Examinando por Materia "Arqueología"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl abrigo en la colina : el sistema defensivo para el campamento de Tomás Cipriano de Mosquera en la Batalla de Santa Bárbara (1861), Subachoque, Cundinamarca, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rossi Sosa, ValentinaEsta investigación pretende identificar y comprender los elementos que componen el sistema defensivo del ejército revolucionario dirigido por Tomás Cipriano de Mosquera, el cual se compone por el paisaje y las estructuras defensivas encontradas en el área del campo de batalla. Con esto se desea hacer un aporte desde la arqueología en relación con el entendimiento de los elementos que componen el sistema defensivo del campamento del general Tomás Cipriano de Mosquera, al igual que su funcionalidad durante la batalla, recogiendo los análisis de cultura material realizados anteriormente en el sitio y apoyándose desde una perspectiva de análisis militar actual para comprender el uso que tiene el espacio en la guerra.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso y uso de plantas en Santa María la antigua del Darién durante el periodo del contacto (1510-1524). Una aproximación de la subsistencia a partir del análisis de almidones(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Prada, Gabriel Felipe; Triana Vega, Angelica VivianaEn el siguiente trabajo se hace una primera aproximación a factores como el acceso a los recursos alimenticios de tipo vegetal y la diferenciación social; a partir de una serie de análisis arqueobotánicos enfocados en la extracción e identificación de almidones, en piezas arqueológicas de tipo cerámico y lítico provenientes del sitio arqueológico de Santa María la Antigua del Darién. Precisamente, esta es la primera ciudad española fundada en América, ubicada en el departamento del Chocó (Colombia). Datada aproximadamente de entre 1510 y 1524, periodo del contacto entre los primeros exploradores y conquistadores españoles y europeos, con las comunidades indígenas que habitaron en dicho momento el continente americano. Justamente, en la presente investigación, se seleccionan piezas arqueológicas procedentes de dos zonas colindantes, que presentan una materialidad diferente en los mismos niveles estratigráficos, poblado indígena (Darién) y poblado español (Santa María la Antigua). Por ende, a estas piezas se les realizaron diferentes técnicas de extracción de almidones (seco, húmedo, sonificado) con el fin de, primero; evaluar la eficacia de las diferentes técnicas de extracción de almidones en laboratorio, segundo; identificar un acceso diferenciado de los recursos alimenticios entre ambas zonas a partir de los almidones recuperados.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a las opciones técnicas en la elaboración de cerámicas tempranas en la costa Caribe colombiana : un estudio tecnológico de los sitios Puerto Hormiga y Monsú(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cadena Guativa, Ángel Adolfo; Carvajal Contreras, Diana RocíoLas cerámicas tempranas del Caribe Colombiano (del 6950 al 2950 AP), son de las más antiguas del continente, son importantes en la formulación de hipótesis sobre origen y producción de alimentos en América. La investigación presente plantea un estudio tecnológico de cerámicas de Puerto Hormiga y Monsú desarrollando tres actividades; (1); determinación de propiedades físicas y mineralógicas mediante técnicas de laboratorio (RX, petrografía, observación al estereoscopio y con microscopio digital). Segundo, comprobación de hipótesis sobre su función. Y Tercero, identificación inicial de algunos componentes de la cadena operaria.
- PublicaciónAcceso abiertoAgencias pictóricas: aproximación al proceso de transculturación entre indígenas y españoles en la ciudad de Santafé del siglo XVII a través de la producción pictórica del taller de Gaspar de Figueroa (1594.1658)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Jaimes Baquero, Ana María; Socarrás Pimienta, José LuisLa arqueología histórica colombiana, a través de la cultura material, se ha aproximado a entender el contacto ocurrido en la ciudad de Santafé, del siglo XVII, por medio del estudio de la cotidianidad. Conocer cómo el contacto permeó la producción material en el ámbito cotidiano, permite cuestionar las modificaciones generadas en la materialidad suntuaria de la ciudad. Así, la aproximación a una cultura material no tradicional en la arqueología (la pintura) bajo la perspectiva de la transculturación abre camino a entender cómo el contacto modificó las diferentes agencias de la población santafereña y sus relaciones de producción. Este trabajo pretende realizar una aproximación al proceso de transculturación entre indígenas y españoles surgido en la ciudad de Santafé en el siglo XVII. Este fenómeno se estudiará por medio de la producción pictórica, materiales, técnicas y agencias que se involucraron en la producción del taller de Gaspar de Figueroa. De igual manera, brinda una aproximación a la aplicación de una metodología para el análisis de la pintura ligada al estudio interdisciplinar de la materialidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis espacial por medio de tecnología SIG en la zona sur del embalse de Tominé: Municipio de Guatavita(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vargas Cubillos, Sergio Esteban; Socarras Pimienta, José LuisEn la historia del altiplano Cundiboyacense, el cacicazgo de Guatavita siempre ha sido uno de los más mencionados e importantes, debido a todas las historias de los rituales en su laguna y el material orfebre que en estos relates se presentaba; pero, a pesar de esta fama, una de las zonas que se consideran centrales dentro de este cacicazgo, el actual municipio de Guatavita, no presenta gran cantidad de estudios arqueológicos, aparte de un estudio de hallazgos fortuitos a los alrededores de la laguna histórica de Guatavita y un análisis de estructuras en piedra cerca del embalse de Tominé. Por esta razón, esta investigación ejecutó el análisis espacial que se centró en las áreas del municipio de Guatavita que rodean el embalse de Tominé, con el fin de identificar las posibles áreas de ocupación y así orientar próximas investigaciones hacia áreas con un mayor potencial arqueológico.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y caracterización a nivel funcional, simbólico y descripción morfológica de los granos de almidon, de variedades de yuca usadas en las familias Mendoza y Sueroke, miembros de la comunidad Uitoto resguardo de Monochoa.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Reina Martínez, Carlos Andrés; Socarrás Pimienta, Jose LuísYuca o Cassava {Manihot escufenta) is the cultivar that has had greater importance in the diet of communities in the Amazon region. lts importance lies in nutritional aspects, environmental management and cultural aspects; the taxonomic classification of yuca is due to factors of identity and cosmogony, departing from western criteria where cassava is seen as a single species. Archaeological research has focused on the western classification, losing valuable details to interpret the past. In this research, a characterization of yuca varieties (Manihot escufento) was carried out by two Uitoto families in Monochoa, Caquetá, Colombia, which consisted of two levels. (1) Cultural characterization establishing: own taxonomy, differentiated uses and meanings. (2) Germplasm samples of various yuca varieties were taken, characterizing the morpho-types of starch grains of each variety, with the objective of establishing material correlates that allow them to be identified in archaeological contexts and that can be interpreted from the information cultural collection.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la práctica a la piedra : identificación de herramientas y prácticas de subsistencia dentro de las pictografías de la Serranía La Lindosa, Cerro Pinturas, Guaviare. Un análisis desde la arqueología(Universidad Externado de Colombia, 2022) Urbina Villalobos, Juan Antonio; Bravo Moreno, Mercedes EugeniaEl arte rupestre (pictografías y petroglifos) es uno de los patrimonios arqueológicos que más abundan en el territorio colombiano, pero muchas veces ha sido relegado a un segundo plano por la dificultad que presente este material para ser datado (entre otros problemas). Para el sitio de la Serranía de la Lindosa, la cantidad de pictografías que se encuentran es sobrecogedora y las fechas también son muy dicientes y han generado debate (12,600 años), pero lo que respecta directamente a esta tesis son las posibles representaciones que hicieron los autores de dichas pictografías y si a través de estas y algunas de las evidencias arqueológicas que se han podido recopilar en la zona por distintos investigadores puede haber una correlación entre los motivos que están representados en las pictografías y las evidencias que han sido excavadas y con algunas prácticas de grupos que aún conservan estas prácticas de caza, pesca o recolección (por qué bien las practican o por tradición oral). Por otra parte, con la divulgación de los resultados de la tesis se hicieron una serie de actividades con niños y niñas de primaria con el fin de que estos conocieran este patrimonio y su importancia.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre el “paisaje rupestre” y los paneles lindosos : análisis arqueológico sobre la construcción del “paisaje rupestre” de la Serranía de la Lindosa y la distribución espacial de los paneles de Cerro Azul y Nuevo Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sánchez Navarro, Cristian Camilo; Bravo Moreno, Mercedes EugeniaLa Serranía de la Lindosa es uno de los sitios arqueológicos más representativos de arte rupestre en Colombia. Ubicado en una zona de transición dentro del departamento del Guaviare, entre la selva amazónica y la región del Orinoco, el sitio está compuesto por un diverso y enorme repertorio de motivos, conformando grandes densidades de arte rupestre a lo largo de 12 mil años. Comprender las implicaciones de desarrollar un arte rupestre tan complejo y único en este paisaje puede brindar datos importantes en el estudio arqueológico del noroeste amazónico colombiano y sus comunidades pasadas. Por lo tanto, la siguiente investigación se enfoca en analizar la relación entre los elementos cualitativos/cuantitativos que conforman el “paisaje rupestre” de la Serranía La Lindosa y la distribución espacial de los paneles de los sitios de Cerro Azul y Nuevo Tolima. Por medio de la “arqueología del paisaje”, y las percepciones comunitarias de los habitantes de la zona, este trabajo presenta los resultados de la documentación de los paneles de Cerro Azul y Nuevo Tolima y el análisis espacial desarrollado, identificando diferentes patrones entre los datos geográficos de los sitios, sus aspectos visuales y las características de las pictografías registradas.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre piedras talladas, pilones y ollas rotas: involucramiento de actores y caracterización del patrimonio arqueológico del municipio de Carmen de Apicalá, una aproximación desde la arqueología pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guerrero Barriga, Laura Victoria; González Buitrago, Carlos AlbertoEl presente trabajo de grado busca caracterizar el patrimonio arqueológico del municipio de Carmen de Apicalá, Tolima a partir de las dimensiones socioculturales para incentivar el involucramiento de la comunidad en función de la interpretación y sensibilización del patrimonio arqueológico. Para su desarrollo toma como base los conceptos de arqueología pública y los discursos que existen alrededor del patrimonio arqueológico debido a que estos permiten generar vínculos con la comunidad desde una percepción sociocultural. El trabajo comprende en un primer momento la identificación de la cultura material y las dimensiones socioculturales determinadas como valores materiales y valores simbólicos. Luego analiza el involucramiento de la comunidad para así comprender los niveles de sensibilización comunitaria con cada tipo de cultura material, se realizó a través de escalas que permitieron ubicar la cultura material con respecto a cada nivel. Por ultimo busca fortalecer el involucramiento de la comunidad desde la sensibilización a través de una propuesta para la interpretación de los petroglifos ubicados en la vereda Peñón Blanco, por medio de la elaboración de un inventario en donde se recopilen las interpretaciones tanto comunitarias como académicas.
- PublicaciónAcceso abierto¿Eres lo que Comes? Análisis histórico y zooarqueológico sobre las prácticas alimenticias acontecidas en la Plaza de las Nieves entre los siglos XVI y XVIII(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pardo Zapata, Alejandro; Carvajal Contreras, Diana RocíoLa alimentación es un proceso complejo que va más allá de las necesidades fisiológicas que poseen los humanos, dentro de estas dinámicas se inscriben procesos sociales relacionados con la identidad, diferenciación o resistencia social. Aunado a lo anterior, se ha planteado desde la arqueología el concepto de Foodways como una postura teórica clave para comprender estos procesos, esto al plantear como el consumo de alimentos y sus procesos sociales van desde la adquisición de los productos hasta su descarte; teniendo como referencia también aspectos del sitio en donde se come, los utensilios usados, las recetas, la compañía y el espacio de consumo. Bajo esta premisa se postula la siguiente investigación, tomando como base una colección de restos animales asociadas a actividades de consumo dadas en la Plaza de las Nieves durante el periodo colonial, junto con un análisis cualitativo aplicado a una muestra de archivos históricos sobre el abastecimiento colonial dado en Santafé (Bogotá). En consecuencia, la finalidad de la investigación es identificar cuáles fueron las prácticas alimenticias sobre productos animales dadas en las Nieves, junto con posibles aspectos sociales intrínsecos para la población mixta que habitó este espacio entre los siglos XVI y XVIII.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios y paisajes: identificación de asentamientos prehispánicos en la vereda Palomas desde la percepción del paisaje, municipio de Gachalá, Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2022) Calderón Romero, Esteban; Triana Vega, Angelica VivianaEl estudio de los asentamientos prehispánicos en el altiplano Cundiboyacense se ha centrado en comprender los factores económicos y políticos que dieron forma a estos fenómenos sociales, para ello se han estudiado territorios asociados a los cacicazgos identificados tanto en Cundinamarca y Boyacá, centrando así estos estudios a áreas muy puntuales y adyacentes entre sí. La investigación planteada pretende abarcar un territorio nuevo para la arqueología colombiana dentro del departamento de Cundinamarca, donde la “guaquería” y la tradición oral aportan información a un pasado prehispánico poco estudiado a la fecha. A fin de comprender cuáles fueron los factores que incidieron en la presencia de sociedades prehispánicas en la vereda de Palomas dentro del municipio de Gachalá, se parte de la ecología del comportamiento humano y la fenomenología del paisaje para abarcar nuevas perspectivas que complementen los antecedentes de coerción política y económica en estas sociedades del pasado en esta área cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoIndicadores arqueológicos de la producción textil prehispánica en la Sabana de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-09) Navarro Páez, Luis Felipe; Socarrás Pimienta, José LuisUno de los intereses dentro de la arqueología del Altiplano Cundiboyacense ha sido identificar factores que hayan podido incidir en la complejización social de los habitantes prehispánicos de la zona. Se ha planteado la posibilidad de que la acumulación de riquezas y el control de excedentes de producción hayan podido desempeñar un papel importante en la formación de las sociedades complejas del Altiplano Cundiboyacense. Acorde a fuentes, el intercambio de mantas fue una actividad importante dentro de la sociedad prehispánica. pero poco se sabe ele su producción su grado de especialización. la escala de trabajo y la incidencia que tuvo en la formación de un poder. Para discutir estos puntos.se creó una base de datos que representa un modelo de análisis basado en las fases de producción y en los datos ele los artefactos que pertenecen a cada una de estas. La información resultante se anal izó teniendo en cuenta dos aspectos: un SlG cartográfico e información cuantitativa que se comparó utilizando procedimientos estadísticos. Esto con el fin de complementar la información disponible sobre la producción textil al ampliar el espectro de evidencias e indicadores que se tienen en cuenta y relacionar de una manera integral la información ya disponible.
- PublicaciónAcceso abiertoInfraestructura cultural comunitaria : un modelo de sostenibilidad y gestión para el patrimonio cultural marítimo de Bocachica, Cartagena de Indias(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rozo Pinzón, Liliana PatriciaEl proyecto de grado "Infraestructura Cultural Comunitaria: un modelo de sostenibilidad y gestión para el Patrimonio Cultural Marítimo de Bocachica, Cartagena" surgió con la intención de contribuir a la solución de las problemáticas sociales en torno a la apropiación del Patrimonio Cultural Marítimo y Sumergido de Bocachica, esto, por medio del aprovechamiento del Laboratorio de Arqueología Subacuática ubicado en el Fuerte de San Fernando, como base para consolidar una Infraestructura Cultural Comunitaria con un enfoque participativo que lograra vincular diversos grupos de interés: sociedad civil, academia e instituciones políticas. Así, la hipótesis que sustentó el proyecto sostiene que un enfoque participativo donde se vincule a los interesados permite contribuir a la sostenibilidad del Patrimonio Cultural Marítimo. Por lo tanto, el proyecto tuvo como objetivo general: proyectar el Laboratorio de Arqueología Subacuática, ubicado en el Fuerte de San Fernando de Bocachica, Cartagena, como una Infraestructura Cultural Comunitaria (ICC) para contribuir a la sostenibilidad y gestión del Patrimonio Cultural Marítimo y Sumergido del lugar y a la recuperación del entorno patrimonial y arqueológico de Bocachica. De tal forma que en el entorno de la ICC tenga pertinencia la vinculación de grupos de interés para que la comunidad, en sus procesos de socialización e interacción, le apueste a los procesos co-participativos para trabajar por fines comunes y garantizar la preservación, conservación, apropiación y gestión de su Patrimonio Cultural que impacte a generaciones actuales y futuras.
- PublicaciónAcceso abiertoLa interpretación patrimonial de las ruinas de Falan: aproximación arqueológica industrial a la minería argentífera en Santa Ana como símbolo representativo del norte del Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2022) Chávez Triviño, AndreaLa mina de plata de Santa Ana, ubicada dentro de la Reserva Natural Ciudad Perdida de Falan, en Tolima, Colombia; tuvo sus inicios en el siglo XVI debido al auge de explotación minera y se extendió hasta el siglo XIX, cuando ingleses reactivaron las labores mineras después de las guerras de independencia. Estos restos materiales de la mina han estado involucrados dentro de un proyecto de ecoturismo de la Reserva; sin embargo, a pesar de su importancia, se consideraba que la información histórica del sitio no era suficiente pues no se contaba con el conocimiento de las características y funciones que cumplían estos restos dentro del proceso minero-metalúrgico de la plata. Esta falta de conocimiento sobre los vestigios de la mina ha tenido una incidencia directa sobre la divulgación y preservación; ya que el sitio no ha tenido suficiente información para su valoración y conservación como un símbolo representativo del departamento del Tolima. De esta manera, la investigación realizada permitió realizar una caracterización y registro de las estructuras mineras, con el fin de aportar elementos para su reconocimiento y puesta en valor como patrimonio industrial, y por lo tanto, aportando elementos para ejecutar acciones pertinentes y suficientes para su preservación.
- ÍtemSólo datosEl manejo del patrimonio arqueológico en Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2006-11-28) González Fernández, VíctorEl patrimonio arqueológico colombiano, como el de cualquier otro país, incluye una enorme diversidad de artefactos y de restos materiales de las sociedades del pasado. Esos restos son considerados "patrimonio" de la Nación en Colombia por varias razones, y el objetivo de este artículo es el de señalar dos grupos de razones opuestas. Al contrastar estas dos clases de razones, se espera convencer al lector de que es mucho más conveniente priorizar, dentro de las políticas públicas, las razones de tipo académico y científico sobre las razones de tipo estético en el manejo de ese patrimonio común.
- PublicaciónAcceso abiertoLo que nos cuenta la arqueología : estudio de los procesos de divulgación y difusión del conocimiento científico para los proyectos de investigación arqueológica académica y preventiva en Colombia entre 2002 a 2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Velandia Guarín, Juliana MaríaIndagar sobre el desarrollo de la divulgación y la difusión del conocimiento en la investigación arqueológica es algo que se debe revisar bajo una lente crítica, considerando los factores que están sujetos hacia el planteamiento y desarrollo de los procesos divulgativos y de difusión como las normativas legales, los principios éticos y los códigos deontológicos profesionales. En la presente investigación se realiza un análisis sobre la manera en la que se está comunicando el conocimiento científico arqueológico en Colombia, por medio de los componentes de divulgación y/o difusión realizados en las investigaciones arqueológicas archivadas en la biblioteca especializada del Instituto Colombiano de Antropología e Historia entre los años 2002 a 2018. Esto permite la propuesta de unos lineamientos que sirven como guía para el desarrollo de los componentes de divulgación en la investigación arqueológica que puedan llegar a generar un impacto positivo, impulsando la construcción de una base sólida para el proceso de apropiación social del conocimiento.