes directos de la bioeconomía frente al tema, desde la ganadería silvopastoril y en la agricultura con la experiencia de Cenicaña. Del mismo modo, en una definición más amplia de bioeconomía, se pueden incluir el bioturismo y los procesos de restauración de bosques y su posibilidad de acercarse a la industria forestal.
  • Artículo
    Sólo datos
    El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil
    (Departamento de Derecho Constitucional, 2017-12-13) Casola, Laura; Freier, Alexander
    El sector energético es uno de los principales contribuyentes al cambio climático debido a la combustión de hidrocarburos, por lo que la energía renovable se presenta como una alternativa para promover el desarrollo sustentable. En ese sentido, aplicando una metodología comparativa, este artículo analiza las regulaciones sobre cambio climático y energía renovable en Argentina y Brasil, considerados los dos Estados política y económicamente más fuertes del Mercosur, los cuales están especialmente afectados por el cambio climático. En esa lógica, se examina si los Estados priorizan el desarrollo sustentable o la seguridad energética, de qué manera las políticas del Mercosur influencian las decisiones nacionales, y si existen estándares comunes que posibiliten una futura integración regional en la materia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perspectivas jurídicas de la aplicación de proyectos REDD+ en el marco de la lucha contra el cambio climático en Colombia. Especial énfasis a la propiedad del dióxido de carbono
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Quevedo Niño, Diana Geraldine; Guzmán Jiménez, Luis Felipe
    The international legal framework of climate change stablished REDD+ projects for involve developing countries in the actions for mitigate the greenhouse gases emissions released by deforestation and forest degradation. These projects are important for Colombia because is a country with large forest cover and high rates of deforestation. Since 2010, the government started the design of the National REDD+ Strategy, which was publish in 2017. The implementation of the National REDD+ Strategy in Colombia has legal implications related to the community rights, the distribution of benefits and the respect of the property rights over their territories, especially in the case of the collective property of indigenous and afro-descendant communities. The principal legal aspect that can generate a risk for the effective implementation of REDD+ actions is the absence of regulation about the property of the carbon dioxide that stablish who has the faculty to sell the bonds of CO2 in the carbon markets.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo