Examinando por Materia "Asociatividad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Gómez Calderón, Marcos José; Behar Villegas, ErickThis work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.
- PublicaciónAcceso abiertoContribución a la transformación social y económica, a través del programa la ruta del emprendedor creado por la fundación Acesco, en los municipios de Pensilvania y Samaná (Caldas) Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Patiño Fagua, Fredy Andrés; Giraldo Chica, Gohard; Valencia Ocampo, Lina MaríaEste estudio de caso presenta los resultados de la investigación sobre el Programa “La Ruta del Emprendedor” de la Fundación Acesco, que se ejecutó en los municipios de Pensilvania y Samaná- Caldas entre 2018 y 2021. El estudio se propuso evaluar el impacto económico y social que tuvo el programa en la población campesina de la zona que se vio afectada en su capacidad productiva y competitiva debido al conflicto armado interno. El estudio evidencia la contribución del programa al fortalecimiento de las capacidades productivas y competitivas de tres asociaciones de productores en proceso de formación: La Asociación de Ganaderos de San Diego, la Asociación de Productores Agropecuarios de la vereda La Esperanza y la Asociación Campesina de Cacaoteros de San Diego. Su objetivo es contribuir a la consolidación de las asociaciones mediante la implementación de buenas prácticas administrativas, así como operativas para el acceso a nuevos mercados que generen mayor valor agregado en los productos al igual que bienestar para sus comunidades, articuladas a estrategias pedagógicas y de vinculación con empresas anclas. El programa permitió identificar una transición histórica del modelo filantrópico al modelo de inversión social en comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoEmprendimientos turísticos y asociatividad en comunidades en condición de vulnerabilidad en Colombia. Estudio de caso: municipio de Guapi, departamento del Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2012) Gómez Tobón, José Alejandro; Ochoa F., Fredy A.El presente artículo sintetiza los aspectos centrales relacionados con la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de los emprendimientos turísticos en el municipio de Guapi, departamento del Cauca”, financiado por el gobierno de los Estados Unidos de América, mediante su Agencia para el Desarrollo Internacional (usaid), operado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (fupad Colombia) y desarrollado por el convenio suscrito entre esta entidad y la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, bajo la dirección de la Coordinación de Investigaciones. Busca socializar una experiencia de gran interés teniendo en cuenta las implicaciones sociales, económicas, culturales y ambientales del tema. Igualmente, pretende llamar la atención de la academia y de los actores públicos y privados del turismo en Colombia, acerca de la pertinencia y la necesidad de incorporar al modelo de desarrollo turístico del país, la participación de iniciativas productivas asociativas integradas por grupos de personas que se encuentran en condición de pobreza, vulnerabilidad y exclusión económica y social
- PublicaciónAcceso abiertoIniciativas afrocolombianas. La búsqueda de alternativas de la población en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2012) Briceño Cárdenas, Patricia; Ochoa F., Fredy A.Este artículo ofrece un acercamiento al proceso desarrollado en la investigación ‘Iniciativas afrocolombianas’, enmarcado en la búsqueda de alternativas para la generación de ingresos que permitan la inserción socioeconómica de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá, mediante el desarrollo de iniciativas empresariales relacionadas con la cadena productiva del sector servicios, y la cadena de valor del turismo de la ciudad. La investigación tomó como factor diferenciador la valoración de la cultura, de los saberes tradicionales gastronómicos y artístico-culturales de las regiones. Las posibilidades de trabajar a partir de los saberes afrocolombianos, con el respaldo de las instituciones del Estado, hace que se genere seguridad y disposición de la población de superar en parte graves estados de afectación emocionales, físicos y de supervivencia.
- ÍtemSólo datosMicroemprendimientos, asociatividad y gestión de organizaciones sociales(Facultad de Administración de Empresas, 2014-12-16) Sánchez Otero, Madelin; Chang Muñoz, Eduardo; Camacho Bermúdez, Karina; Bonett Balza, KeterynEste artículo tiene como propósito presentar avances del proyecto titulado “Promoción, desarrollo y fortalecimiento a organizaciones solidarias de los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena”; específicamente sur del Atlántico, sobre aspectos generales de las unidades productivas o micro-emprendimientos en el marco de la política pública. Así mismo, la asociatividad como elemento clave en la dinámica actual de la economía y su relación con los micro-emprendimientos, a partir de la creación de organizaciones de economía solidaria y el reto que implica gestionarlas. Se reflexiona sobre la conexión entre los planteamientos teóricos y las características generales que distinguen este tipo de emprendimientos. Los avances del proyecto y la revisión teórica evidencian que estos microemprendimientos tienen grandes limitaciones para ser sostenibles y rentables. Además, el individualismo y desconfianza son obstáculos para la asociatividad. Sumado a ello, cuando se logran los procesos de asociatividad de manera formal y se crean organizaciones de economía solidaria se presenta una problemática: su gestión. Porque las personas carecen de la competencias necesarias para realizarlo. A través de la política pública se ha impulsado el fortalecimiento de las pequeñas unidades; pero aún existe gran brecha entre la dinámica de estas y la operatividad de la política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoEl turismo como estrategia para el desarrollo alternativo en comunidades afectadas por cultivos ilícitos, desplazamiento y procesos de reinserción. Estudio de caso: posadas turísticas del programa pci Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2012) Gómez Tobón, José Alejandro; Ochoa F., Fredy A.El presente artículo sintetiza los aspectos centrales relacionados con la ejecución del proyecto “Estudio empresarial de turismo rural para organizaciones campesinas, afrodescendientes e indígenas de los departamentos de Antioquia, Magdalena, Guaviare y Chocó”, el cual se desarrolló entre octubre de 2008 y febrero de 2009. El proyecto fue financiado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de Colombia (unodc), operado por la entonces Consejería Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, hoy Departamento para la Prosperidad Social, y desarrollado mediante el convenio suscrito entre la unodc y la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, bajo la dirección de la Coordinación de Investigaciones.