Examinando por Materia "Arbitramento internacional"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del sistema arbitral dualista acogido en Colombia : ¿es posible una legislación monista en nuestro país?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Polanco Donado, Natalia Ahydee; Rodríguez Mejía, MarcelaIn Colombia, there has been a set of procedural rules established for international arbitration that are based in the UNCITRAL Model Law on Commercial Arbitration, but for domestic arbitration there has been provided another different set of rules. The Colornbian statute for domestic and international arbitration, Ley 1563 de 2012, is recognized as a dualist law and was designed and enacted with very clear objectives with the purpose of promoting the institution in our country. This thesis inquires about the implications of the Colombian dualist regimen of arbitration, with the intent to answer the questions of whether the law with its particularities fits into our constitutional concept of arbitration and if it results in a statute suitable for arbitration users. The investigation addresses the following four chapters: (i) the legal nature of arbitration from a doctrinal and jurisprudential perspective; (ii) the origin and historical development of international arbitration and its differentiation with domestic arbitration; (iii) the legal systems in the world regarding arbitration [monists and dualists]; and, (iv) a specific approach to the Colombian legislative model and sorne of its practical aspects.
- PublicaciónAcceso abiertoArbitrabilidad de los derechos morales de autor: estudio desde la perspectiva del arbitraje comercial internacional(Universidad Externado de Colombia, 2018) Anaya Quintero, Laura Andrea; Cruz Fino, Jessica Andrea; Corchuelo Uribe, Daniela; Guzmán Delgado, Diego FernandoEl arbitraje comercial internacional se ha convertido en el foro más usado para resolver controversias internacionales. la confianza que se ha venido depositando en este medio ha significado la ampliación progresiva de las diferencias que pueden someterse a arbitraje. Por eso, asuntos que hace varias décadas eran competencia exclusiva de las cortes nacionales, actualmente pueden ser conocidos por un tribunal privado desligado de cualquier jurisdicción estatal. A pesar de lo anterior, los derechos morales de autor no han tenido la misma suerte. En efecto, se ha considerado que no son arbitrables por varios factores: su supuesta naturaleza jurídica, regulación en normas imperativas, carácter inalienable y falta de contenido económico. Sin embargo, un estudio adecuado de estos derechos, así como de la arbitrabilidad, arroja una conclusión opuesta. Dicho análisis se compone de dos partes. En primer lugar, se evidencia la necesidad de que durante el proceso se evalúe la arbitrabilidad conforme al orden público verdaderamente internacional. En segundo lugar, se expone que en la fase de control judicial del laudo deben aplicarse los criterios de arbitrabllidad incorporados en las legislaciones domésticas: orden público, disponibilidad y patrimonialidad. En ambos casos, las pretensiones sobre derechos morales pueden resolverse vía arbitral.
- PublicaciónAcceso abiertoArbitrabilidad de los derechos morales de autor: estudio desde la perspectiva del arbitraje comercial internacional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Anaya Quintero, Laura Andrea; Cruz Fino, Jessica Andrea; Corchuelo Uribe, Daniela; Guzmán Delgado, Diego FernandoEl arbitraje comercial internacional se ha convertido en el foro más usado para resolver controversias internacionales. la confianza que se ha venido depositando en este medio ha significado la ampliación progresiva de las diferencias que pueden someterse a arbitraje. Por eso, asuntos que hace varias décadas eran competencia exclusiva de las cortes nacionales, actualmente pueden ser conocidos por un tribunal privado desligado de cualquier jurisdicción estatal. A pesar de lo anterior, los derechos morales de autor no han tenido la misma suerte. En efecto, se ha considerado que no son arbitrables por varios factores: su supuesta naturaleza jurídica, regulación en normas imperativas, carácter inalienable y falta de contenido económico. Sin embargo, un estudio adecuado de estos derechos, así como de la arbitrabilidad, arroja una conclusión opuesta. Dicho análisis se compone de dos partes. En primer lugar, se evidencia la necesidad de que durante el proceso se evalúe la arbitrabilidad conforme al orden público verdaderamente internacional. En segundo lugar, se expone que en la fase de control judicial del laudo deben aplicarse los criterios de arbitrabllidad incorporados en las legislaciones domésticas: orden público, disponibilidad y patrimonialidad. En ambos casos, las pretensiones sobre derechos morales pueden resolverse vía arbitral.
- PublicaciónAcceso abiertoArbitraje internacional de inversión y participación ciudadana: un análisis desde Latinoamérica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Canosa Cantor, Jannluck; Suárez Ricaurte, FedericoEl presente trabajo de grado analiza y discute críticamente la respuesta del sistema de arbitraje de inversión internacional a la tensión jurídica que se presenta entre los derechos de los inversionistas extranjeros y las obligaciones de los Estados anfitriones, cuando estos limitan de algún modo los derechos adquiridos por el inversionista extranjero como consecuencia del rechazo por parte de comunidades locales a los proyectos de inversión.
- ÍtemAcceso abiertoCláusulas de preservación de derechos(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Clavijo, Daniel Felipe Cristóbal; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejEste capítulo busca explicar la forma en la que se han configurado las cláusulas de preservación de derechos en el derecho internacional de inversión, su origen y aplicación en los Acuerdos Internacionales de Inversión. También se detallan algunas consideraciones prácticas al respecto.
- ÍtemAcceso abiertoCláusulas paraguas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Polanco, Rodrigo; Manrique de Lara Seminario, Jorge Luis; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejLas cláusulas paraguas son aquellas disposiciones contenidas en acuerdos internacionales de inversiones (AII) que tienen como objeto elevar una disputa contractual entre un inversionista y un Estado al nivel de una posible violación de dicho tratado. Estas disposiciones tienen entonces dos propósitos: por un lado reconocer el respeto internacional de los contratos y por otro someter las controversias relativas a contratos de inversión a un sistema obligatorio de arbitraje internacional. Estas cláusulas han sido conocidas bajo diferentes denominaciones, como cláusulas de “efecto espejo”, “de efecto paralelo”, “de cobertura” o “cláusula ascensor”, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoControversia Eco Oro vs Colombia, hipótesis de un fallo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Blandón Castaño, Diego Fernando; Robayo Galvis, WilfredoEn el año 1994 la multinacional canadiense hoy llamada Eco Oro Minerals llegó a Colombia, obtuvo licencias de exploración y explotación minera en el área del Páramo de Santurbán y empezó a dar desarrollo al Proyecto Angostura. Los procesos de explotación empezaron a hacer mella en el ambiente y el Estado colombiano empezó a limitar las actividades de Eco Oro, con el fin de proteger el ecosistema del páramo y todo lo que de él se desprende (flora, fauna, recursos hídricos); hasta tal punto que la multinacional viendo afectadas sus inversiones, decide demandar a Colombia ante el CIADI. Dentro del trabajo se busca desarrollar una posible estrategia de defensa de las partes; de esta manera, según los hechos, se puede apreciar que la argumentación de la multinacional se fundamentará en la expropiación indirecta y la violación al trato justo y equitativo. Mientras que la argumentación de Colombia se basará en el Estado de necesidad como causal de ausencia de ilicitud ante el incumplimiento de una obligación internacional; sin embargo, se concluye dentro de una hipótesis del fallo, que la diplomacia y la experticia nacional fueron insuficientes, y por lo tanto, Colombia será declarada responsable por un hecho internacionalmente ilícito.
- PublicaciónAcceso abiertoLa experiencia colombiana en el sistema CIADI : hacia un replanteamiento de la política estatal frente al derecho internacional de las inversiones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Durán Bonilla, Pablo Arturo; Correa Henao, Margarita InésEl paradigma de la IED como factor generador de externalidades positivas, ha sido seriamente cuestionado no solo desde el ámbito de la academia y la teoría económica, sino también desde la realidad de los países del Sur Global. Los indicadores económicos y sociales de los países latinoamericanos contrastan diametralmente con los supuestos beneficios que se derivarían del ingreso de capital foráneo en la región. Puesta en tela de juicio la real utilidad de la IED como variable fundamental del desarrollo económico de los países receptores de la inversión, es necesario preguntarse si se deben seguir otorgando garantías jurídicas tan amplias para su protección, como las que por ejemplo se ofrecen a través de los All con cláusulas de resolución de controversias inversionista-Estado. La suscripción de este tipo de acuerdos, ha llevado a que durante los últimos años haya aumentado vertiginosamente el número de casos que enfrenta Colombia en el CIADI, lo que responde en buena medida a que la política exterior del Estado en materia de derecho internacional de las inversiones presenta graves falencias que dan lugar a que se presente este fenómeno.
- PublicaciónAcceso abiertoHupecol Operating Co Llc. vs. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Corporación para el Desarrollo del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) : ¿La protección del medio ambiente o el desarrollo económico?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Echeverri Gallego, John Fredy; Robayo Galvis, WilfredoResearch is fa~used on a case study: the controversy raised between the American company Hupecol Operating Co. Lle. against the National Authority of environmental licenses (ANLA) and the Corporation to the sustainable development of special handling area La Macarena (CORMACARENA), according to the revocation of the environmental license that was granted to the project "Serranía Exploratory drilling interest area", located in the jurisdiction of the municipalities of La Macarena and San Vicente del Caguán", once it started by the local authority the "Integral Management plan far the Sector "Río Losada" - "Caño Perdido", located in the recuperation zone far the production south of the integrated management district "DMI" Ariari-Guayabero of the ANEM, department of Meta. In this, it warns clearly the macroeconomics consequences that would entail to Colombia, to be compelled to respond on stages of international controversies resolutions, because of setting up an international illicit fact, far affecting the transnationals direct investments, according to the farmulation and implementation of public politics of environmentai"protection, considering that the Colombian State acquired international commitments that guarantee the investment and limit its sovereignty.
- PublicaciónAcceso abiertoEl interés público y la cláusula de medidas no preclusivas en el arbitraje internacional de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2020) Vásquez Ordóñez, Nathalia Alejandra; Robayo Galvis, WilfredoTanto el concepto de interés público, utilidad pública, o bienestar público, como la cláusula de medidas no preclusivas son elementos que están muy presentes en los acuerdos de inversión, y principalmente juegan un papel importante para definir si el Estado receptor de la inversión ha violado las protecciones al inversionista o está actuando dentro de sus potestades regulatorias. Dichos elementos pueden ser una válvula de escape para los Estados a fin de justificar sus incumplimientos al tratado con respecto a los inversores o al mismo tiempo ser un limitante para adoptar medidas necesarias que buscan proteger y preservar los intereses públicos preponderantes para el Estado como la salud pública, el medio ambiente o la seguridad, siendo evidente el conflicto existente entre el poder soberano de Estado a regular sus intereses internos y la protección de los derechos de los inversionistas contenidos en el tratado. De tal forma que, a partir de las múltiples decisiones en el Arbitraje Internacional de Inversión y del estudio concreto de un caso contra Colombia se pretende dilucidar la aplicación de los intereses públicos estatales y su relación con la clausula de medidas no preclusivas contenida en los Acuerdos de Inversión y como estos conceptos permean los estándares de protección al inversionista.
- PublicaciónAcceso abiertoInversiones ilegales en el arbitraje internacional de inversiones, su abordaje casuístico y sus efectos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Contreras Delgado, Santiago Andrés; Álvarez Contreras, Juan MiguelEn el estudio del Derecho Internacional de Inversiones, el requisito de legalidad de una inversión ha tenido un desarrollo irregular por parte de la doctrina y la casuística internacional respecto de los efectos de la omisión de este requisito para otorgar la protección y el acceso a los mecanismos de resolución de controversias Inversionista-Estado, en especial el Arbitraje. Múltiples tribunales han abordado la cuestión desde diversas perspectivas, incluso contradiciéndose, lo cual compromete la seguridad jurídica para inversionistas y Estados. Esto riñe con los objetivos de los Acuerdos Internacionales de Inversión de asegurar un marco jurídico previsible y estable para que se desarrolle y promueva la inversión extranjera en el Estado receptor. A pesar de haber sido una materia abordada por estudiosos del tema y por diferentes tribunales, el estado actual del arte parece sugerir la falta de uniformidad en la determinación de los efectos de la ilegalidad de una inversión en el marco del arbitraje de inversiones. Precisamente el presente trabajo busca ofrecer una respuesta a la pregunta problema: En el marco de un arbitraje internacional de inversiones, ¿Cuál es el efecto de que una inversión no se realice de conformidad con el Derecho del Estado receptor?
- PublicaciónAcceso abiertoLas medidas provisionales frente a las facultades excepcionales del estado: procedimiento y estándares en el arbitraje internacional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Arciniegas Parra, Juan David; Lozada Pimiento, NicolásEl documento tiene por objeto analizar cualitativamente los estándares y procedimientos establecidos en el arbitraje comercial Internacional y de inversión para las medidas provisionales, como también en normatividades de carácter nacional e internacional sobre el tratamiento que se le hace a las facultades excepcionales del Estado. Asimismo. se realiza una investigación sobre diversos laudos para analizar la fonna como en arbitraje internacional de inversión se han tratado las figuras.
- PublicaciónAcceso abiertoParadigmas del arbitraje internacional y arbitrabilidad objetiva del derecho antitrust(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Soto Pineda, Jesús AlfonsoEn virtud de las dudas que aún, a día de hoy, provoca la arbitrabilidad objetiva del derecho antitrust en el marco del arbitraje comercial internacional, el presente artículo examina la cuestión en atención a dos criterios relacionados. (i) La inclusión de la materia concurrencial al sometimiento que configura el pacto arbitral y (ii) la aplicación de oficio de las normas antitrust por parte del árbitro cuando en el desarrollo de sus funciones se encuentre con ellas. El documento valora dichos extremos por medio de los paradigmas del arbitraje internacional y determina cuál de ellos, en consonancia con la práctica arbitral actual, es aquel del cual surge una respuesta suficientemente conclusiva sobre la arbitrabilidad de la libre competencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gómez Pulgarín, Dora Cecilia; Vela Orbegozo, Bernardo EugenioEsta investigación mixta secuencial y probatoria sobre los 77 casos concluidos contra Latinoamérica y un caso aún no concluido contra Colombia, determina que: • La inversión extranjera no siempre deja efectos positivos y depende de intereses de los inversionistas, la identidad y la estructura normativa existente en el Estado Receptor el cual cede parte de su soberanía al entregar la competencia de administración de justicia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y decide asumir disputas onerosas y exorbitantes. • El CIADI admitió en su mayoría demandas por expropiación, trato justo y equitativo, no siempre falló en contra de los Estados y no necesariamente genera crecimiento en la curva de inversiones de los Estados. • Estas disputas limitan el cumplimiento de obligaciones internacionales relacionadas con bienes de interés público, DDHH y ambientales y son los sectores de finanzas, minería, petróleo y electricidad los más demandados por inversionistas de USA, Países Bajos, Francia y Barbados. • Colombia sin experiencia en esta materia tiene en su contra nueve (9) demandas que suman más de 22 mil millones de dólares, siendo el caso ECO-ORO MINERALS violatorio del TLC Canadá-Colombia entre otros acuerdos multilaterales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prevención de hechos ilícitos internacionales en la contratación estatal en Colombia. Un análisis del caso Glencore International AG y C.I. Prodeco S.A. contra el Estado Colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Vera Castellanos, Nataly; Robayo Galvis, WilfredoComo consecuencia del proceso de responsabilidad fiscal adelantado por la Contraloría General de la República de Colombia contra Prodeco-Glencore y el subsiguiente procedimiento arbitral fallado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) contra el Estado colombiano, queda en evidencia la necesidad de armonizar los compromisos internacionales relativos a la protección a las inversiones extranjeras con el poder regulatorio, como prerrogativa típica de un Estado soberano. Así las cosas, son múltiples los retos que deben ser enfrentados por parte del Estado con el fin de garantizar sus intereses y para tales fines, se considera esencial el diseño e implementación de un Plan Global de Administración de Riesgos que busque la prevención o mitigación de eventos que pueden ocurrir en los procesos de ejecución contractual y que tengan como consecuencia la generación de hechos internacionalmente ilícitos.
- PublicaciónAcceso abiertoReevaluando la conveniencia de la cláusula relativa a la expropiación directa e indirecta para América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corredor Quintana, Paula Andrea; Suárez Ricaurte, Federico¿De acuerdo a la forma como el derecho internacional de la inversión extranjera ha determinado el alcance de la cláusula relativa a la expropiación, directa e indirecta, es jurídicamente aconsejable para los Estados de América Latina incluir dicha cláusula en los acuerdos internacionales que suscribe?” El argumento empleado en este escrito responde de manera negativa a dicho interrogante. El universo de casos estudiados en esta tesis se restringió a 53 en los que los Tribunales se pronunciaron sobre la cláusula de expropiación, en contra o a favor de los Estados de Argentina, Bolivia, Perú, México, Uruguay y Venezuela entre 1997-2019. En lo que se refiere a la expropiación indirecta, los casos evidencian que la indeterminación es el problema central. La cláusula fomenta una relación asimétrica entre los involucrados, dado que otorga al inversionista la opción de controvertir ante Tribunales de arbitraje de inversión cualquier acto soberano emitido por el Estado receptor que resulte contrario a sus intereses. En cuanto a la expropiación directa, si bien consiste en un ejercicio de adecuación puntual, el que se pacte la cláusula abre las puertas para que eventuales Tribunales internacionales cuestionen los motivos de utilidad pública que llevaron a las autoridades nacionales a expropiar.
- PublicaciónAcceso abiertoVulneración de contratos protegidos por una cláusula paraguas en acuerdos internacionales de inversión (AII)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Galvis Yandar, Natalia; Richardson Peña, Diana PatriciaSe realiza el estudio de los criterios que tienen en cuenta los tribunales arbitrales internacionales para decretar la existencia de vulneración de un Acuerdo Internacional de Inversión (AII) cuando un Estado expropia indirectamente un contrato protegido por una cláusula paraguas, y se determina si un impuesto en Colombia puede llegar a configurar una expropiación indirecta a un inversionista extranjero.