Examinando por Materia "Burocracia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto¿Estados modernos en América Latina? Algunos elementos teóricos para el análisis del orden político en los países de la región(Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Correa Henao, Magdalena; Osuna Patiño, Néstor; Ramírez Cleves, GonzaloUn paradigma esencial de la ciencia política permite afirmar que toda sociedad tiene un orden político y, además, que este se estructura con base en las relaciones de poder en cada caso determinado. Ahora bien, llegados al Renacimiento, algunos países de Europa occidental propiciaron una transformación sustancial de su orden político hasta convertirlo en lo que se denominó Estado-nación. El Estado, por su parte, sufrió una evolución a lo largo de la Modernidad de tal manera que bajo los influjos próvidos de la Ilustración y las revoluciones burguesas se establecieron los primeros Estados de derecho y, en tiempos contemporáneos, y como consecuencia de las crisis económicas, de las guerras mundiales, de la exclusión social, de la pobreza y de movimientos sociales como el sindicalismo y el feminismo, el orden político moderno alcanzó las dimensiones y las funciones de lo que se ha denominado Estado social de derecho.
- ÍtemSólo datosLa libre competencia en el sector salud. Enfoque crítico del proyecto de reforma al sistema de salud colombiano del año 2013(Departamento de Derecho Económico, 2013-12-05) Ortiz Castañeda, Gloria IsabelEn los últimos años, el Sistema de Seguridad Social en Colombia ha presentado fallas en la atención al paciente como consecuencia del incorrecto manejo de los recursos financieros que son provistos para atender la cobertura del aseguramiento, ocasionando la transgresión a los derechos de los pacientes. Dado que lo que se encuentra en riesgo es el derecho fundamental a la salud, el gobierno nacional ha reaccionado con un proyecto de ley que reforma la salud, el cual tiene como objetivo fundamental regular la oferta de los servicios de salud como instrumento corrector de las fallas del mercado por medio del intervencionismo. Este artículo pretende ilustrar los beneficios del Derecho de la Competencia y las dificultades que ocasiona el creciente intervencionismo en la Economía, incluso en un sector de especial consideración como lo es el de la salud. Por otra parte, el artículo pretende dilucidar el doble rol que el gobierno nacional detenta, ya que al mismo tiempo que tiene la iniciativa legislativa del proyecto de reforma debe aplicar la Abogacía de la Competencia como un control previo de la legislación que puede tener un efecto anticompetitivo, lo cual evidencia una incompatibilidad en la forma como las políticas sobre competencia han sido concebidas.