Examinando por Materia "Argentina"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAnálisis comparado de la internacionalización de la educación superior: caso de estudio argentino(Facultad de Contaduría Pública, 2019-05-30) Persson, MicaelaBasado en el análisis comparado de Burton Clark, se plantea un breve estudio de caso de una universidad argentina con el fin de marcar las tensiones actuales en la internacionalización de la educación superior. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, exploratoria/descriptiva, utilizando base de datos indizadas y fuentes secundarias de trabajos latinoamericanos. El análisis arroja la importancia de la circulación del conocimiento en la actualidad y resalta el posicionamiento de la marca internacional logrado de la universidad analizada, donde resulta necesario priorizar e invertir en espacios de investigación y docencia para generar un círculo virtuoso de crecimiento en cuanto a la calidad académica, cantidad de alumnos y graduados.
- ÍtemSólo datosLa autonomía de la persona menor de edad en la toma de decisiones sobre su propio cuerpo: cambios normativos en Argentina(Departamento de Derecho Civil, 2018-12-11) Carranza, Gonzalo Gabriel; Zalazar, Claudia ElizabethLa reforma (y unificación) del código civil y comercial de Argentina en 2015 trajo aparejada una serie de cambios de notoria trascendencia, como aquellos que refieren a nuevas regulaciones sobre la capacidad de las personas menores. La norma, ahora, establece diversos grados que se desarrollan acorde al principio de capacidad progresiva, atendiendo al interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Este trabajo pretende analizar dichos cambios desde la óptica de las decisiones que estas personas pueden tomar sobre su propio cuerpo. El objetivo es poner de manifiesto no solo los desafíos normativos que suponen, sino también los de carácter ético y judicial.
- ÍtemSólo datosLa biotecnología en Argentina: nuevos productos, nuevos desafíos multilaterales(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-06-15) Donadio Linares, Luciano M.Desde hace 20 años, una alianza multisectorial público-privada ha transformado a Argentina en un actor global destacado en el desarrollo de productos biotecnológicos destinados a la alimentación y a la producción de energías renovables. Esta alianza estratégica se tradujo en el impulso del conocimiento científico-tecnológico, en la ampliación de la frontera de producción, en el crecimiento del comercio internacional vinculado al sector y en el desarrollo económico integral. Asimismo, dadas las características de este nuevo fenómeno tecnológico, la OMC se ha constituido como el ámbito donde se sustancian una serie de controversias en las que se debaten, no sólo términos comerciales, sino también los límites de la capacidad estatal para el diseño y la aplicación de políticas públicas sobre la materia. En consecuencia, este artículo busca no sólo describir el proceso de construcción de la política biotecnológica doméstica en Argentina y sus efectos en términos de crecimiento económico, sino también analizar los desafíos que ella enfrenta dentro del sistema multilateral de comercio.
- ÍtemSólo datos¿Construyendo castillos en la arena? La política de seguridad social: las reformas de pensiones en Chile (1981-2008) y Argentina (1993-2008)(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Rulli, MarianaEn 1981 Chile inició una ola de privatizaciones y reformas pro-mercado de los sistemas de seguridad social la cual fue continuada por Argentina en 1993. En 2008, Chile y Argentina reformaron nuevamente sus sistemas de pensiones. Chile mantiene el sistema privado de capitalización que complementa con una pensión básica y un aporte básico solidario, mientras que Argentina eliminó el pilar de capitalización y lo sustituyó por un sistema único integrado de reparto y administración pública. Este artículo analiza la política de las reformas de los sistemas de pensiones a partir de la comparación entre países y entre reformas al mercado y reformas orientadas al el Estado: Chile (1981 y 2008) y Argentina (1993 y 2008).
- PublicaciónAcceso abiertoContratos de participación público privada y desarrollo minero en la República Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cuadros, Oscar Alvaro; Tomas Martin, María Soledad; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEste artículo aborda la regulación normativa, legal, formal y reglamentaria, de los contratos de participación público privada en la Argentina y su potencial vinculación con el desarrollo del negocio minero. La normativa en cuestión es novedosa, en tanto fue sancionada en el año 2017, y contempla una serie de instituciones novedosas en el campo del derecho administrativo general. La adopción de la teoría formal del contrato, fuera del esquema del contrato administrativo tradicional; la erradicación de la responsabilidad del Estado de los enfoques de derecho público; la imposibilidad de la nulificación en sede administrativa de los actos administrativos irregulares; y la posibilidad de constitución de paneles arbitrales y de sumisión de los conflictos a jurisdicción arbitral, son algunas de las novedades que consagra la nueva regulación. Es así como, sumariamente puede afirmarse, que se está frente a un texto que convoca a potenciales inversores en el sector mediante instrumentos normativos plenamente adecuados a las garantías que demanda la inversión privada en los Estados.
- ÍtemSólo datosEfectos en los ingresos profesionales en la pandemia producto del covid-19, Argentina. Análisis de barreras y oportunidades económicas(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21) Persson, Micaela; Avecilla, MatíasEl presente documento de trabajo tiene por objetivo general analizar los efectos en los ingresos de cinco profesiones representativas en Argentina, que se vieron afectadas directa o indirectamente dado el aislamiento social preventivo y obligatorio, producto de la pandemia global por el covid-19. Las entrevistas se aplicaron a profesionales de forma dirigida e intencional, con preguntas sobre sus ingresos en este contexto y sobre sus percepciones al respecto. La metodología seleccionada para el análisis fue cualitativa, transversal, y en su alcance exploratoria-descriptiva, utilizando como principal herramienta de recolección de datos primarios las entrevistas en profundidad. Los resultados arrojaron diferencias según los profesionales entrevistados: mientras los ingenieros vieron disminuidos sus ingresos, los docentes universitarios advirtieron un incremento en sus honorarios y en la cantidad de trabajo, aunque con una mayor dedicación horaria diaria. Los albañiles, mecánicos, lavadores de autos y peluqueros indicaron que a fin de cuentas sus ingresos fueron los mismos, por lo que tuvieron que invertir en protocolos y en financiamiento para propiciar una forma de pago en cuotas o en línea por sus servicios. Por su parte, los veterinarios señalaron que tuvieron problemas para conseguir los insumos con el poco aumento de sus honorarios durante ese período. Sin duda, los médicos no pudieron medir de manera más o menos objetiva los efectos de sus ingresos, ya que se vieron afectados por temáticas psicológicas y familiares en su actuar contra el covid-19.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuentros virtuales con sobrevivientes de la ESMA. El Museo Sitio de Memoria ESMA y la difusión de entrevistas virtuales con sobrevivientes del centro clandestino de detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)(Universidad Externado de Colombia, 2023) Tolentino, Marcos; Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, ManuelEl objetivo del presente artículo es analizar la producción de las entrevistas virtuales con sobrevivientes como parte de las estrategias desarrolladas por el Museo Sitio de Memoria ESMA durante los primeros momentos de la pandemia de Covid-19. El artículo está dividido en cuatro partes: (1) la primera parte inicia con una discusión sobre la utilización de la ESMA como centro clandestino de detención durante la última dictadura; (2) en la segunda, es analizado el proceso de producción de denuncias y testimonios sobre la ESMA; (3) la tercera aborda el uso de testimonios en la puesta museográfica del Museo Sitio de Memoria ESMA y en sus iniciativas previo al cierre provisorio en marzo de 2020; (4) la cuarta analiza cuatro entrevistas lanzadas online por el Museo entre mayo de 2020 y junio de 2021, centrándose las diferencias de los relatos con los fragmentos de testimonios que componen la narrativa del Museo.
- ÍtemSólo datosGeodiversidad, patrimonio minero y geoturismo: propuesta de parque geominero en Argentina(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-12-09) Fernández, Guillermina; Ramos, Aldo; Valenzuela, Silvia; Ricci, SusanaEn las últimas décadas, el patrimonio minero ha adquirido cada vez mayor importancia desde el punto de vista de su valor social y desde las actividades turísticas, relevancia que se ha manifestado a la par con el surgimiento de la necesidad de conservar y proteger la geodiversidad como contraparte de la biodiversidad. Por esta razón, se han diseñado estrategias para conservar y dar valor a los espacios con recursos geomineros, de las que han surgido los denominados parques geomineros, los cuales se transforman en fuentes valiosas para preservación, conservación y uso de estos espacios, que en la mayoría de los casos aparecen con importantes niveles de degradación. El objetivo de este trabajo es presentar un diagnóstico preliminar para sentar las bases de un parque geominero en una ciudad de Argentina, con fines de conservación y fomento del denominado geoturismo.
- ÍtemSólo datosImaginarios turísticos: Argentina para el turista brasileño(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Decasper, Sandra Mónica; Servalli, NataliaLas características del turismo internacional de la Argentina muestran que existe un importante flujo turístico desde Brasil, que emerge como principal mercado emisor con una serie de valores e historia compartida y cierta cercanía sociocultural. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el comportamiento del mercado brasileño, enfatizando en cuáles son los principales atractivos visitados en Argentina. En primer lugar, se analizan las principales propuestas teóricas vinculadas al imaginario, la imagen y los discursos en el turismo, para comprender dicho fenómeno turístico. En segundo lugar, se estudia el rol de los principales actores intervinientes: el Gobierno argentino, los intermediarios privados y el turista brasileño. Se observa que la configuración de dichos imaginarios turísticos privilegia ciertos destinos y productos turísticos respecto de otros y que, a pesar de los esfuerzos de promoción turística del sector público y privado para potenciar otros, dichas nuevas “imágenes turísticas” en la Argentina tardan en permear el imaginario de los brasileños.
- ÍtemSólo datosLos países emergentes en el G-20 y la política seguida por Argentina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Miranda, RobertoEn este artículo se analiza la presencia de los países emergentes en la gobernanza global a través de la participación desplegada por ellos en el G-20, con el fin de identificar la posición de Argentina en este ámbito multilateral, y determinar el uso que hizo de su poder como potencia media. Para cumplir con este objetivo consideramos las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno del G-20, desde la primera realizada en Washington, en 2008, hasta la novena llevada a cabo en Brisbane, en 2014. Observamos que más allá de las diferencias y disputa de intereses, países desarrollados y emergentes convergieron en sostener las Viejas instituciones internacionales como el FMI. Argentina, de participación intensa en las cumbres pero sin una estrategia de influencia, quedó fuera de esta coincidencia y perdió poder en las reformas producidas en los medios multilaterales de crédito.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y consulta previa en el sector minero argentino(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bastida, Ana Elizabeth; Conca, Marcos A.; Yornet, Yesica; Montoya Pardo, Milton FernandoEste artículo examina los fundamentos constitucionales y legales de la participación ciudadana y de la consulta previa a pueblos originarios en el sector minero en la República Argentina, apuntando tanto desarrollos regulatorios como, de modo general, vacíos normativos e institucionales para garantizar la plena efectividad de estos derechos. El artículo hace una revisión de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de participación ciudadana y consulta previa, de la cual pueden extraerse estándares relevantes a los casos concernientes a la actividad minera. Del análisis surge el contraste entre el ambicioso marco constitucional aplicable a los recursos naturales, que descansa en un enfoque de sostenibilidad y derechos humanos a partir de la reforma de 1994, y los mecanismos de participación pública y consulta previa, que son resorte de las autoridades provinciales. En materia de consulta previa, hay una gran brecha entre los principios emanados de las cláusulas constitucionales y los compromisos internacionales, y la implementación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas a ser consultados en proyectos que los afectan a través de medidas legislativas y administrativas, institucionalidad apropiada y políticas públicas en la materia.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica financiera y productiva en Argentina : tensiones en gobiernos de Néstor Krichner y Cristina Fernández de Krichner (2003-2015)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Prada Sánchez, Jonatan Alexander; Bula Escobar, Jorge IvánA finales del siglo XX, Argentina enfrentó un estallido social que llevó a una inestabilidad política en el 2001. Después de la renuncia de De la Rúa y la finalización del período por parte de Duhalde, Néstor y Cristina Fernández de Kirchner asumieron la presidencia de un país marcado por la crisis producto de la liberación del capital financiero. Se discute si estos gobiernos se enfocaron hacia un acoplamiento o hacia una confrontación frente al capital financiero que se habían exacerbado en la década de los noventa. Este trabajo profundiza esta discusión a partir de la teoría marxista de imperialismo, que plantea que, con un mundo ya repartido, la dominación se manifiesta con la preponderancia del capital financiero, incluso por encima de los Estados. Dominación que se da hacia países periféricos y que en ocasiones encuentra oposición. En la investigación se parte de que los gobiernos de los Kirchner confrontaron esta dominación financiera y, para demostrarlo, se analiza su relación con el FMI, el manejo de la deuda, la política productiva, las nacionalizaciones importantes, entre más elementos. Esto se realizó con una metodología mixta, en la que se tuvieron presentes tanto indicadores económicos, como los pronunciamientos presidenciales.
- ÍtemSólo datosLa prescripción en el derecho internacional privado argentino(Departamento de Derecho Civil, 2021-01-01) Feuillade , MiltonEn este trabajo se estudia la institución de la prescripción en el derecho internacional privado desde un análisis histórico y actual. La clásica distinción entre naturaleza sustancial y procesal no es tan tajante hoy en día. Se puede decir que posee una naturaleza híbrida. La tendencia en el presente es hacia su regulación desde la lex causae en el derecho interno y por normas materiales en el derecho convencional. En el 2015, el Código Civil y Comercial de la República Argentina vino a incorporarla dentro de estas tendencias.
- ÍtemSólo datosLos presupuestos del Concurso(Departamento de Derecho Comercial, 2006-12-26) “De la Crisis Empresarial, Línea de InvestigaciónEste escrito es el resultado de uno de los proyectos de investigación adelantados por el Departamento de Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia. En el se hace una aproximación histórica a los presupuestos para acceder a los trámites concursales en Perú, Argentina y España, analizándolos desde los puntos doctrinal, académico y legal.Así mismo, es parte integrante de un trabajo más amplio que pretende elaborar un documento contentivo del tratamiento que se da a los presupuestos concursales a nivel mundial. En este orden de ideas, nos permitimos presentar un análisis minucioso de la legislación de los citados países iberoamericanos.
- ÍtemSólo datosRedes de pymes: una visión desde las teorías de club y de equipo(Universidad Externado de Colombia, 2015-07-01) Alderete, María VerónicaLa cooperación entre empresas se puede analizar desde diferentes concepciones teóricas. Este artículo analiza las redes de empresas desde el punto de vista de las teorías de clubes y de equipos, cuyo marco teórico es un aporte novedoso paracaracterizar las redes de empresas. Y muestra que para un análisis adecuado de los casos de cooperación es necesario integrar las dimensiones que caracterizan a ambas teorías. Este marco teórico integrado es complementario a los que hoy se utilizan en el análisis de redes.
- PublicaciónSólo datosThe ICSID Procedure: Mind the Gap(Departamento de Derecho Comercial, 2011-12-16) Álvarez Pinzón, Gloria LucíaInternational Investment Law is constantly changing; therefore the mechanisms available to solve its disputes have evolved. The International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID) is the most important arbitral institution capable of administrate disputes between investors and member States of the Washington Convention. The annulment activity of ICSID awards has significantly increased in recent years. This paper explores all the variables affecting the annulment activity and suggests effective solutions in order to achieve the desirable Finality Principle in ICSID awards.
- ÍtemSólo datosTipo de cambio y demanda turística internacional. El caso de la Argentina(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2021-01-01) Tanana, Ariadna B.; Murello, Daniela A.El objetivo de este trabajo es analizar, desde la perspectiva turística, la relación del turismo receptivo y la evolución del tipo de cambio real multilateral turístico entre 2008 y 2018 en la Argentina. Se consideran los datos del ITCRMT y la llegada de turistas internacionales a la Argentina en el periodo 2008-2018. Se aplica el análisis de serie de tiempo para conocer el comportamiento secular, estacional y cíclico de las variables. La relación entre ellas se realiza a partir del análisis de los gráficos, considerando los momentos de inflexión en el comportamiento de las variables e interpretando las relaciones a la luz de los hechos socioeconómicos ocurridos entre 2008 y 2018. Las variables presentan una tendencia relativamente estable y se identifica el componente estacional e irregular. En el período de estudio las variables no se asocian de forma directa durante toda la serie, aunque se observa un comportamiento semejante en diferentes momentos. Esto pone de manifiesto que el ITCRMT es una variable relevante en el comportamiento de la demanda internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo gastronómico en el noroeste de la Argentina. Experiencias de recuperación de alimentos y preparaciones culinarias locales(Universidad Externado de Colombia, 2019) Troncoso, Claudia; Arzeno, Mariana; Morales Betancourt, Diana; Leguizamón, ManuelEl objetivo del trabajo es analizar el proceso de valorización de productos y preparaciones andinas en un área del noroeste argentino, la Quebrada de Humahuaca, que se ha convertido en un destino de turismo gastronómico. En particular, el trabajo indaga sobre cómo los pequeños productores han recuperado este tipo de producciones, de qué manera se han vinculado con la oferta gastronómica y cuáles han sido las particularidades de esta vinculación. El trabajo concluye que si bien la oferta gastronómica está consolidada en el destino y los productores han realizado intentos por recuperar y comercializar los productos tradicionales, los vínculos entre productores y restaurantes tienen un carácter parcial y eventual. El análisis se basa en fuentes secundarias (folletería turística oficial, menús de restaurantes locales, documentos de política pública y artículos periodísticos) y entrevistas realizadas a los actores participantes de los procesos de producción, transformación, comercialización y distribución de productos y preparaciones culinarias locales.