Examinando por Materia "Big Data"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosDel gobierno electrónico al big data: la digitalización de la gestión pública en Colombia frente al control territorial(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-11-22) Gomis-Balestreri, MiguelA pesar de sus problemas internos, Colombia es uno de los países latinoamericanos más entusiastas en relación con el gobierno electrónico. Las reformas inducidas por la implementación de políticas alineadas con los odm-ods, así como de la pacificación, han inducido una mejora en la capacidad colombiana de intervención en el territorio, donde la digitalización permitió llegar a ciudadanos tradicionalmente alejados de las administraciones. Sin embargo, surgen dudas sobre la coherencia de dicha estrategia. Los avances realizados suponen un desafío: ¿cómo afecta y es afectada la digitalización del sector público colombiano por la necesidad del Estado de fortalecer su control físico del territorio? Teniendo en cuenta dicho contexto, esta reflexión busca entender qué avances y problemas subyacen en la reconstrucción de la relación Estadociudadano, especialmente a partir del análisis de la digitalización en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración de plataformas digitales para la valoración del patrimonio urbano. El caso del centro de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; De Urbina González, Amparo; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEl capítulo tiene por objetivo ilustrar cómo el acceso a Panoramio, una fuente big data, permitió construir una propuesta de valoración del patrimonio urbano —específicamente el centro de Bogotá—, a la luz del paisaje urbano desde el punto de vista de la geografía humanística, reconociendo lo que el sujeto percibe de su entorno, los escenarios urbanos a partir de las fotografías que suben a esta plataforma entre 2007 y 2014. Si bien estas fuentes permiten acceder a una gran cantidad de información, su manejo no es sencillo. Frente a la extensión de estas bases, aquí proponemos una forma de operativizar los datos recogidos, de manera que permitan identificar escenarios urbanos relevantes del paisaje urbano del centro de la ciudad según la percepción de sus usuarios como alternativa de valoración del patrimonio urbano.
- PublicaciónAcceso abiertoInstagram y las representaciones del patrimonio mundial(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Salge , Manuel; Puccini Montoya, Alessandra; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésLa investigación propone el estudio de las características de cerca de nueve mil fotografías alojadas en Instagram bajo la etiqueta #worldheritage, con el fin de contrastar los discursos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) materializa por medio de sus sistemas de listas del patrimonio mundial frente a las representaciones que construyen y almacenan los usuarios. El estudio se fundamenta en la idea de que Instagram puede considerarse un inmenso archivo mediante el cual se pueden rastrear significados sociales significativos. En términos metodológicos, utiliza estadística descriptiva y herramientas semióticas para identificar recurrencias y correlaciones que invitan a pensar en la forma como las personas cargan de sentido el concepto patrimonio mundial en contraste con los planteamientos de la Unesco.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevas tecnologías y sostenibilidad ambiental: respuestas desde el Derecho ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Amaya Arias, Ángela María; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, SantiagoEsta investigación pretende abordar las nuevas tecnologías, o tecnologías disruptivas, desde la perspectiva del Derecho ambiental. En primer lugar, se identificarán algunas de estas nuevas tecnologías con especial relevancia para la gestión ambiental, haciendo particular énfasis en Inteligencia Artificial y Big Data. Se describirán de manera general, y se señalarán algunas aplicaciones útiles para la gestión ambiental. En segundo lugar, se propondrán criterios para orientar las respuestas que debe dar el Derecho ambiental frente a estos nuevos retos, las cuales deben estar encaminadas a evaluar, aprovechar y fomentar estas tecnologías disruptivas.
- PublicaciónAcceso abiertoPredicción del comportamiento criminal a partir del análisis de “big data”: regreso al peligrosismo penal(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Pardo López, Angélica María; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste capítulo presenta y cuestiona una de las aplicaciones que recientemente se han desarrollado a partir de la tecnología del big data. Partiendo de la recolección masiva de datos, pasando por su almacenamiento, análisis y, finalmente, explicando las consecuencias que ello acarrea, este capítulo plantea cómo la predicción de comportamientos infractores del ordenamiento penal nos sitúa en un mundo completamente vigilado y controlado donde la información personal se vuelve en contra de la libertad de sus propietarios. El capítulo explora las consecuencias que la utilización de semejante aplicación tiene en el ámbito de las garantías penales.
- PublicaciónAcceso abiertoLas tecnologías disruptivas como herramienta y campo de acción de las administraciones públicas(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Isaza Espinosa, Carolina; Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, SantiagoA medida que los gobiernos implementan tecnologías disruptivas para facilitar la toma de decisiones y mejorar sus relaciones con los ciudadanos, también crecen los temores alrededor del uso de Inteligencia Artificial a través de algoritmos, machine-learning y analítica de Big Data, para regular y adjudicar derechos desde la Administración pública. Estas preocupaciones atañen desde la incapacidad del Estado para regular eficaz y oportunamente estos avances tecnológicos, hasta la opacidad y la dificultad de estas herramientas disruptivas para satisfacer las exigencias derivadas de los principios constitucionales y legales que rigen el ejercicio de la función administrativa. Esta investigación explora la implementación de tecnologías disruptivas en la Administración pública colombiana, los retos y límites que enfrenta, así como las alternativas que permitirían disminuir riesgos asociados a estas.