Examinando por Materia "Arqueología del paisaje"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEntre el “paisaje rupestre” y los paneles lindosos : análisis arqueológico sobre la construcción del “paisaje rupestre” de la Serranía de la Lindosa y la distribución espacial de los paneles de Cerro Azul y Nuevo Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sánchez Navarro, Cristian Camilo; Bravo Moreno, Mercedes EugeniaLa Serranía de la Lindosa es uno de los sitios arqueológicos más representativos de arte rupestre en Colombia. Ubicado en una zona de transición dentro del departamento del Guaviare, entre la selva amazónica y la región del Orinoco, el sitio está compuesto por un diverso y enorme repertorio de motivos, conformando grandes densidades de arte rupestre a lo largo de 12 mil años. Comprender las implicaciones de desarrollar un arte rupestre tan complejo y único en este paisaje puede brindar datos importantes en el estudio arqueológico del noroeste amazónico colombiano y sus comunidades pasadas. Por lo tanto, la siguiente investigación se enfoca en analizar la relación entre los elementos cualitativos/cuantitativos que conforman el “paisaje rupestre” de la Serranía La Lindosa y la distribución espacial de los paneles de los sitios de Cerro Azul y Nuevo Tolima. Por medio de la “arqueología del paisaje”, y las percepciones comunitarias de los habitantes de la zona, este trabajo presenta los resultados de la documentación de los paneles de Cerro Azul y Nuevo Tolima y el análisis espacial desarrollado, identificando diferentes patrones entre los datos geográficos de los sitios, sus aspectos visuales y las características de las pictografías registradas.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios y paisajes: identificación de asentamientos prehispánicos en la vereda Palomas desde la percepción del paisaje, municipio de Gachalá, Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2022) Calderón Romero, Esteban; Triana Vega, Angelica VivianaEl estudio de los asentamientos prehispánicos en el altiplano Cundiboyacense se ha centrado en comprender los factores económicos y políticos que dieron forma a estos fenómenos sociales, para ello se han estudiado territorios asociados a los cacicazgos identificados tanto en Cundinamarca y Boyacá, centrando así estos estudios a áreas muy puntuales y adyacentes entre sí. La investigación planteada pretende abarcar un territorio nuevo para la arqueología colombiana dentro del departamento de Cundinamarca, donde la “guaquería” y la tradición oral aportan información a un pasado prehispánico poco estudiado a la fecha. A fin de comprender cuáles fueron los factores que incidieron en la presencia de sociedades prehispánicas en la vereda de Palomas dentro del municipio de Gachalá, se parte de la ecología del comportamiento humano y la fenomenología del paisaje para abarcar nuevas perspectivas que complementen los antecedentes de coerción política y económica en estas sociedades del pasado en esta área cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoGÜEL APU TASMAK UR. El sonido del espíritu en los Wawitas en el Pueblo de los Pastos de Güel: arqueología indígena y pedagogía territorial en el Resguardo del Gran Cumbal- Nariño(Universidad Externado de Colombia, 2022) Tarapues Taimal, Vincent Efrén; Ospina Herrera, Juan PabloEsta propuesta nace desde la espiritualidad del territorio pasto, donde se promueve un dialogo entre distintas perspectivas y escuelas como la arqueología del paisaje y arqueología indígena. Lo anterior con el propósito de ofrecer una alternativa para abordar las huellas materiales del pasado desde el pensamiento cosmosófico y cosmocrático del pueblo Pastos. Por esto nos basamos en Güel, un paisaje arqueológico ubicado en el suroccidente colombiano en el Nudo de la Waka o Pastos. Este patrimonio arqueológico de la nación colombiana, también hace parte de escenario espiritual, sonoro y pedagógico, donde confluyen epistemologías, historias de origen, memorias y ontologías múltiples del pueblo de los Pastos.