Examinando por Materia "Brasil"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosBrasil, opciones estratégicas de una potencia emergente para afirmar su liderazgo mundial(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-29) Da Silva Guevara, GiselaDesde el siglo XIX Brasil fue adaptando sus estrategias de soft power (poder blando) con la meta de afirmar su poderío político y económico en América Latina y en el mundo, en contraposición a otros poderes hegemónicos regionales y mundiales. Sin embargo, sus rivalidades con potencias regionales, como Argentina o Venezuela y, con Estados Unidos, a nivel regional y mundial, nunca llevaron al coloso suramericano a optar por confrontaciones bélicas. Sus estrategias y opciones de política exterior tuvieron siempre en mira la consolidación del país por vía no violenta y a largo plazo. El presente artículo debate la pregunta-problema de si la nación suramericana podrá seguir la línea de poder blando que ha respetado, por siglos, desde su independencia, o será tentada a privilegiar el hard power para lograr, finalmente, ser reconocida como gran potencia en el siglo XXI.
- ÍtemSólo datosLa Comisión de la Verdad en la trayectoria de la justicia transicional en Brasil(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-06-09) Carneiro Leão, Anna MarianiEn 2011, veintisiete años luego del final de la dictadura militar en Brasil, una ley, aprobada con amplia mayoría en el Congreso, creó la Comisión Nacional de la Verdad. Sin carácter jurisdiccional, la Comisión tiene el mandato de aclarar, en dos años, las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura, incluso si se produjeron en el extranjero. Al mismo tiempo sigue vigente una Ley de Amnistía anterior, de 1979, que, en su momento, resultó de un delicado acuerdo político entre el gobierno y la oposición. Dicha ley fue esencial para la transición pacífica del país a la democracia pero sus términos, hoy en contravía de los principios del derecho internacional de los derechos humanos, no permiten que los responsables por las violaciones sean juzgados y condenados. En su trayectoria de justicia transicional, Brasil solo aplicó el principio de la reparación y ahora camina hacia el principio de la verdad. Pero sigue legalmente impedido de aplicar la justicia. Cabe preguntarse cuál será la reacción de la sociedad brasileña ante las verdades aclaradas y el impacto que esa reacción pueda generar en la trayectoria de la justicia de transición brasileña: ¿indiferencia o cambios radicales?
- PublicaciónAcceso abiertoUn conocimiento situado en perspectiva comparada. El concepto de autonomía en México y Brasil(Universidad Externado de Colombia, 2018) Da Silva Guevara, Gisela; Ardila Ardila, Martha LucíaEste capítulo analiza la conformación del concepto de autonomía en Brasil y México, con la finalidad de abrir un horizonte cognitivo estudiando los procesos que moldearon las ideas, las creencias, y el contenido geopolítico de las decisiones que tomaron las elites de estos dos países. Se partió de la premisa que si bien en el caso de Brasil, la conformación de conceptos de autonomía ha trascendido a la política exterior, conformando una región sudamericana con pretensiones a una relación con Estados Unidos menos asimétrica, en el caso de México se tendió a bilateralizar la relación con su vecino del norte, con el accionar de unas elites que transitaron de una visión de conflicto a una de cooperación principalmente económica.
- PublicaciónAcceso abiertoCrisis del liderazgo regional brasileño y divorcio con el multilateralismo: impacto y perspectivas para el multilateralismo latinoamericano en la pospandemia(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Chaves, Carlos; Ortiz, Catherine; Tremolada Álvarez, EricBrasil tiene una larga tradición de cooperación internacional y acción multilateral, tanto a nivel global como regional, Brasil ha impulsado varias iniciativas de acción multilateral en América del Sur y el multilateralismo ha sido una herramienta de inserción internacional estratégica para la política exterior brasileña. No obstante, en los últimos años en el marco de la transición de los gobiernos de izquierda a los gobiernos neoconservadores, y especialmente bajo el periodo de Bolsonaro se ha acentuado un giro en la orientación internacional de Brasil, alineándose con Estados Unidos, divorciándose del multilateralismo y abandonando toda pretensión de desempeñar un rol protagónico en América del Sur. La ponencia analiza la ruptura de Brasil con el multilateralismo como reflejo del declive de su liderazgo regional, en un contexto de crisis pandémica, así como las implicaciones del declive brasileño para el multilateralismo latinoamericano. Las preguntas orientadoras de la ponencia son: ¿Qué elementos permiten comprender esta ruptura de Brasil con el multilateralismo regional, y qué consecuencias tiene esto para el multilateralismo latinoamericano en el escenario de la pospandemia?
- ÍtemSólo datosImaginarios turísticos: Argentina para el turista brasileño(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Decasper, Sandra Mónica; Servalli, NataliaLas características del turismo internacional de la Argentina muestran que existe un importante flujo turístico desde Brasil, que emerge como principal mercado emisor con una serie de valores e historia compartida y cierta cercanía sociocultural. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el comportamiento del mercado brasileño, enfatizando en cuáles son los principales atractivos visitados en Argentina. En primer lugar, se analizan las principales propuestas teóricas vinculadas al imaginario, la imagen y los discursos en el turismo, para comprender dicho fenómeno turístico. En segundo lugar, se estudia el rol de los principales actores intervinientes: el Gobierno argentino, los intermediarios privados y el turista brasileño. Se observa que la configuración de dichos imaginarios turísticos privilegia ciertos destinos y productos turísticos respecto de otros y que, a pesar de los esfuerzos de promoción turística del sector público y privado para potenciar otros, dichas nuevas “imágenes turísticas” en la Argentina tardan en permear el imaginario de los brasileños.
- ÍtemSólo datosLucha contra la pobreza y régimen de protección social: ¿qué lecciones sacar de la experiencia reciente de Brasil?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Ibarra, AntonioEste artículo analiza la (re)estructuración del sistema de protección social en Brasil desde la Constitución Federal de 1988. Este marco histórico permitió que las políticas sectoriales –por ejemplo, la seguridad social que incluye a la salud, las jubilaciones y pensiones y la asistencia social– pudieran estructurarse para que en un segundo momento fueran creados planes intersectoriales. El Plan Brasil sem Miséria (Brasil sin Miseria) es uno de esos ejemplos que contribuyó a la reducción de la pobreza extrema en ese país.
- ÍtemSólo datosO Brasil e a proteção jurídica dos investimentos estrangeiros: da negociação de novos acordos à reflexão sobre o seu cumprimento a partir da arbitragem de investimentos(Departamento de Derecho Económico, 2018-02-16) Rocha Gabriel, Vivian Daniele; Fontoura Costa, José AugustoA arbitragem de investimento cresceu consideravelmente na América Latina durante a década de 1990, contudo, Brasil permanece até os dias de hoje ao largo desse sistema, mesmo diante de sua importância no hodierno cenário jurídico internacional. Ao adquirir também a posição de investidor, faz-se necessário que o Brasil retome o debate quanto à utilização do Direito Internacional dos Investimentos, para que possa conferir proteção aos seus nacionais e, também, participar da reconstrução desse ramo do Direito.
- ÍtemSólo datosO ensino e a pesquisa em relações internacionais no Brasil – sentidos e desafios da decolonialidade(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-01) Vargas, Mojana; Contti Castro, AlineEl objetivo del artículo es analizar en qué medida la perspectiva descolonial se refleja en la enseñanza y la investigación en el área de relaciones internacionales (RI) en Brasil. La primera parte es conceptual y discute los significados de la decolonialidad y sus interfaces con el área de ri. Después, se presenta el análisis empírico, que utilizó documentos, datos y estudios relacionados con los cursos de grado y posgrado brasileños en esta área. Se destacaron avances iniciales con la inclusión de los debates sobre las relaciones étnico-raciales en los cursos de grado, la constitución de grupos de investigación y la existencia de algunas (pocas) tesis de posdoctorado sobre el tema. Sin embargo, se encontraron varios desafíos importantes para que la decolonialidad se afirme como un eje relevante en los estudios brasileños de RI, entre ellos la pequeña inserción de estos contenidos en los planes de estudio de grado, la centralidad de las teorías centradas en el Estado y el racismo y la resistencia institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoPresente y futuro de la participación en América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Goldfrank, Benjamin; Pineda Nebot, Carmen; Molina Bulla, Carlos Iván; Pineda Nebot, Carmen; Ferreira Dias, Thiago; Marques Ferreira, Marco AurélioEn esta ponencia se observa las olas de manifestaciones y situaciones de conflicto e incertidumbre contemporáneas en América Latina y se pregunta por qué las personas no encuentran otra forma de hacer llegar a los gobernantes sus demandas de mejor calidad de vida y menos desigualdad. Se analiza qué ha pasado con las instituciones participativas que se crearon en muchos países de la región en el Siglo XXI, centrándose en las trayectorias de Chile, Ecuador, y Brasil, y se considera el futuro de la participación ciudadana. Se presentan varias razones económicas, políticas, sociales, institucionales, y tecnológicas para mantener el escepticismo sobre ese futuro, pero también unos rayos de esperanza antes de concluir con los retos pendientes.
- ÍtemSólo datosRedes de pymes: una visión desde las teorías de club y de equipo(Universidad Externado de Colombia, 2015-07-01) Alderete, María VerónicaLa cooperación entre empresas se puede analizar desde diferentes concepciones teóricas. Este artículo analiza las redes de empresas desde el punto de vista de las teorías de clubes y de equipos, cuyo marco teórico es un aporte novedoso paracaracterizar las redes de empresas. Y muestra que para un análisis adecuado de los casos de cooperación es necesario integrar las dimensiones que caracterizan a ambas teorías. Este marco teórico integrado es complementario a los que hoy se utilizan en el análisis de redes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa selva entre la vida y la muerte : cosmoproducción y biopoder en la Amazonía(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cayón, Luis; Tole Martínez, JuliánEn este artículo busco generar una reflexión sobre la sobrevivencia de la selva amazónica, contrastando la orientación hacia la vida que tienen las prácticas y conocimientos indígenas en oposición a la orientación hacia la muerte característica del capitalismo occidental. La expansión destructiva que asola a la Amazonia y sus pueblos en la actualidad es un aspecto del biopoder y busca la substitución de un paisaje selvático por otro que se puede controlar y en el que predominan gramíneas y ganado. Esta substitución implica arrasar con la selva, la cual es producto del trabajo indígena desde al menos hace 14 mil años, que ha manejado y favorecido a ciertas especies de árboles productores de frutos que sirven de alimento para diversos animales y peces. De este modo, los indígenas trabajan conscientemente para la cosmoproducción, actitud que creó el paisaje selvático por medio de nodos vitales, lugares donde se concentran estas especies de árboles. La destrucción de estas conexiones vitales pone en peligro a la Amazonia y esta apenas podrá sobrevivir a la embestida capitalista si los indígenas continúan aplicando sus conocimientos.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia de género y nuevas tecnologías: entre la virtualidad, el activismo y el derecho(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Vergel Tovar, Carolina; Solyszko Gomes, Izabel; Barragán, Jessika Mariana; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste texto propone un análisis del rol de las nuevas tecnologías en la garantía del derecho a vivir una vida libre de violencias para las mujeres en la actualidad. A partir de una revisión de los debates teóricos sobre feminismo y tecnología, así como sobre el peso de la brecha de género, se procede a un análisis de campañas y aplicaciones, institucionales y organizacionales, sobre violencia contra las mujeres, de Brasil y Colombia. Además de caracterizar este universo, y de estudiar los objetivos y herramientas propuestos por estas iniciativas, el análisis busca identificar algunas de las representaciones sociales de género presentes en las campañas y aplicaciones, así como las potencialidades y desafíos de este tipo de recursos digitales.