Examinando por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoA contextualized booklet to develop critical thinking and argumentative writing(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Díaz Granados Sánchez, Jenny Alexandra; Núñez Pardo, AstridEl objetivo principal de esta investigación acción cualitativa fue analizar la contribución del diseño y la implementación de una cartilla contextualizada, en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado, al escribir textos argumentativos en la clase de inglés como lengua extranjera, en un colegio bilingüe privado. Los instrumentos para recolectar la información fueron los materiales de los estudiantes, las notas de campo de la profesora y un cuestionario. Los resultados sugieren que la cartilla contextualizada alcanzó particularidad, sentido práctico y posibilidad impactando positivamente a los estudiantes y motivándolos. Además, los materiales fundamentados en estrategias de aprendizaje promovieron el uso consciente de las mismas en el desarrollo de las actividades propuestas para la implementación. Asimismo, los temas relacionados con el entorno de los estudiantes facilitaron el intercambio de ideas que fomentaron el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. El ambiente real de los estudiantes generó confianza en los estudiantes para la expresión de puntos de vista organizados, reflexivos y consistentes. Mediante el uso de la cartilla contextualizada los estudiantes recordaron conocimiento previo, comprendieron nuevos conceptos, analizaron información, aplicaron conocimiento en contexto y evaluaron evidencias relevantes para respaldar sus puntos de vista y para crear párrafos argumentativos.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades colaborativas que promueven lectura, análisis y resolución de situaciones problema(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Leiva Daza, Binalud; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaEste trabajo de grado presentado como requisito para optar título de Maestría en Educación. Es realizado a partir de la metodología sistematización de una experiencia y parte del reconocimiento de oportunidades de mejora con un diagnóstico institucional y de aula en el grado tercero que luego de ser analizado y soportado teóricamente conllevó a la planeación e implementación de una intervención en el área de matemáticas que se basó en la lectura, análisis y resolución de situaciones problema a partir del trabajo colaborativo. De esta manera, se hace la sistematización de resultados a partir de la categorización de los aspectos que tuvieron mayor relevancia en el proceso de triangulación de la información valorar avances significativos en los estudiantes respecto identificación y análisis de datos como parte del razonamiento matemático y desde el rol docente permitió reflexionar acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje y el aporte de las estrategias propuestas. Por último, a partir de los resultados e impacto de la propuesta didáctica se sustentan algunas conclusiones y se propone una proyección a ejecutar a nivel institucional y de aula.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-12) Bornachera González, Adiela; Muñoz Galindo, WilsonLa presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje autorregulado y producción escrita: una investigación documental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) Rodríguez Modera, Leidy Yuliana; Jiménez, Martha LilianaThis document presents a documentary research in order to describe the influence of self-regulated learning in written production. Self-regulated learning it's an emerging field hat integrates the following elements: cognition, metacognition, motivation and wrritten production in their stages: planning, transcription and review. The results are analyzed and integrated according to the research categories adding a pedagogical component regarding the teaching role in the teaching of self-regulated learning.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de "mezcla" como eje articulador en la enseñanza de la química(Universidad Externado de Colombia, 2021) Murillo Gonzalez, Luz Marina; Serrato Rodríguez, Deysi LisethEste trabajo presenta una intervención pedagógica, focalizada al diseño e implementación de una secuencia didáctica que permitió potenciar el desarrollo de la competencia científica explicación de fenómenos hacia el aprendizaje de las ciencias, abordando el concepto de mezcla química, en el grado 10 -A de la Institución Educativa R.R Oblatas al divino Amor en la ciudad de Bogotá Colombia. Se consideró el análisis de referentes disciplinares para abordar el concepto de mezcla; y de referentes metodológicos para identificar algunas de las dificultades en la enseñanza del mismo. Así mismo, se referencian aspectos de orden conceptual, procedimental, actitudinal de los estudiantes frente a las clases Química. De esta manera se aplicó una secuencia didáctica que involucró tres componentes pedagógicos: la competencia científica explicación de fenómenos, el concepto estrudurante de mezcla química y el objetivo de la intervención. Igualmente, se toma como referencia los ejes de la sistematización los cuales corresponden a: La reflexión de la práctica pedagógica y el manejo del concepto estructurante en términos del orden disciplinar y lo aprendizajes, dando como resultado la problematización de la noción mezcla, a partir de sus múltiples formas de comprensión asociadas a las apropiaciones que hacen los estudiantes desde su cotidianidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCreando el teatro de sombras ando(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-07) Rodríguez Ramírez, Maryin Lineth; Flaborea Favaro, RobertaEste trabajo presenta una propuesta de intervención, la cual fue llevada a cabo en doce sesiones con los estudiantes de primer grado de la IED Pbro. Carlos Garavito Acosta sede rural La Aurora, que surge de las necesidades y problemáticas evidenciadas en el diagnostico institucional realizado en el segundo semestre del año 2016. Dicha propuesta de intervención se sustenta en un marco teórico que define las cuatro habilidades comunicativas, leer, escribir, escuchar y hablar. Se plantea un problema generador, una pregunta orientadora y una hipótesis de acción. La propuesta de intervención se desarrolla a través de un proyecto de aula que busca fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes a partir de la creación de un teatro de sombras, en donde ellos representen diversos cuentos. Se presenta un plan de acción organizado por sesiones con objetivos de aprendizaje, instrumentos de evaluación y actividades detalladas. Finalizada la intervención se realiza una sistematización de los datos recolectados en el transcurso de la experiencia los cuales son analizados desde dos categorías: textual e interpretativa. Se plantea una proyección que permita mantener los aspectos positivos evidenciados durante la propuesta de intervención con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoCritical listening through teacher-created localized workshops on controversial ssues(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pedroza Bello, Diana Paola; Núñez Pardo, AstridEste estudio analiza las habilidades de escucha crítica de los estudiantes de octavo grado de un colegio público, soportadas por el diseño y la implementación de talleres localizados enfocados en problemáticas locales controversiales, diseñados por la docente. Los hallazgos revelaron que la elaboración de significados críticos por parte de los estudiantes, la adopción de una postura crítica y la sugerencia de soluciones alternativas por parte de los estudiantes, surgieron de la reflexión sobre las problemáticas locales controversiales enmarcadas en las actividades de escucha critica. Asimismo, los resultados desentrañaron criterios del ser y del saber en los materiales localizados orientados al desarrollo de las habilidades de escucha crítica en los estudiantes. Los materiales propusieron actividades desafiantes orientadas al desarrollo de la escucha crítica, soportadas por el uso crítico de estrategias de aprendizaje, que motivaron la participación de los estudiantes y sus aprendizajes en cuanto al establecimiento de relaciones de causa y efecto, beneficiando su compromiso con el desarrollo de las actividades. Finalmente, las problemáticas locales controversiales ayudaron a aumentar el vocabulario y las opiniones de los estudiantes antes de reflexionar y discutir; también expresaron sus opiniones sobre problemáticas reales en su contexto escolar y comunitario utilizando el vocabulario aprendido en clase.
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de un modelo de integración para la utilización de tic en la enseñanza y aprendizaje de modalidad presencial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ríos Achury, Darío Andrés; Tarazona García, Ricardo Alonso; Camargo Remolina, Rafael AlfredoEducational institutions face the challenge of integrating information and communication technologies (ICT} into their teaching and learning processes. Currently, these institutions have access to the Internet, technological devices and digital tools that extend the scope of the pedagogical methodologies they promote. Based on this premise we have done research to evaluate the integration of ICT in higher education. From there we find some remarkable facts that allow effective and innovative ways of intervention, such as the choice of appropriate pedagogical methodologies to enable social interaction through technology, the analysis of specific characteristics of students for the use of technology and the choice of methods for the digital transformation of educational content. With these facts in mind we have designed a model of ICT application in the classroom, which offers a practical guide for teachers when choosing the most appropriate tools according to the dynamics of group interaction that allows their subject and the typology of their students. The proposed model integrates group learning theories and generational differences studies to present an application tool consisting of 6 phases and 5 schemes for the choice of digital tools.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una metodología Blended para el programa de la Maestría en Gerencia Estratégica de Tecnologías de Información de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Barajas Onofre, Jorge Andrés; Bernal Zambrano, Jenny Milena; Velasquez Espinoza, NoeSe busca promover la posibilidad de programas virtuales blended learning para el aprendizaje a distancia en la Universidad Externado de Colombia, en la Facultad de Administración de Empresas; Gerencia estratégica de tecnologías de la Información. El artículo muestra cómo es posible diseñar metodologías Blended en el Centro de Información y Finanzas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una propuesta basada en gestión del conocimiento para instituciones que presten su servicio educativo a población en extraedad en las localidades de Fontibón y Puente Aranda del Distrito Capital(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castellanos Quiroz, Helvert; Corredor Useche, María Elizabeth; Moreno Roballo, Carlos VicenteAnte la problemática que se presenta con la población de estudiantes en “extraedad”, niños, niñas y jóvenes que están desfasados en la edad promedio esperada para cursar un determinado grado, se plantea la Gestión del Conocimiento y el uso de las TIC como una herramienta para permitir que las instituciones educativas construyan procesos sólidos que ayuden alcanzar las competencias y metas propuestas. El estudio se centra en las instituciones educativas distritales de las localidades de Fontibón y Puente Aranda que ofertan educación escolar para población en “extra-edad”, en él se realiza un diagnóstico que permite identificar el estado actual de Gestión del Conocimiento en estas instituciones, orientado a buscar la mejora organizacional en la prestación del servicio. Basados en 5 categorías de Gestión del Conocimiento: Adquisición, producción, almacenamiento, intercambio y el uso del conocimiento, se propone una estrategia para contribuir en la apropiación de los procesos, dirigida a los actores relacionados en la prestación del servicio educativo, se plantean herramientas y/o prácticas que se pueden aplicar, en la población objeto de estudio, para facilitar los procesos educativos, que garantizarán el derecho a una educación eficaz y pertinente a la población en extra-edad en las localidades de Fontibón y Puente Aranda.
- ArtículoAcceso abiertoEFL teachers’ oral interaction enhancement through cooperative learning worksheets(Universidad Externado de Colombia, 2021) Montoya Piriachi, Johanna Melina; Núñez Pardo, Astrid; Téllez Téllez, María FernandaThis qualitative action research study spotlighted the implementation of worksheets developed by the teacherresearcher and based on cooperative learning techniques to enhance in-service EFL teachers’ oral interaction. The research study was carried out with a group of ten inservice EFL teachers in a non-formal public institution in Cundinamarca. The grounded theory approach supported the analysis of data gathered through artefacts, field notes, and video and audio recordings. It is found that the use of appealing topics in materials can increase in-service EFL teachers’ oral communication. Moreover, the incorporation of learning strategies in the materials promoted interaction in this group of teachers. Consequently, cooperative learning helped them to overcome linguistic difficulties. In the same way, cooperative learning created a favourable class atmosphere that fostered participation. In relation to oral interaction, the participants used some strategies to communicate accurately and defined some roles while interacting. It is also acknowledged that contextualised EFL materials generated by the teacher-researcher boosted students’ motivation in in-service teachers’ realities, countered conventional content and learning activities included in standardised EFL textbooks and foster the teacher-researcher’ personal and professional growth.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza de los números enteros a través de los números relativos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz Ramirez, Dora Maryeli; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaEste trabajo corresponde al diseño e implementación de una propuesta pedagógica de intervención de aula, la cual está dirigida a los estudiantes del grado 603 del colegio Nuestra Señora del Pilar Chapinero, institución privada. Dicha propuesta tiene como fin abordar la enseñanza de los números enteros a través de una secuencia didáctica basada en una serie de actividades las cuales están sustentadas en las seis fases expuestas por González (1999), que están vinculadas a partir de los números relativos haciendo uso de algunas plataformas digitales que pueden llegar a fortalecer dichos procesos, con el objetivo de mejorar la enseñanza aprendizaje de este nuevo concepto. Los resultados permitieron evidenciar que es pertinente iniciar al niño con situaciones comparativas, en las cuales puedan diferenciar entre lo cualitativo y cuantitativo y esto permite concluir que representar dichas situaciones en la recta numérica es otra forma de concretizar el número entero, tal como lo menciona González et al. (1999). Por otra parte, a través de la visualización de esquemas presentados en plataformas como GeoGebra o el portal de Colombia Aprende, el estudiante logra capturar la información allí presentada y reconocer que no siempre la adición lo lleva a aumentar o la sustracción a disminuir.
- PublicaciónAcceso abiertoEl entorno escolar. Una oportunidad para el aprendizaje de la estadística(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Caicedo Contreras, Néstor Javier; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaBreaking paradigms in the face of methodological processes is a challenge for teachers, who in our daily work face the demands of innovation to motivate our students and therefore transform our classroom practices into learning scenarios. Here is a pedagogical experience that shows how it can be possible to involve the context to turn it into the driving force of the school environment; this proposal was developed in a rural location in the municipality of Cucunubá, department of Cundinamarca, some 88 kilometers from the capital Bogotá. Work that arises from the need to promote coherent pedagogical practices and improve test results Knowing, therefore was raised as an objective, strengthen the understanding of statements from a work focused on the analysis and understanding of tables and graphs, taking as work reference the economic activities of the path, process that was carried out with a group of five fifth grade students during the months of August to November of the year 2017.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de un programa de graduados: una mirada desde sus actores(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas Rodríguez, Gineth Paola; Martinez, Alba NuryEsta investigación es de carácter cualitativo, se realizó una evaluación del programa de egresados de una Institución de Educación Superior en la ciudad de Bogotá, se tuvo como referente las percepciones de los grupos de interés frente a las percepciones del desarrollo del programa de egresados. Se inició con la revisión documental enfocados en la normatividad colombiana y temas de acreditación, alta calidad, renovaciones, modificaciones de programas académicos y evaluación de instituciones. La recolección de los datos se realizó a través de las entrevistas semiestructuradas al grupo de interés y encuestas dirigidas a los egresados, las cuales se organizaron, transcribieron y analizaron de acuerdo con lo establecido en el modelo evaluativo de STAKE. La interpretación de los datos se realizó teniendo en cuenta la matriz descriptiva y de juicios de acuerdo con lo establecido en el modelo evaluativo. Se triangularon los datos que permitieron conocer las percepciones de los grupos de interés. Como conclusión destacan fortalecer el seguimiento a egresados, con el fin de conocer las necesidades de los profesionales, mejorar las actividades laborales dirigidas a los estudiantes - egresados y realizar estudios de impacto tanto cualitativos como cuantitativos profundos de los ámbitos, laborales, académicos y sociales de los egresados.
- PublicaciónAcceso abiertoExploring a bilingualism proposal focused on speaking for third graders in a private school(Universidad Externado de Colombia, 2021) Medina Vergara, Adriana Ivonne; Gómez Barón, Julio CesarEste estudio de caso exploró el impacto de la propuesta de bilingüismo del Colegio Santo Tomás de Aquino en el desempeño oral de los alumnos de tercer grado. Al explorar la experiencia de estos estudiantes en sus primeros cuatro años de escuela primaria a través de los ojos de sus maestros, este estudio buscó identificar las características de su desarrollo oral. El investigador también trató de definir sus perfiles de habla después de terminar el tercer grado para obtener información sobre su desempeño oral. Los participantes fueron cuatro alumnos de tercer grado y cuatro profesores bilingües, encargados de impartir las materias en inglés. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos fueron encuestas y entrevistas con los profesores bilingües y una prueba de expresión oral. Los principales hallazgos del estudio señalan el impacto positivo de la propuesta de bilingüismo en relación con las características de la enseñanza en estas clases y las expectativas que estos profesores consideraban que se cumplían en cada grado en función del rendimiento oral de estos alumnos. Características del habla como la fluidez, la pronunciación, la entonación, las pausas y el fraseo se fueron desarrollando paulatinamente, así como el control de la gramática y el uso de expresiones e incluso las estrategias de compensación. Este estudio de investigación proporciona información a otros colegios que estén interesados en convertirse en colegios bilingües, ya que aborda características de una propuesta de bilingüismo que está empezando a ver resultados positivos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa expresión oral en lengua extranjera inglés(Universidad Externado de Colombia, 2021) Morales Herrera, Karen Daiana; Jiménez Cardona, Martha LilianaLa presente intervención se centró en llevar a cabo la implementación de una secuencia didáctica que permitiera promover la producción oral en lengua extranjera: inglés, a través de la metodología de Inquiry Based Learning, en estudiantes de grado cuarto de primaria del Instituto San Bernardo de La Salle, ubicado en Bogotá, en la localidad de Santa Fe. De acuerdo con el diagnóstico, la dificultad presentada era la incongruencia entre la metodología establecida en el plan de estudios de inglés y la aplicada por los docenes, así como también el poco tiempo que los profesores dedicaban a trabajar a las habilidades orales: speaking y listening. Esto concordaba con el poco gusto que manifestaban los estudiantes tener por estas habilidades y su bajo rendimiento en las actividades relacionadas. Posterior a la implementación se realizó una sistematización a partir de una bitácora, la estrategia KWL y la comparación del desempeño que presentaron los estudiantes en tres actividades orales aplicadas. El análisis realizado permitió identificar que la metodología de Inquiry Based Learning favoreció el desarrollo de habilidades orales en inglés, como lengua extranjera, a partir de sus cinco ciclos de indagación: preguntar, investigar, crear, discutir y reflexionar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula multigrado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-30) Delgado Cifuentes, Julie Pauline; Jiménez, Martha LilianaEste estudio surgió a partir del diagnóstico realizado a nivel institucional y desde el área de lenguaje, con el fin de establecer estrategias de acuerdo a las necesidades y dificultades encontradas, permitiendo mejorar las prácticas de aula y el desempeño de los estudiantes. El trabajo llevado a cabo tuvo como objetivo principal fortalecer la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de aula multigrado (1°, 3°, 4° , 5°) de la I.E.D. Hortigal Sede El Potrero. Se propuso una secuencia didáctica como ruta de acción para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la ejecución de actividades que contemplaron los momentos principales de la metodología Escuela Nueva implementada por la institución, promoviendo la recuperación de ideas previas, el desarrollo, la construcción y aplicación del conocimiento en situaciones comunicativas, teniendo en cuenta el contexto en el que los estudiantes interactuaban. Se implementó la evaluación formativa como herramienta para valorar el alcance de los logros propuestos a través de la realización y ejecución de instrumentos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, detectando dificultades y fortalezas durante el desarrollo del proceso de aplicación de la intervención, obteniendo resultados favorables de los estudiantes con relación a la producción de textos escritos.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades lingüísticas y el vivir de las emociones a través de la literatura(Universidad Externado de Colombia, 2021) Manios Ascencio, Diana Liseth; Jiménez, Martha LilianaLa presente tesis de grado está conformada por cinco capítulos: el primero aborda la contextualización, con el respectivo diagnóstico institucional, de área y de aula. El segundo capítulo, presenta el problema, la pregunta de intervención, la hipótesis de acción y desarrolla el marco referencial y metodológico. El tercer capítulo, se enfoca en la ruta de acción que se llevó a cabo para desarrollar la secuencia didáctica. El cuarto capítulo, muestra la implementación de la propuesta de intervención pedagógica, los resultados y el análisis de los datos de la propuesta de forma organizada, El quinto capítulo, esboza las conclusiones de la observación y del desarrollo del proyecto con el fin de ilustrar su pertinencia y el cumplimiento de los objetivos. De manera similar, presenta algunas sugerencias con respecto al proceso de enseñanza y/o aprendizaje para fortalecer las habilidades lingüísticas y emocionales a través de la literatura. Igualmente, muestra la aplicación de estrategias emocionales, de resolución de conflictos y formas de convivir que fueron insumos para fortalecer en conjunto todas las habilidades lingüísticas, Además, en pensar que en un futuro estas les permitan mejorar a los estudiantes su nivel de vida laboral, familiar y académica.
- PublicaciónAcceso abiertoICTs and EFL teaching and learning in a government school in Times of Covid-19(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rojas Huertas, Johana Alexandra; Gómez, Julio CésarEl presente estudio de caso describe los hallazgos encontrados a partir del análisis de la implementación de las TIC en los procesos de EFL de los estudiantes de octavo grado, antes y durante la pandemia con base en las percepciones de los profesores, estudiantes y padres de familia. El estudio se realizó en el Colegio de Bachillerato Patria, institución de carácter oficial, ubicada en Bogotá D.C. y contó con la participación de 43 estudiantes, 23 padres de familia, 5 profesores de inglés y el coordinador de TICs. La información fue recolectada a través de encuestas y entrevistas semi- estructuradas. El análisis de los datos reveló que la implementación de las TIC contribuye a la diversificación del currículo, pues promueve la exploración de nuevos tipos de textos, plataformas y sitios web que dinamizan los procesos de enseñanza- aprendizaje. De la misma manera, el uso de aplicaciones promovió la interacción y motivación de los estudiantes por medio de la gamificación y, a su vez, facilitó la personalización y adaptación de contenidos generando un impacto en las prácticas de enseñanza- aprendizaje del inglés. Por otra parte, a través de las TIC se fortalecieron los procesos de evaluación y calificación, dado que estas permitieron analizar los avances en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y proporcionar realimentación inmediata y progresiva de dicho proceso, promoviendo así, el uso de la evaluación formativa. Ahora bien, en lo que respecta al mejoramiento de las habilidades de la lengua, los estudiantes, profesores y padres de familia percibieron un mejoramiento en la fluidez oral debido a la práctica en contexto, y, de la misma manera, el fortalecimiento de las habilidades escritas debido al uso del chat. Por último, gracias a los diferentes recursos digitales se produjo un aumento significativo en la interacción y cooperación entre los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLos juegos de conocimiento para el aprendizaje de los números decimales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-31) Pardo Pinzón, Pedro José; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaEl presente documento, se refiere a la descripción y los resultados de un trabajo de intervención de tipo cualitativo implementado con los estudiantes del Colegio Distrital Acacia II, en el año 2017, que busca hacer una contextualización desde un diagnóstico situacional en el componente académico y el análisis de las pruebas saber en el área de matemáticas. El propósito es desarrollar una propuesta didáctica que facilite el mejoramiento en el pensamiento numérico dando respuesta a la pregunta problematizadora: ¿En qué contribuye el uso de juegos de conocimiento con números decimales, en clase de matemáticas para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de grado 506 de primaria de la IED Acacia II? Referente al estudio sobre las prácticas pedagógicas se hace necesario entrelazar el enfoque pedagógico con la teoría de situaciones fundamentales y desarrollar una secuencia didáctica como propuesta de intervención acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes a través de "los juegos de conocimiento para el aprendizaje de los números decimales" La experiencia inicia en el año 2016, con las fases del diagnóstico institucional, problema generador, ruta de acción, e intervención el año 2017, para finalizar con la sistematización y la proyección.