Examinando por Materia "Bogotá"
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl acoso laboral: un impacto más allá de lo laboral en los trabajadores de la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lozada Rozo, Andrea KatherinEl acoso laboral es un fenómeno que se ha hecho más visible desde la reglamentación de la Ley 1010 de 2006 en Colombia puesto que le abrió la puerta a los trabajadores de identificar conductas normalizadas que consistían en una violación de derechos laborales. Este permea las relaciones laborales produciendo posibles afectaciones para la salud de los trabajadores en aspectos tanto físicos, psicológicos y sociales; estos últimos, en el sentido de que este fenómeno no afecta solamente al trabajador acosado sino a todo su círculo más cercano, amigos y familiares. El acoso laboral como riesgo psicosocial tiene diferentes formas de interpretación y de evidenciarlo, aunque tiene características que permiten identificarlo como lo son los comportamientos que se perciben y lo que causa en el trabajador acosado. Es imprescindible preguntarse de qué manera en los diferentes sectores este riesgo impacta a los trabajadores a nivel personal y laboral. El acoso laboral se ha estudiado como un fenómeno alejado de los riesgos psicosociales lo que ha impedido el análisis de los efectos que este produce a nivel emocional, físico y psíquico en los trabajadores que lo sufren.
- ArtículoSólo datosAmpliando la invitación al turista LGBT: imaginarios, realidades y una nueva oportunidad para Bogotá(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2013-11-27) Riaño Rodríguez, Danilo AndrésTeniendo en cuenta los resultados encontrados durante el desarrollo del trabajo de grado “Estrategia de medios on-line para la promoción de Bogotá como destino atractivo para público LGBT”, el artículo presenta los principales hallazgos obtenidos en materia de la investigación sobre el mercado LGBT internacional y local, el mercadeo y manejo de un mensaje adecuado para el público objetivo y las potencialidades de la capital colombiana como nuevo enclave turístico para este segmento.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la comunicación llevada a cabo durante la intervención gubernamental de El Bronx en la ciudad de Bogotá, respecto de la población juvenil afectada por este evento, comparando los resultados institucionales frente a la percepción ciudadana de los mismos(Universidad Externado de Colombia, 2018) Molano Torres, Carolina; Aguilar Rodríguez, Daniel Ernesto; Uribe Jongbloed, EnriqueEste trabajo de grado tuvo como objetivo evaluar la comunicación de los resultados institucionales en materia de atención a la población juvenil en situación de vulnerabilidad durante la intervención gubernamental de El Bronx en la ciudad de Bogotá frente a la percepción ciudadana de sus resultados institucionales; teniendo en cuenta que, era una de las zonas más problemáticas en lo referente a consumo y venta de estupefacientes, sicariato y explotación sexual de menores entre muchas otras actividades delictivas; que dieron lugar a uno de los operativos más mediatizados de los últimos años. A través de una metodología descriptivo-exploratoria, se evidenciaron los logros y limitaciones en la comunicación de las políticas implementadas teniendo en cuenta la percepción ciudadana generada a raíz del suceso en la localidad de Los Mártires frente a la mediatización de la atención institucional ofrecida a aquella población juvenil que inevitablemente se vio involucrada en los acontecimientos. En el desarrollo de los resultados se puso de manifiesto que aunque los resultados institucionales fueron comunicados a la ciudadanía, la percepción ciudadana de los mismos difiere de las declaraciones gubernamentales en materia de conocimiento de las políticas públicas; entre otros importantes hallazgos que dan respuesta a los objetivos específicos planteados.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la gestión y planteamiento de estrategias de mejora para el Festival Jazz al Parque de la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vanegas Porras, Paula Bibiana; Pacheco, EduardoLos festivales musicales hacen parte de las industrias creativas. y generan desarrollo económico, social y cultural para los países. Además, Bogotá, como ciudad creativa, específicamente, ciudad musical por la Unesco. ha promovido un mayor esfuerzo en la formulación e implementación de políticas públicas en donde se ubique a la música como el centro de la vida de la ciudad. Por esta razón, se tiene como fin el análisis del modelo de gestión del Festival Jazz al Parque de la ciudad de Bogotá y el planteamiento de estrategias de mejoramiento al mismo, aplicando el enfoque de mejora continua a partir de la integración con el sistema turístico del destino. Asimismo. se quiere hacer hincapié en el objetivo del Festival Jazz al Parque: generar apropiación, disfrute y goce de los espacios públicos de la ciudad. de los derechos culturales de los ciudadanos y visitantes. y consolidar las expresiones del jazz como parte de la identidad de la ciudad y del país. El Festival se ha convertido en un modelo exitoso para la ciudad, al posicionarse como un referente a nivel internacional, permitiendo la articulación de diversos programas y proyectos distritales, plasmados en las políticas públicas de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de mercado para la creación de una empresa de diseño de mobiliario enfocada a viviendas con espacios reducidos menores a 60m2 en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08) Garzón Vásquez, Camilo Andrés; Saldaña Cortés, CarolinaEl objetivo de este trabajo es realizar un estudio de mercado de vivienda con espacios reducidos menores a 60m2 en la ciudad de Bogota con el cual determinara la viabilidad para la creación de una empresa de diseño de mobiliario que atienda este mercado. Para conocer las características del mercado potencial recurrirá a la información estadística obtenida por diferentes entidades gubernamentales, así como información etnográfica y encuestas realizadas por el autor.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del crecimiento poblacional y dinámicas de movilidad cotidiana entre Cajicá y Bogotá en el período 2005-2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Flórez Palacios, Valentina; Castellanos Caballero, ElizabethBogotá al ser una ciudad receptora de población ha sido considerada como uno de los grandes centros de desarrollo de Colombia, lo que ha generado que se den nuevos procesos urbanos, uno de ellos la metropolización de la región, siendo este un proceso de transformación urbana que genera la migración y concentración de población en las áreas metropolitanas. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente artículo se expone como han sido los procesos migratorios y de movilidad cotidiana de las personas que viven en el área metropolitana de Bogotá, específicamente en el municipio de Cajicá entre el período 2005-2018. De igual manera, se evidencia de qué forma se ha dado el crecimiento urbano y poblacional de Bogotá y la Sabana Centro en los últimos años y como se han dado los procesos de interdependencia entre estos dos en cuestiones de movilidad y migración.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Silva Montaña, Margareth Sofía; Morales Huetio, José Ignacio; Vega Bobadilla, Yefer Yesid; Calderón, ManuelThis work makes an extrapolation of the sequential theory of decentralization of Tulia Falleti to the decentralization process of Bogotá, which had been mainly applied to the study of cases of decentralization in countries of Latín American. As a management model and decentralization process, Bogota presents moderate results on the relative autonomy between the central government level, the Mayor's Office, and the local level headed by the local mayors, related to the three types of decentralization that analyzes the sequential theory: political, administrative and fiscal. The normative analysis and the field work made through the collection of information, the elaboration of indicators and :the interviews with prominent persons in the district government, shows how each sequence of decentralization, between 2000- 2015, has left winners and losers and how self-reinforcement and compensation mechanisms are produced in subsequent sequences. This thesis makes possible to identify why the Bogotá decentralization case should be understood as sui generis and how decentralization and decóncentration policies are interrelated.
- ArtículoAcceso abiertoAporte en la aplicación del manual de eco innovación (Eco-i Manual UN) en la cadena de valor de aprovechamiento de residuos de empaques y envases plásticos de tereftalato de polietileno (PET) en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) García Barbosa, Diego Alejandro; Muñoz, AngelaAplicación de las herramientas del manual de eco innovación (Eco i-manual) publicado por la división económica de las Naciones Unidas en el año 2017 para la etapa de preparación en el sector empresas que utilizan materia plástica reciclada (PET) en la ciudad de Bogotá, con el fin de realizar un aporte en la construcción de una visión sostenible del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoLa autoconfianza en la decisión de adquirir una tarjeta de crédito en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Fuentes Gómez, Julián; Moreno Cuesta, Kimberly; Velázquez Espinoza, NoéEl consumidor cuenta con innumerables factores que influyen al momento de decidir que producto elegir o comprar, los cuales se construyen desde la educación hasta la cultura en la que se ha desenvuelto a lo largo de los años. Uno de estos factores que tienen incidencia es la autoconfianza que el consumidor se tenga, la cual se ha adquirido a lo largo de las decisiones que haya realizado durante su vida. Por esta razón, la autoconfianza está relacionada con aspectos psicológicos y comportamentales del consumidor. El proceso de la toma de decisiones de compra está presente en los productos y servicios de todo sector económico, incluyendo el financiero. Este último, objeto de esta investigación, a pesar de ser usado por la mayoría de las personas, tiene atado en Colombia, específicamente en Bogotá, concepciones culturales que lo convierten en un sector de mayor cuidado. Lo anterior se debe a que se está hablando del dinero producto del trabajo del consumidor y con el que se construirá su futuro, razón por la cual, las decisiones son tomadas con gran cautela.
- PublicaciónAcceso abiertoBalance de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la primera generación de POT y configuración de las condiciones de riesgo en el contexto de cambio climático desde la perspectiva poblacional del nuevo proyecto de POT de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02-28) Pava Sánchez, Javier; Rubiano Blanco, Norma Lilia; Castro Tobón, Juan AndrésThe research contains the analysis of the results, implications and effects of the incorporation of risk management in the first generation of Bogotá POT and the configuration of risk conditions in the context of climate change from the population perspective of the new project of POT within the general review provided for in Law 388/1997. The balance of the Bogotá experience concludes that the measures adopted with the incorporation of risk management in the first generation of POT are instrumental to the development model and although they were met efficiently, the level of incidence in the risk reduction of the city was very low, economic losses increased and the population exposed to risks increased during its validity. The tensions that contribute to the configuration of the risk conditions (population growth, reduction of the load capacity, expansion of the city, socio-spatial segregation and speculation of the value of the land) increase with the new project of POT 2018 and the projection of occupancy of risk areas to cover the housing deficit, quadrupling the population exposed to risk by 2050.
- PublicaciónAcceso abiertoCapital social y desarrollo humano en Bogotá, D.C.: Una aproximación desde las localidades(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Cabrera Jiménez, Manuel Fernando; Montañez Gómez, GustavoThe doctoral thesis, “SOCIAL CAPITAL AND HUMAN DEVELOPMENT IN BOGOTÁ, D.C.: AN APPROXIMATION FROM THE LOCALITIES”, addresses the study of social capital in the context of the city of Bogotá, as a social field analyzed according to its impact on human development and its influence in the economic and social development of the community. To address the analysis of this relationship of incidence, we took into account the socio-economic characteristics of each one of the twenty localities that shape the city, as well as its level of perception against the cognitive dimension, structural and social representation of social capital, from the perspective of four actors considered a source of social capital such as households, NGO, JAL Local Administrative Boards and JAC Boards of Communal Action. The main findings of the work carried out, validate the hypothesis proposed where it is proposed that, in the endogenous context of the city of Bogotá, the trend of social capital generation tends to be low, not only by the poor levels of associativity registered, but also because of the incidence of factors such as inequality, distrust, low level of internalized reciprocity on the part of the citizens, among others, which implies, to manifest disinterest in the public administration and its management; favoring the search for the individual benefit over the collective, factor that affects the capacity as a society of generating social fabric, based on associativity and the recognition of social values that articulate institutions, organizations and people depending on the collective interest of the population.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudad Bolívar, territorio rural: reflexiones en torno a paradigmas de desarrollo rural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Díaz Franco, Rafael AlbertoLa investigación se desarrolló contextualmenle en la localidad de Ciudad Bolívar, donde luego de un proceso etnográfico con las comunidades campesinas del territorio, se planteó la búsqueda por reflexionar los paradigmas de desarrollo rural desde la perspectiva comunitaria en el territorio. En este sentido, la clave del proceso se encuentra en el momento de disponer diferentes nociones o perspectivas que los campesinos de la ruralidad encuentran a partir de la cuestión por el "desarrollo"; así, el reconocimiento de cada individuo como sujeto social e histórico es clave, al momento de resaltar la construcción social e individual frente al territorio. Es importante relacionar la visión particular y colectiva que demanda el objeto de la investigación, resaltando la referencia de la comprensión ancestral e histórica, gestada en el contexto territorial, teniendo en cuenta el conjunto de prácticas campesinas y/o comunitarias e incluso, los procesos instituciones desarrollados en el territorio. Así, se entretejen las diferentes reflexiones, nociones y/o visiones que conlleva al análisis social y cultural de los procesos comunitarios, vinculantes, del territorio en los procesos políticos, sociales, comunitarios e incluso cotidianos.
- PublicaciónAcceso abiertoCondiciones de vida de personas mayores en situación de vulnerabilidad el caso de personas mayores beneficiarias de programas del distrito(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-27) Rojas Chitiva, Claudia Liliana; Soler Osuna, Diana MaritzaDemographic aging is a phenomenon that requires full attention of governments to deal with the problems that this implicates. Social work is configured as a discipline that has elements and tools that allow a different approach to the population and the possibility of building knowledge from that interaction. This document presents a series of findings on the living conditions of elderly people in situations of vulnerability who are beneficiaries of the District's programs, the topics here are issues such as Human Needs of this population, Support networks (Family, employment, institutional and community relations.
- ArtículoSólo datosDel gobierno electrónico al big data: la digitalización de la gestión pública en Colombia frente al control territorial(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-11-22) Gomis-Balestreri, MiguelA pesar de sus problemas internos, Colombia es uno de los países latinoamericanos más entusiastas en relación con el gobierno electrónico. Las reformas inducidas por la implementación de políticas alineadas con los odm-ods, así como de la pacificación, han inducido una mejora en la capacidad colombiana de intervención en el territorio, donde la digitalización permitió llegar a ciudadanos tradicionalmente alejados de las administraciones. Sin embargo, surgen dudas sobre la coherencia de dicha estrategia. Los avances realizados suponen un desafío: ¿cómo afecta y es afectada la digitalización del sector público colombiano por la necesidad del Estado de fortalecer su control físico del territorio? Teniendo en cuenta dicho contexto, esta reflexión busca entender qué avances y problemas subyacen en la reconstrucción de la relación Estadociudadano, especialmente a partir del análisis de la digitalización en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoDéjeme contarle : sentidos, sentires y saberes de jóvenes que habitaron la calle en la ciudad de Bogotá, D.C.(Universidad Externado de Colombia, 2020) Padilla Álvarez, Laura JanethEsta investigación, busca indagar acerca del entramado de sentidos, sentires y saberes, de jóvenes que habitaron la calle en la ciudad de Bogotá, D.C. Con el fin de dar cuenta del contexto histórico, social y cultural en el que emerge y es concebido el fenómeno de la habitabilidad en Calle en Colombia. Teniendo como hilos conductores, las voces y trayectorias vitales de los jóvenes que se encontraban en el proceso de deshabituación de vida en calle, del Instituto Distrital de Protección a la Niñez y a la Juventud (IDIPRON), UPI La Rioja, y como ejes transversales, La Red Social, El Territorio y El Cuerpo, mediante los cuales se desarrolla un análisis complejo de esta dinámica social, comprendiéndola en relación a otros fenómenos como, el consumo de sustancias psicoactivas, el desplazamiento forzado, la segregación social, la violencia intrafamiliar y la limpieza social. Problematizando la manera en que este se encuentra estipulado a nivel jurídico e institucional, desde una perspectiva compleja e histórica-cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la implementación de la inteligencia artificial de las cosas (AIoT) con respecto a la planeación, producción y evaluación de eventos MICE en Bogotá durante el periodo 2019-2021(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cárdenas Ortiz, Paula Sofia; Muñoz Rodríguez, Gener DaniloEste proyecto de investigación contiene una revisión de los eventos corporativos conocidos como MICE (por sus siglas en inglés: reuniones, viajes de incentivos, conferencias y exhibiciones) realizados en Bogotá desde el 2019 hasta el 2021, bajo una perspectiva de implementación de elementos propios de la Inteligencia Artificial de las Cosas, y una mirada a la posición competitiva actual de la ciudad. Se realizó un estudio en el cambio de comportamiento de los eventos debido a la pandemia COVID-19, y las tendencias futuras que esta situación genera. Por otro lado, se hizo un acercamiento a las relaciones entre estas tecnologías 4.0 y su contribución a la solución de problemas comunes de los actores que conforman el sector MICE. De igual manera, se comparó a Bogotá como destino turístico competitivo a nivel nacional, regional y de competencia directa, tratando su posible mejora gracias a la implementación de nuevas tecnologías. Esta investigación pretende ser una base académica para futuros estudios y trabajos de campo que relacionen directamente a los actores de ambas industrias y propongan un plan de acción que mejore el posicionamiento de Bogotá como un Destino Turístico Inteligente de negocios.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico en las estrategias de branding y marketing digital de emprendimientos en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Muñoz Ruiz, Santiago; Carini Gutiérrez, AlbertoEsta investigación buscaba “Investigar, analizar y plantear una definición del problema raíz de la mala calidad de estrategias y recursos para el branding y el marketing digital de los emprendimientos gastronómicos de Bogotá, con el fin de dejar un precedente que pueda ser utilizado para realizar soluciones e intervenciones”. A partir de este objetivo se realiza una investigación de antecedentes para contextualizar el entorno y se definió un listado de infaltables que eran variables y definiciones que debían estar presente en el trabajo. El paso siguiente fue emplear herramientas de la Innovación y de la Ingeniería Industrial para que en 3 etapas se llegara al objetivo general; la primera etapa fue de recolección de información, dónde con encuestas, entrevistas y observación se tuviera toda la información necesaria, la segunda etapa fue de ordenar y analizar los datos, y se cierra con la definición del problema. Se permite afirmar que el sector carece de herramientas y especialmente presenta un desafío de que no tienen perfiles integrales donde tengan conocimientos administrativos y gastronómicos, esto hace que los emprendimientos tengan perfiles hacia la administración con mala calidad gastronómica, o al revés perfiles culinarios que no cuentan con conocimiento administrativo.
- PublicaciónAcceso abierto"Doblego, rindo, someto" : Bogotá amalgama de recurrentes y oficiantes. Un acercamiento al esoterismo, sus imaginarios, símbolos y actores(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Carreño Parra, Juan SebastiánThe investigation here was the result of a series of inquiries in archives, field work and several techniques of data recollection. This one talks about the esoteric expressions who has taken place in the city of Bogotá in the last decades of the XXI century, also, it develops the characteristics, relations, simbologies, mentalities and actors who are involved in the practices who are exposed here. In a first point it is shown the historical developments of the esoterism, his consolidation as a social manifestation in the region, Colombia and Bogotá, then it is the specific characteristics who talk about the rituals, the materiality, the languages, the icons and the details of the esoteric procedures, for finally making a study of a case of a citizen of the city has a personal relation with this kind of forms who act upon social reality.
- ArtículoSólo datosEducación del derecho internacional en Bogotá: un primer diagnóstico a partir de los programas de clase y su relación con las epistemologías de no conocimiento(Departamento de Derecho Constitucional, 2017-08-15) Betancur Restrepo, Laura; Prieto-Ríos, EnriqueEste artículo presenta los resultados de un diagnóstico inicial realizado en 24 programas de cursos de derecho internacional (DI) de 10 universidades bogotanas para analizar y problematizar la educación del derecho internacional, a la luz de las epistemologías de la ignorancia (agnotología). Este primer estudio sobre el tema busca sentar las bases para discusiones futuras que lo complementen o contradigan y que resulten en, por ejemplo, trabajos que hagan propuestas para repensar los alcances de la enseñanza en derecho internacional en Bogotá.El estudio preliminar muestra que la forma actual de educación del DI en Bogotá se caracteriza por una línea eurocéntrica clásica, no interdisciplinaria y donde la relación de la educación del DI con las problemáticas locales es limitada. El artículo muestra cómo la enseñanza del DI en Bogotá crea puntos ciegos epistemológicos o epistemologías de ignorancia. La creación de estas epistemologías de ignorancia limita la percepción y problematización para que los estudiantes y abogados, mediante la práctica de DI, puedan ver alternativas de conceptualización, reflexionando sobre los orígenes del DI, su relación con los proyectos coloniales e imperiales y su conexión con el contexto local.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre calles y amores : un acercamiento desde Fernando Molano y Rafael Chaparro a Bogotá en la década de los 80's(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sierra Montero, Jerónimo Manuel; Cortes Quenguan, Nadia AlejandraThe research is about the ways of inhabiting the city of Bogotá in the decade of the 80's. Throughout the history of Colombian literature, new narratives that have ways to explore autonomy in the city have been invisibilized. This project will be devoted to two novels of that literature. Specifically in two authors, Fernando Molano and Rafael Chaparro. Through the approach of the works of these authors, it is intended to bring two autonomous ways of living in the city. A process that will be fundamental to achieve this understanding is the modernization of Bogotá. Narratives that are submerged in a process of modernization (normative) of the city that begins from the 50's. At the same time developing different forms within literature, breaking with the heritage of art to express these new ways of being in the city. Through these narratives we will approach the urban experience of Bogotá.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »