Examinando por Materia "Calidad ambiental"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoConsumidor verde en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Gómez Tovar, Juan Pablo; Orozco Castro, Luis AntonioCon el desarrollo de los mercados verdes se espera que los consumidores sean más conscientes a la hora de comprar productos que contribuyen con la sostenibilidad. Europa, ha sido desde hace varios años una región destacada por el impulso del consumo verde. Un reciente estudio de Barbarossa & Pastore, (2015), revela cómo el consumidor es más consciente de la problemática medioambiental y valora la producción limpia. Otro estudio en Europa muestra que "Los consumidores verdes demuestran un interés en las características del producto, como el reciclaje y el contenido químico, discriminando favorablemente el consumo hacia productos que son orgánicos, eficiencia energética o tienen envases biodegradable.”(Leonidou, Leonidou, Palihawadana, & Hultman, pag 34 2011). Sin embargo, como muestra un estudio de la Comisión Europea sobre consumo responsable, el 88% de los europeos cree que la protección del medio ambiente es muy importante, pero ésta responsabilidad recae en la sociedad civil y no en las corporaciones y sus productos (Barbarossa & Pastore, pag 206,2015). De otra parte, Orji & Wei, (2016) indican que es difícil generar productos verdes en la industria por cuanto se debe tener en cuenta modelos de costos de fabricación sumado a que el ciclo de vida del producto en la fabricación verde es menor que la de un mismo producto en la fabricación convencional. Finalmente, el estudio de Nielsen sobre el mercado verde en Portugal encuentra que: “La demanda real de productos ecológicos está muy por debajo de las proyecciones de actitud de los consumidores, y la cuota de mercado actual de productos ecológicos sigue siendo bastante baja, aproximadamente entre 1 y 6 por ciento.” (Nielsen, 2013, pag. 189). Es posible que el desarrollo de mercados verdes pueda estar inmerso en una paradoja entre valoración y consumo. Los consumidores pueden mostrarse a favor de productos verdes en el discurso, pero en la decisión de compra, esta consideración baja sostensiblemente como muestra el citado caso de Europa. Los estudios sobre productos verdes se han enfocado en la elaboración de perfiles socioeconómicos y demográficos de los consumidores, incluyendo economías emergentes como Colombia (Escobar, Gil, & Restrepo, 2015). Sin embargo, como advierten Pereira & Lemke, (2013), son muy pocos los estudios que han trabajado el comportamiento del consumidor verde y es mucho lo que queda por investigar sobre este concepto en economías emergentes (Diamantopoulos, Schlegelmilch, Sinkovics, & Bohlen, 2003; Leonidou et al., 2011). El desarrollo del concepto “valores del consumidor verde” de Haws, Winterich, & Naylor (2014), representa una posibilidad para la investigación empírica sobre la brecha entre la valoración de los consumidores con el consumo efectivo de productos verdes dada la escala de medición propuesta, reconocida por el Handbook of Marketing Scales Bearden, Netemeyer y Haws, (2010), como una herramienta de investigación en mercadeo. Dado el rezago en investigación en economías emergentes sobre los mercados verdes, en este artículo presentamos una evaluación empírica sobre la relación entre la concientización ambiental y el consumo verde a partir de la aplicación de la escala de medición de Haws et al (2010) con el fin de aportar a la literatura los resultados obtenidos para la ciudad de Bogotá, Colombia. Entendiendo que existe una tendencia creciente hacia el consumo de productos verdes, y que son la generación de los llamados Millennials: “Los Millennials –también llamados Generación Y– son un grupo de jóvenes que nacieron a principios de los años Ochenta hasta los primeros años del 2000. Existen distintos textos que apuntan a otros rangos de tiempo; sin embargo, estas fechas se hicieron las más aceptadas a raíz del libro Millennials Rising: The Next Great Generation de W. Strauss.” (Revista Merca2.0,”), En esta investigación nos centramos en esta población para evaluar la brecha entre percepción y consumo efectivo de productos verdes.
- PublicaciónAcceso abiertoLos departamentos de gestión ambiental (DGA) como herramienta para una adecuada gestión ambiental privada. El caso del Valle del Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2021) Osorio Sánchez, María Jazmín; Amaya Navas, Oscar DaríoCon la expedición del Decreto 1299 de 2008 se incorpora al ordenamiento jurídico colombiano la figura de Departamento de Gestión Ambiental -DGA-, este factor debería conllevar a que los sectores ambiental e industrial se acerquen y emprendan el desarrollo de procesos de producción acordes con los parámetros establecidos y en el marco de la producción más limpia. El trabajo investigativo se desarrolló en el departamento del Valle del Cauca con la recopilación de información primada y secundaria, que fue analiza para determinar si luego pasados más de diez años se expedida la norma, su implementación ha sido eficaz en las industrias a las cuales le corresponde la creación y sostenimiento de los Departamentos de Gestión Ambiental. Se registraron testimonios de funcionarios de las dos principales autoridades ambientales del departamento del Valle del Cauca, es decir, la Corporación Autónoma y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -DAGMA-, los cuales luego de un análisis al tenor del espíritu de la norma, permitieron formular conclusiones y recomendaciones con miras a mejorar, de manera concertada, la calidad de la oferta ambiental en el departamento del Valle del Cauca, principalmente en las áreas donde la industria desarrolla sus actividades productivas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa eficiencia energética como estrategia de responsabilidad social empresarial: estudio de caso del sistema de encendido implementado en Termopaipa(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rodríguez Mier, Marie Paz; Valencia Ocampo, Lina MaríaEl presente Estudio de Caso, da cuenta de un modelo de negocio responsable, donde la preocupación por el impacto ambiental y social se encuentra integrada a las estrategias económicas de la empresa. Se trata de una iniciativa que contribuye a la mitigación del impacto derivado de la generación de energía eléctrica y, desde la eficiencia energética, aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, principalmente del ODS 7 Energía asequible y no contaminante y ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles y las metas 7.3 Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética y 11.6 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de desechos municipales de otro tipo.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de zonificación turística para el Cañón del Río Combeima bajo enfoque ecosistémico para su desarrollo sustentable(Universidad Externado de Colombia, 2022) Suárez Roldan, Paola; Ochoa, Fredy AElaboración de una propuesta de zonificación turística para el Cañón del río Combeima bajo enfoque ecosistémico para su desarrollo sustentable, mediante la ejecución de la caracterización del territorio, el diagnóstico del turismo y elaboración de la zonificación turística, bajo una metodología que incorpora la investigación documental con las técnicas de análisis documental y cartográfico e investigación de campo bajo con las técnicas de observación, encuesta y entrevista. En la caractenzación temtonal se realiza el análisis de los factores biofísicos, sociales y de gestión del área, bajo la metodología de evaluación de impactos socioambientales y análisis territorial bajo el enfoque de sistemas de alteridades en zonas amortiguadoras. En la fase diagnóstico del turismo se identifica la estructura física, funcionamiento y distribución espacial e identificación de los componentes del sistema turístico del área. En la zonificación turística mediante la metodología ajustada del límite de cambio aceptable IAC e Integración del Rango de oportunidades para visitantes en áreas protegidas ROVAP, se determinan las clases de oportunidades e indicadores de manejo del entorno para la producción de las experiencias deseadas por los visitantes a nivel conceptual y la asignación de las clases de oportunidades al área en un mapa de zonificación turística a nivel físico.
- PublicaciónAcceso abiertoProtección del agua y proyectos de infraestructura vial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEl presente documento recoge los resultados de la investigación doctrinal, jurisprudencial y normativa adelantada en relación con la protección del recurso hídrico y su interrelación con los proyectos de infraestructura vial. En este texto el lector encontrará los principales debates que ha venido adelantando la doctrina nacional respecto de la protección ambiental del agua, la regulación del uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y la aplicación práctica de dichas normas frente a proyectos de infraestructura vial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa recuperación del suelo post minería, desde el punto de vista jurídico institucional. Estudio de caso: las minas de carbón a cielo abierto de la loma – Pribbenow (LAM0027) y el descanso (LAM3271)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruales Moreno, Oscar Andrés; Del Valle Mora, Eduardo; Montes Cortés, CarolinaEste trabajo de investigación aborda la rehabilitación de suelos post mineros desde el punto de vista jurídico institucional, haciendo un repaso de las normas que lo reglamentan, los controles ambientales, jurisdiccionales y fiscales que intentan encauzarlo, los avances logrados desde la década de los 70 del siglo XX y sus posibles vacíos y deficiencias, tomando como referencia las minas de carbón a cielo abierto de La Loma – Pribbenow (LAM0027) y El Descanso (LAM3271), dirigidas por Drummond Company Ltd., ubicadas en la Zona Mineral del departamento del Cesar, Colombia. El estudio buscó determinar la eficacia de las exigencias normativas actuales en materia de rehabilitación de suelos y la existencia de normas jurídicas sin contenido, carentes de un anexo técnico que estandarice los trabajos de recuperación.