Examinando por Materia "Articulación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de las alianzas público-privadas en el sector educativo y recomendaciones para el fortalecimiento del Sistema de Alianzas y Cooperación Escolar de la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación del Distrito(Universidad Externado de Colombia, 2022) Leguizamón Lesmes, Jenifer Paola; Mora Bustos, Zonia Cecilia; Rodríguez Álvarez, Paula Alejandra; León León, Laura; Caballero Sánchez, JavierLas asociaciones público-privadas son un reto en Colombia que benefician a todos los involucrados. Al ampliar este campo en el Capstone, se pude observar diferentes obstáculos junto a la normatividad, experiencias de éxito tanto nacionales como internacionales, además de explorar posturas con expertos que permitirá a la Secretaria de Educación Distrital (SED) junto con la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado (DRSE) para fortalecer el Sistema de Alianzas y Cooperación Escolar (SACE) y consolidar estrategias para reforzar la creación de dichas asociaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa articulación multiactor de la Alianza AFE - Antioquia como estrategia en la construcción de comunidades sostenibles en los corregimientos de Siete Vueltas y El Prodigio (Antioquia)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Posada Doncel, Luis Eugenio; Convers Martinez, Diana Carolina; Marín Aranguren, Erli MargaritaObjetivo/contexto: Este informe de investigación recoge el estudio de caso donde se analiza el papel de la articulación multiactor en el programa implementado por la Alianza para el Desarrollo Colectivo AFE Antioquia, entre mayo del 2018 y mayo del 2020, en los corregimientos de Siete Vueltas, en San Juan de Urabá y, El Prodigio, en San Luis (Antioquia) para la construcción de comunidades sostenibles, al ser éstas catalogadas como comunidades vulnerables. Metodología: La investigación se planteó desde el análisis y observación cualitativa de dos categorías: gobernanza y comunidades sostenibles, y se basó en los planteamientos teóricos de las categorías, en la información recabada por los investigadores desde fuentes secundarias y en la proporcionada directamente por los actores que intervienen en el programa, bajo un estudio de caso. Conclusiones: La Alianza para el Desarrollo Colectivo AFE Antioquia (Alianza AFE) desarrolla un caso de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, articulando a 17 fundaciones que aportan recursos, conocimientos y experiencias en la construcción de comunidades sostenibles. Además, esta organización identificó que lo ambiental es un componente que convoca a la población de los territorios y desemboca en procesos económicos y sociales, y de esta manera aportar a la meta 12,5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lo que se evidencia en el estudio de caso son las transformaciones, en cada uno de los territorios, que giran alrededor del tejido social y la sostenibilidad, en virtud de unas comunidades que se proyectan al futuro y que se reconocen como gestores de cambio. La Alianza AFE, ha sido determinante para que el sector público y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) confluyan y se alineen hacia la construcción de comunidades sostenibles, en ambos corregimientos. Originalidad: La originalidad de este estudio de caso reside, por un lado, en la implementación de la articulación de diferentes actores como un modelo de trabajo coordinado para la obtención de metas planteadas. Por otro, en el entendimiento de cómo la recuperación de la esperanza y la proyección a futuro permite a una comunidad un cambio de mentalidad para que los habitantes se apropien de su proceso de cambio, empoderándose de su futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ethos del nuevo paradigma normativo como referente. De los poderes oficiosos del juez de lo contencioso administrativo colombiano y el debido proceso. Un enfoque antropocéntrico, ecocéntrico y anticipativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Peláez Gutiérrez, Juan Carlos; Ospina Garzón, Andrés FernandoEsta investigación versa sobre el referente que en el marco del nuevo paradigma normativo como construcción antropocéntrica, econcéntrica y anticipativa, permite un primer nivel de armonización entre los poderes oficiosos del juez de lo contencioso administrativo colombiano y el debido proceso. En este contexto, ¿cómo estructurar y delinear de manera jurídicamente satisfactoria el contenido y los contornos de la necesaria relación entre los poderes oficiosos del juez de lo contencioso administrativo colombiano y el debido proceso? Frente al anterior cuestionamiento, nuestra respuesta es categórica. A la luz de la Constitución Política de Colombia, para estructurar de manera jurídicamente satisfactoria la relación entre los poderes oficiosos del juez de lo contencioso administrativo y el debido proceso, se requiere, a partir de una aproximación antropocéntrica, econcéntrica y anticipativa, establecer un referente que permita un primer nivel de armonización indispensable para comenzar a llenar de contenido y estructura y delinear los contornos de esa necesaria y aparentemente difícil relación jurídica y, con ello, develar su importancia, utilidad y complementariedad. Ese referente no es otro que el bienestar del ser humano y de su relación inescindible con la naturaleza, ethos del nuevo paradigma normativo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la pertinencia del "programa de formación titulada asistencia administrativa" en el colegio Fernando Mazuera Villegas IED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Devia Triana, Elsa Adriana; Henao Escobar, JuanitaIn Colombia, secondary education offers options for academic or technical training, and seeks to prepare students for entry into higher education and the world of work, in accordance with the provisions of Law 115 (1994, art. 27). The MEN established the project "Competencias Laborales, Formación para el Trabajo y Pertinencia de la Educación Media" and the "Programa de Articulación con la Educación Media Técnica" in order to form both capacities and abilities of the students and to facilitate their mobility between different levels and educational offerings. The "Administrative Assistance Qualified Training Program" is a technical media modality offered by the Fernando Mazuera Villegas IED School and is part of the Articulation with the SENA. lt is in high demand, but since the measure of its scope was not known, it was considered useful to make an evaluation of its relevance (correspondence between the program and the training needs of the students). The study considered the following variables and categories: characteristics of the students linked to the program, their expectations, their leve! of satisfaction, the work competencies they develop, and the occupation of the graduates. Likewise, it sought to establish the strengths and weaknesses of the methodological strategies, the vocational orientation and the follow-up of active students and graduates.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión del conocimiento para la articulación entre los actores que producen información estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Cruz, Claudia Milena; Sánchez Torres, Juan de JesúsLa gestión del conocimiento puede considerarse como aquella dimensión que obtiene y comparte bienes intelectuales, con el objetivo de conseguir resultados óptimos en términos de productividad y capacidad de innovación de las empresas. Partiendo de lo anterior, el DANE se enfrenta a una dificultad de gestión del conocimiento desde uno de los componentes de los sistemas de información, determinante para facilitar el aprendizaje y la adaptación de las entidades a los cambios y a la evolución de su entorno en la medida que los actores, su perspectiva de gestión de la información y su discrecionalidad jurídica, política, económica, social y ambiental, se consideran recursos que, sumados a los cambios o evolución tecnológica, sostienen prácticas que atentan contra la armonización del sistema, contra la demanda y oferta de servicios o productos de información, generando alteraciones de calidad en las expectativas de los usuarios y en el SEN, y por esa vía a la gestión del conocimiento. Por ello, en este trabajo se proponer un modelo de gestión del conocimiento para las articulaciones entre actores que producen información estadística para el DANE que mitigue la problemática de la desarticulación y promueva espacios de construcción de conocimiento como actores sociales en el marco del Sistema Estadístico Nacional.