Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Arte"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Lugo Hermida, Sirley Cristina; Sierra León, Blanca Yolanda
    El presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Arte y palabra: percepciones de los efectos en los procesos comunicativos de personas diagnosticadas con esquizofrenia en la Asociación Colombiana de Personas con Esquizofrenia y sus Familias (ACPEF)
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05-28) Camacho Delgado, Juan Felipe; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos Iván
    The present work was a qualitative research approach to the communicative processes of people diagnosed with schizophrenia in an artistic space and the perception of the effects of these spaces in their daily lives. For this, a systemic approach was made as a novelty from the horizontality of the relationships and highlighting the value of the relationships in the site and the psychological theme as an emergency in a context, embodying in a narrative text the important experiences during the processes of artistic creation and communication through art. Finally, the systemic methodology is proposed with a collaborative approach as a source of knowledge validating the person living the diagnosis and reviewing the postulates about communication in said population
  • Artículo
    Sólo datos
    Arte, derecho y derecho al arte
    (Departamento de Derecho Constitucional, 2014-07-23) Martínez Dalmau, Rubén
    El artículo defiende que existe un derecho subjetivo al arte fundamentado en la autonomía del arte, que lo diferencia de otras formas expresivas; en la capacidad de apropiación subjetiva del arte exclusivamente por parte de los seres humanos; en las posibilidades del arte para la construcción de formas de expresión varias; y en el potencial uso del arte en políticas públicas propias de los sistemas democráticos, que ayudaría al derecho a la paz y a la reconciliación, así como formas alternativas de reparación y rehabilitación en sociedad. La exclusividad de la relación del hombre con el arte fundamentaría su objetivación y, por ello, lo convertiría en un derecho jurídicamente exigible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Del indicio al testimonio. Las prácticas artísticas frente a la experiencia de la violencia política en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Quintero, Felipe; Silva, Armando
    El trabajo académico se propone analizar las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan tres casos de estudio, los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría, Erika Diettes y el colectivo Magdalenas por el Cauca, se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Los tres referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Las prácticas artísticas configuran no sólo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dignidad en un no-lugar
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gutiérrez Quevedo, Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    Este artículo investiga el lugar de la dignidad personal en el sistema carcelario colombiano. Esto como resultado de un taller participativo, articulado alrededor de una tertulia literaria, con algunos presos de la cárcel La Picota, en Bogotá. En este documento se sostiene que a pesar de las evidentes condiciones indignas de las cárceles colombianas, las personas privadas de la libertad construyen dignidad en el cotidiano a través del arte y la literatura. En un primer apartado, se explica el proceso participativo realizado y se evalúa el concepto de dignidad que tienen los presos. Un segundo apartado señala los obstáculos a la dignidad que identifican los propios presos en su espacio de reclusión. Un último apartado señala los principales retos para cambiar la dramática situación existente y propone algunas estrategias para superarlos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El dispositivo de crueldad: la construcción de la mirada hacia el otro en los discursos de la violencia en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cortés Ramírez, Marco Neftalí
    En Colombia la imagen otro en la violencia contemporánea ha sido construida, de construida y destruida desde discursos que moldean una manera de relacionarnos con esa otredad. El arte puede dar pistas de cómo se ha transformado y migrado esta relación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Geopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07-16) Vera Sánchez, Mauricio; Silva Téllez, Armando; Lulle Bruna, Thierry
    La tesis doctoral aborda el tema de la frontera entre México y Estados Unidos, específicamente la existente entre las ciudades de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, desde la perspectiva del arte, la estética y los imaginarios. Se entiende la frontera como un territorio que no solo se define desde aspectos geopolíticos, militares, estratégicos, económicos, sino, de manera simultánea, desde las prácticas culturales y procesos artísticos y estéticos que definen las relaciones afectivas y sensibles entre quienes la habitan en un plano más del orden de lo geopoético. Así, la tesis indaga cómo desde el arte también se construye este espacio territorial fronterizo y se producen procesos de memoria que dan cuenta de los aspectos históricos que definieron y siguen definiendo su conformación. Igualmente, desde la ruta trazada por el teórico Armando Silva, se indaga sobre los imaginarios que artistas, curadores, investigadores, urbanistas de estas dos ciudades tienen sobre la frontera en aspectos como la identidad, los personajes emblema, sabores, colores, entre otros, para dar cuenta, desde una perspectiva estética y de lo sensible, la manera en que estos ciudadanos fronterizos asumen su condición de habitar un intersticio. Se trabaja el arte y los imaginarios, como vectores de la memoria, desde referentes como el Río Bravo, el muro y el desierto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Liberarte: prácticas artísticas y culturales para la resocialización
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Jiménez Torres, Marcela
    Como respuesta a muchas necesidades que afectan a la población privada de la libertad en Colombia, entidades sin ánimo de lucro como la Fundación Acción Interna han gestado iniciativas para mejorar la vida de estas personas. Liberarte se enfoca particularmente, en el potencial que posee su programa Arte Interno, para trabajar falencias en los procesos de resocialización adelantados por el INPEC por medio del arte. Las prácticas artísticas y culturales son promotoras de transformación social y parte fundamental en el desarrollo integral del ser humano, brindan la posibilidad de relacionarnos con nosotros mismos y con los otros de otras maneras, permitiendo comprender, comunicar y construir desde lo que somos como individuos y como colectivo. Liberarte se presenta como un proyecto en el que se requerirá el desarrollo de actividades de investigación para conocer y comprender las realidades de los procesos de resocialización en los entornos carcelarios y el impacto de las prácticas artísticas y culturales sobre ellos; para así recabar los insumos necesarios para la formulación de una estrategia de fortalecimiento y sostenibilidad del Programa Arte Interno. Esta labor requerirá articulaciones y establecimiento de redes de trabajo colaborativo entre la Fundación, el INPEC, instituciones educativas de nivel superior, entre otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El mito de la neutralidad: religión, arte y objetos en museos estatales
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Matiz-López, Paula Jimena; Fernández Parra, Sergio Alejandro; Malagón Penen, Lina; Sierra León, Yolanda
    Uno de los presupuestos más cuestionados en el campo de la museología es la imaginaria pretensión de considerar a los museos como espacios neutrales, libres de presiones políticas o religiosas. Sin embargo, nada más lejano a la realidad que considerar a los museos como instituciones de absoluta autonomía por fuera de los circuitos de poder y legitimización estatal, o cuando menos, como escenarios absueltos de las batallas de confrontación política e ideológica. Los museos estatales, no solo por su filiación institucional, sino por los objetos que resguardan, representan una carga semántica y simbólica ligada a la tradición pero también a la concepción dominante en variados ámbitos sociales. Adicionalmente, el arte moderno y contemporáneo en particular, tiene su pilote en la autonomía e independencia de su lenguaje, que en contadas ocasiones juega de forma metafórica con dicho contenido simbólico de los objetos y espacios museales, apuntando justamente al ámbito político del museo y sus piezas. A la luz de lo anterior, este trabajo explora las sutiles transferencias de sentido entre los objetos de carácter religioso y sagrado en los museos vinculados al Estado y el carácter polisémico de los espacios y las colecciones. Con ello se pretende discutir sobre la pertinencia o no de la participación del Estado en la exhibición y promoción de un variado tipo de objetos y piezas, en su múltiple dimensión semiótica, dentro de los museos estatales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Poesía de la experiencia. Subjetividad artista en el proceso creativo teatral
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02) Guzmán Caro, María José; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos Iván
    El texto es registro de una investigación acerca de la simbiosis que ocurre entre artista escénico y obra de arte, y como cada uno de estos puntos interacciona y transforma al otro. El objetivo principal fue comprender cómo la creación artística influye en la concepción de la subjetividad de quienes están inmersos en ella y cómo estos apropian conceptos emergentes de las técnicas, prácticas y experiencias que surgen dentro del espacio de indagación donde se busca el fenómeno artístico. Es importante rescatar la idea de que, al ser el artista escénico la herramienta para que la obra tenga lugar, es por medio de éste que sucede la mutación de la materia a la forma, movilizando, a través de su propio cuerpo, el proceso de la creación artística, logrando con ello, una transformación de la percepción de sí y de la forma de entender y relacionarse con el mundo. A la vez, la obra artística es el resultado de esta transformación y emerge de manera conjunta con los sujetos implicados en ella, emitiendo un lenguaje singular que parte de la auto indagación en relación al proceso artístico que se desea desarrollar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Qué era el arte contemporáneo?
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-17) Romero Moscoso, Alberto Carlos
  • Publicación
    Acceso abierto
    ReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Pinzón Hernández, Shannen Nicole
    The ReMakia proposal is framed in the importance of promoting and strengthening artistic processes linked to memory and culture in penitentiary centers, through the search for alliances and the generation of workshops in which interested Persons Deprived of Liberty can find During his time in seclusion, a scenario that starts from his memories, from his experiences, towards the search for reformulation and denormalization of different situations that preceded him and that directly affect his daily life and decisionmaking. It is based on successful experiences that, from culture, have addressed specific issues with Persons Deprived of Liberty both in Colombia and in Spain, France, El Salvador, among others, and is presented as a pilot specifically at the Male District Prison and Women's Annex, in order to have a short-term exercise that can be replicated in other correctional facilities in the city and in the country.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo