Examinando por Materia "Calidad de la educación"
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acreditación institucional en la educación superior de Argentina, Chile y Colombia : "una visión integradora"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bautista Orjuela, Wilson AntonioThis research is composed of the introduction and 5 chapters. The first chapter describes the research problem, which follows from the following research question: What are the characteristics of institutional accreditation far Higher Education in Argentina, Chile and Colombia, according to the regulations in force far the year 2018? In the second chapter the argumentative support that supports the central theme is exposed, in this case the institutional accreditation for higher education; the above, based on theory about evaluation, quality assurance and comparative education. Chapter number three explains the research methodology, sample, population selection, type of research and analysis categories. In the fourth chapter the analysis of the findings is developed and the discussion is extended in the light of the theoretical framework. Chapter five presents the conclusions, recommendations and limitations of study.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo de los principios del modelo ISO 9001: 2015 en las funciones de rectoría de los colegios Instituto San Juan de Dios y Canapro(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Hernández Hernández, Darwin Yesid; Miranda Beltrán, SorangelaThe present research seeks to carry out a Comparative Analysis of the principies of the ISO 9001: 2015 Quality Model in the Rectory functions of the schools San Juan de Dios and Cana pro, taking into account that the two participating institutions have implemented this quality model; for this, it was necessary to take as a reference the principies of the quality model and contrast them with the rectory functions; lt should be noted that each of them has its own character, thus having a different horizon and institutional objectives, and also having differences regarding compliance with quality standards, since it is implemented through monitoring and directed strategic direction. By the head teachers, thus allowing fulfilling the objectives and goals proposed. This quality model defines the guidelines that the institution must carry out to achieve certification. This research is the product of the research carried out during the master's degree in education at the Externado University of Colombia, in the line of management and educational evaluation.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la eficiencia del proceso de autoevaluación institucional en tiempo real(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Naranjo Molina, Andrés Enrique; Martínez Barrera, Alba NuryCon el fin de identificar los factores que inciden para realizar una autoevaluación institucional en tiempo real, se realiza una investigación evaluativa bajo el modelo de Michael Scriven (2011) con enfoque cualitativo a partir de 3 categorías de análisis: requerimientos normativos, proceso de la autoevaluación institucional y los factores que inciden en la autoevaluación institucional, dichos elementos permitirán identificar los elementos que incurren a la hora de llevar a cabo una autoevaluación institucional en tiempo real. Para lograr obtener los resultados pertinentes se llevó a cabo el levantamiento de la información a partir de instrumentos como la entrevista y documentos legales. Con base en dicho material se analiza cada uno de los elementos que inciden en la ejecución de una evaluación formativa, con el fin de encontrar y aportar al sistema actual elementos que permitan dar una mejora continua y aseguramiento de la calidad en la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la pertinencia del plan de estudios de transición y primero de la I.E.O. León XIII(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-07) Rincón Cañón, Mónica Andrea; Miranda Beltrán, SorangelaThe syllabus is an important component of the curriculum and a fundamental tool for the teaching task, which must be consistent with the Institutional Educational Project (PEI) and be constantly reviewed and analyzed, in order to achieve its update, attending to the needs of the students and the local and national context, in tum responding to regulations and national and intemational policies, within the framework of the relevance of quality in education, which is one of the pillars of educational quality, and must be taken into account when reviewing these important documents. The present investigation gives an account of the study carried out around the analysis of the transition and first syllabus of the LE.O León XIII, located in Soacha, bearing in mind specific criteria of relevance, which meet the guidelines and quality policies of the Ministry ofNational Education, and they become important references for the training of students. The above with a view to providing analysis that allows reformulating and improving these valuable documents for academic management in the educational institution.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación del Sistema Institucional de Evaluación (SIE) del Colegio Alvernia con los referentes del ciclo de la calidad del MEN(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pulido Martínez, Néstor Iván; Miranda Beltrán, SorangelaEl Sistema Institucional de Evaluación es el medio a través del cual se evalúan los aprendizajes básicos en las estudiantes. Este sistema es de obligatorio cumplimiento y debe responder a los criterios que determina el Ministerio de Educación Nacional en el marco de la autonomía institucional. Por lo tanto, esta investigación se centró en la evaluación del Sistema Institucional de Evaluación en un colegio en la ciudad de Bogotá D.C. y cómo éste se articula con los tres componentes del ciclo de la calidad del Ministerio de Educación Nacional: estándares, evaluación y mejoramiento. El estudio se abordó desde una metodología de investigación mixta a través de tres focos de evaluación: objetivos, funcionamiento y resultados, en el cual se integran datos tanto cuantitativos como cualitativos. Los resultados obtenidos dan cuenta que: en el primer componente, los estándares son el fundamento para la estructuración del currículo; por su parte, en el segundo componente, se debe crear un método para determinar una posible correlación entre la evaluación interna y la evaluación externa; finalmente, en el tercer componente, se debe tener un seguimiento con mayor rigurosidad a los planes de mejoramiento y así, responder a lo exigido por el Ministerio de Educación Nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoAtributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una institución de educación superior(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) García Córdoba, Astrid Liliana; Manrique Lagos, Adry LilianaUn Sistema de Autoevaluación y Autorregulación 'SAA' contribuye al fortalecimiento institucional a través de tres elementos: el establecimiento de criterios de calidad acorde al quehacer institucional y requerimientos en la normatividad nacional, un modelo de autoevaluación propio que cuenta con diseño estratégico y participación de la comunidad académica, y un modelo de aseguramiento interno de la calidad que permite la articulación y cumplimiento de acciones y estrategias derivadas de los procesos evaluativos como aporte a la gestión institucional y generación de conocimiento. Por lo anterior, se planteó como objetivo generar una propuesta de atributos de los elementos de un SAA para una Institución de Educación Superior 'IES', fundamentado en el modelo de evaluación de Stake (2006), bajo el enfoque cualitativo con plan de análisis de corte cuantitativo, es de tipo descriptivo y usó los métodos de revisión documental, análisis de contenido y encuesta. Se evidenció que existe desarticulación de los elementos del SAA de la institución de Análisis centrándose en la consecución de un fin específico, se realizaron estudios comparativos de estos elementos en otras instituciones y sistemas nacionales e internacionales, lo que permitió generar la propuesta la cual puede ser aplicada a cualquier IES con características similares.
- PublicaciónAcceso abiertoAtributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una Institución de Educación Superior(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) García Córdoba, Astrid Liliana; Manrique Lagos, Adry LilianaUn Sistema de Autoevaluación y Autorregulación 'SAA' contribuye al fortalecimiento institucional a través de tres elementos: el establecimiento de criterios de calidad acorde al quehacer institucional y requerimientos en la normatividad nacional, un modelo de autoevaluación propio que cuenta con diseño estratégico y participación de la comunidad académica, y un modelo de aseguramiento interno de la calidad que permite la articulación y cumplimiento de acciones y estrategias derivadas de los procesos evaluativos como aporte a la gestión institucional y generación de conocimiento. Por lo anterior, se planteó cono objetivo generar una propuesta de atributos de los elementos de un SAA para una Institución de Educación Superior 'IES', fundamentado en el modelo de evaluación de Stake (2006), bajo el enfoque cualitativo con plan de análisis de corte cuantitativo, es de tipo descriptivo y usó los métodos de revisión documental, análisis de contenido y encuesta. Se evidenció que existe desarticulación de los elementos del SAA de la Institución de Análisis centrándose en la consecución de un fin específico, se realizaron estudios comparativos de estos elementos en otras instituciones y sistemas nacionales e internacionales, lo que permitió generar la propuesta la cual puede ser aplicada a cualquier IES con características similares
- PublicaciónAcceso abiertoLa autoevaluación para mejorar el proceso de aprendizaje en ciencias naturales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-14) Muñoz López, Edicka Constanza; Restrepo S., Ángela MaríaThe present work is the result of a research that emphasizes the role of self-evaluation and its influence on the natural science learning process. The investigation is developed with the methodology of the case study and the results obtained from the observation of 6 cases of ninth grade students of the Juan Evangelista Gomez district school and the changes they had in the learning process of natural sciences are described the implementation of the self-assessment during a class period. The analysis of results is done from three aspects: autonomy, participation and metacognitive processes, aspects that were favored with the use of self-assessment and allowed the appropriation of content and attitudes that led to better academic results.
- PublicaciónAcceso abiertoAutoevaluación, un camino para mejorar el aprendizaje de la fracción(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08) Lacher, Diana Carolina; Restrepo S., Ángela MaríaEn Colombia con el decreto 1290 se contempla los procesos de autoevaluación de los estudiantes para implementar un sistema de evaluación en el que realice un proceso de autoevaluación el cual permita generar mejores procesos en sus aprendizajes. No obstante, en algunas instituciones educativas realizan este trabajo básicamente con que el estudiante participe en su calificación de las asignaturas sin importar la reflexión y autorregulación que se debe realizar sobre su proceso de aprendizaje. La presente investigación pretende observar los avances que se presentan en el aprendizaje de la fracción luego de seguir un proceso de autoevaluación. Esta misma es un estudio de caso con un enfoque cualitativo y la intervención se realizó a cinco casos del grado 6D en una institución educativa privada. Finalmente se analiza la información recolectada por medio de dos instrumentos (Test de Autoevaluación y entrevista Grupal), los resultados muestran que los estudiantes utilizaron su aprendizaje en situaciones propuestas de operaciones entre fraccionarios en las sesiones y en el test final. Alguno de los principales hallazgos revela que en 4 de los cases se evidencio cambios en su aprendizaje de la fracción después de realizar la reflexión continua que contiene el proceso de autoevaluación.
- PublicaciónAcceso abiertoCausas de la deserción escolar en el I.E.D Porfirio Barba Jacob sede B(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Zamudio Hernández, Nataly; Giraldo Duque, OlbersLa investigación es de tipo descriptivo, y se construye a partir de una base de datos, para identificar si existía o no, una problemática de deserción impactante en la institución; al terminar dicha base de datos se inició un análisis descriptivo de la misma, alternando este con el diseño de las primeras fases del trabajo investigativo, tales como la identificación del problema, la ruta a trazar para realizar el trabajo investigativo. En el momento que el trabajo ya estaba planteado, y el análisis terminado, surgió la necesidad de diseñar dos instrumentos que permitieran relacionar las categorías que emergieron de la base de datos con la visión de los padres y los funcionarios (docentes, orientadores y directivos) de la sede B en el colegio Porfirio Barba Jacob. El trabajo estuvo enfocado en la identificación de las causas de la deserción en el I.E.D. Porfirio Barba Jacob y éstas se convirtieron en las categorías emergentes del mismo. Aunque la investigación no deja estrategias establecidas, para abordar la situación de deserción si permite sugerir unas recomendaciones que puedan mitigar la problemática no sólo en la sede B, sino en las dos sedes que también conforman la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones y prácticas educativas de los docentes sobre formación integral en el Ciclo uno.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2018-03) Soacha Beltrán, Yeimy Alexandra; López, EsperanzaEl siguiente documento de investigación tuvo como objeto describir las concepciones y prácticas educativas de los docentes del ciclo I del Colegio San Francisco IED sobre formación integral, para esto, se aplicó una encuesta a los docentes, se observaron prácticas en el aula y se hizo un análisis documental a la propuesta curricular del ciclo. Los hallazgos indican que los docentes reconocer que el objeto de la educación es potenciar las dimensiones humanas para alcanzar la formación integral. Sin embargo, en las prácticas educativas de aula y en la propuesta curricular del ciclo se evidencia que se favorece la dimensión cognitiva y social por encima de las otras dimensiones. Se pudo determinar que los elementos hallados inciden en la propuesta curricular del ciclo y por lo tanto en los procesos de formación, dificultando que se propicie una formación integral con visión holística, biocéntrica y transdisciplinar que integre las dimensiones humanas y campos de conocimiento como: la espiritualidad, el arte, las humanidades y las tradiciones en los procesos de formación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa concepción de maestro que se forja en la política de calidad de la revolución educativa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Ramos Sanabria, Johanna Jinneth; Angulo Linero, Gabriel JoséEl presente estudio buscó establecer la forma cómo. desde la politica publica, se concibe al maestro y su labor; específicamente, identificar la concepción de maestro gestada en el marco de la política de calidad educativa ejecutada por el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, particularmente la desarrollada con el programa "Evaluando para mejorar". Para ello, se revisaron los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002, los cuales, a su vez, constituyen el marco legal que direcciona la labor de los docentes. Asimismo, se tuvo en cuenta la percepción que, sabre el papel de maestro, también tuvieron los mismos maestros, el presidente de FECODE de aquel entonces y la ministra a cargo, Cecilia María Vélez White. Tanto el criterio y la impresión que estos últimos tuvieron, como las disposiciones legales al respecto han permitido entender la concepción de maestro que se tenía en aquel momento; a partir de ello, se pudo evidenciar las dos· posibles formas de comprender la labor docente: por un lado, desde el ámbito de los funcionarios públicos y, por otro, desde lo dispuesto por la ley; sin perder de vista que el quehacer docente debe realizarse sin detrimento de su función como fortalecedor del sector educativo a través de su fornación profesional y la transmisión diligente de sus saberes.
- PublicaciónAcceso abiertoCondiciones institucionales para asegurar la investigación en programas de metodología virtual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Bermúdez Santamaría, Claudia Marcela; Martínez Barrera, Alba NuryThis is a document that tries to contribute to the lnstitutions of Higher education in the identification of the factors linked with the investigation from the potentiality, analyzing the main actors for the insurance of the quality in the above mentioned programs, and the way of guaranteeing the investigation as fundamental factor for the process of formation of the students. This investigation was realized under an method of joint investigation of court evaluative, in which he analyzes from the conception that is had of virtual education and the conditions that are needed so that this one happens, the regulates in Colombia for the accreditation of high quality of programs of undergraduate, and the information brought in the information systems institutional like externa! by the programs of undergraduate of Business Administration of two University institutions the accredited one (lnstitution A) and other one without crediting (lnstitution B).
- PublicaciónAcceso abiertoConociendo y analizando… mi mundo voy interpretando(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-12) Gómez Roldán, Sandra Marcela; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaLa presente investigación se realizó en la comunidad de Buenavista, en el Municipio de Villagómez, durante el periodo comprendido entre el año 2016 y 2017 con los niños de segundo y tercer grado de básica primaria de la IED Misael Gómez cuyas edades oscilan entre los siete y los nueve años. Para realizar el diagnóstico situacional de la institución, se tuvo en cuenta el índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), las pruebas SABER y SUPERATE, así como la observación de prácticas de aula (PTA). Este permitió evidenciar que una de las debilidades está en el área de matemáticas de grado tercero y quinto, en la competencia de resolución de problemas y el pensamiento estadístico. Es una secuencia didáctica desde el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) (Blythe & Perkins,1999) que permita fortalecer el pensamiento estadístico, tomando como referentes los Estándares Básicos de Competencias (MEN, 2006). Se diseñaron cinco sesiones utilizando como estrategias: la exploración del tópico permitió realizar un diagnóstico de los saberes previos de la población objeto de estudio, en la cual se pudo determinar los intereses y necesidades sobre lo que necesitaban saber sobre el pensamiento estadístico. Se continuó con la investigación guiada para obtener un aprendizaje significativo.
- PublicaciónAcceso abierto"Diseño de un modelo de evaluación para el grado transición fundamentado en los documentos pedagógicos y normativo"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Muñoz Santana, Sindy Carolina; Pardo Adames, CarlosThe present research project proposes an evaluation design for the degree of Transition in Communication Competency, according to the documents that support this degree in Colombia. For this, the documents that support the evaluation in this grade have been analyzed and based on this, an evaluation model has been designed considering the necessary elements that generate learning in children; In this design a series of protocols is proposed that seeks to integrate the family, the student and the teachers in the learning process. In this way, it is expected that a systematic and continuous process will be established that integrates each of the dimensions of knowledge.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del modelo de Mejoramiento Educativo Distrital para la Excelencia Académica (MEDEA) en la calidad educativa del Colegio San José Sur Oriental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Betancur Herrera, Juan Pablo; Arcila Cossio, Myriam AdrianaThis research titled effects of the district educational improvement model for academic excellence (MEDEA) in the educational quality of the school, Colegio San José Sur Oriental. It is part of the quality education policy of Mayor Gustavo Petra 2012 - 2016, called Knowledge Building, Inclusive, diverse and quality education to enjoy and learn. In this context of public policy and taking into account the evalúation research, an evaluation of the effects on the educational quality of the implementation of the accreditation model in a public institution in the city was carried out, based on the triangulation of interviews and documentary analysis. This tapie is pertinent because it is related to the aims of the Master's Degree in Evaluation and Quality Assurance of Education of the University Universidad Externado de Colombia, because it delves into the methods and tools for the design and execution of qualitative and quantitative evaluations. The school Colegio San José Sur Oriental IED, located in the district of San Cristóbal in Bogotá, Colombia; was presented to be accredited using this model but, although it was not certified, it did develop the stages on which the model for certification is based: Self evaluation, Institutional Plan for Agreed Improvement and External Evaluation.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos y pertinencia del programa de Licenciatura en Teología de la Fundación Universitaria San Alfonso(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-08) Díaz Rodríguez, Jairo; Giraldo Duque, OlbersThe following research was based on evaluating the effects and relevance of the theology program of the San Alfonso University Foundation within the framework ofthe social demands that are present in the labor market offered to graduates. For this purpose, a review of various studies related to the research was conducted as well as a tour of the most relevant concepts that contributed to the study. At the same time, an inquiry was made about the normative, legal and political aspects that enriched the mentioned study, the methodological design that was to be applied and the different categories of analysis that would lead to fulfill the objectives addressed were proposed to respond to the research problem. In this sense, a documented review was carried out and recorded in analytical sheets, and a survey questionnaire as well as a structured interview were applied. The methodology used was deployed through a collection of information and subsequently the analysis was carried out in order to obtain results on perception, effects and the pertinence of graduates in the workplace away from their social, academic and economic characteristics from less than one year after their professional degree and up to five years or more after obtaining their bachelor's degree to provide data for the evaluation and measurement. These results were triangulated in order to analyze them and raise the respective findings, conclusions and recommendations in order to provide a theme that is relevant in the field ofhigher education.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de modelación matemática para la comprensión de un fenómeno físico de variación.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03-21) Silva Jiménez, Carlos AlbertoProyecto de investigación de enfoque cualitativo que utilizando la metodología de investigación Acción, propone utilizar la estrategia de modelación como medio de enseñanza aprendizaje para la comprensión de fenómenos de variación en estudiantes de básica secundaria y media. A través de una prueba diagnóstica se determinan las dificultades de los estudiantes en la comprensión de una situación de movimiento rectilíneo uniforme y otra de caída libre; con los datos obtenidos se diseña y realiza una secuencia didáctica de cuatro fenómenos físicos de variación permite a través de la ejecución de las etapas de modelación mejorar los niveles de comprensión de los estudiantes basados en la Teoría APOE.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso sobre el programa por el derecho a la educación de calidad en los municipios de Florida, Pradera y Zarzal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-06) Villalobos Barreto, Beatriz; González Cachay, Andrea Yaneth; Pérez Hoyos, Oscar IvánDocument and evaluate the results of the case study research on the "For the right to quality education" program, implemented by the Caicedo Gonzalez Riopaila Castilla Foundation, in the municipalities of Florida, Pradera and Zarzal (Valle del Cauca). The program was carried out in the area of influence of the company Riopaila Castilla S.A. The process was developed between private enterprise, municipal administration, civil society and the educational community. The transformations related to participation in the formulation of solutions to educational problems were established, all based on establishing relationships in spaces of dialogue, where the educational aspect was included in the public agenda, which allowed the strengthening of social capital, the capacity for analysis And management of social actors, with whom common objectives were worked, with the purpose of closing social gaps of illiteracy, school dropout, educational quality mainly. For the educational community and municipal government, the leadership of the Foundation motivated the communities to participate in the construction of public educational policy. The sources of information used were interviews, direct observations and unpublished and specialized documents. The case study was conducted between February and November 2015.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de cambios generados por los procesos de acreditación implementados en la I.E.D. Rodrigo Lara Bonilla(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Arteaga Pertuz, Arleidis; Vargas Amaya, JorgeThis work of research took place in I.E.D Rodrigo Lara Bonilla and it aimed to analyze the changes generated after the implementation of the improvement model for academic excellence, MEDEA and the Accreditation for Excellence in Educational Management model proposed by the Ministry of District Education. This qualitative research is carried out under the framework of evaluative research, partially based on the CIPP model (Context-lnputs-Processes-Products), focuses on the evaluation of the product, mainly on the valuation, the interpretation and the judgment of the achievements attained with the institutional accreditation process. In this study there was the participation of students, parents, teaching staff and directors; who were selected from an intentional non-probalistic sampling process, based on the criteria established in the research objectives for the application of semi-structured interviews and perceptions surveys. Among the main objectives of the research there are found: the characterization of the two accreditation models implemented in the I.E.D, the comparison of the institutional outcomes internas and externals) from 2014 to 2018 and finally, to be able to know the educational community perception toward the implementation of these accreditation processes when applied in their institution.