Examinando por Materia "Análisis de redes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes a la transferencia de tecnología hacia pequeños palmicultores, para transitar a cultivos amigables con el ambiente, sanos y productivos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Penagos Ulloa, Blanca Yasmin; Martínez, AlejandroLa palma de aceite a nivel mundial ha sido representada como una agroindustria insostenible, por ello el gremio palmicultor colombiano tiene el reto de promover cultivos que generen menor impacto ambiental. Las áreas de investigación y extensión juegan un papel importante en el desarrollo y promoción de prácticas agronómicas que promueva cultivos sostenibles. Los pequeños palmicultores son un eslabón importante de la agroindustria colombiana, por lo que es fundamental lograr la adopción de estas prácticas en sus cultivos. Esta investigación tiene como objetivo estudiar los procesos de transferencia de tecnología en la asociación Asopalvi, y su proceso de extensión con el proyecto cerrando brechas de productividad, como un estudio de caso. La metodología consistió realizar una caracterización de los atributos de los productores, análisis de redes y encuentros de diálogo. Concluimos que el proceso de transferencia de tecnología con la metodología productor a productor se puede potenciar realizando un análisis de redes para identificar los actores mas importantes de la red y la fuerza del relacionamiento entre los ellos, además se identificó la importancia de desarrollar la estrategia de transferencia de tecnología de manera colaborativa con los asistentes técnicos y líderes de los productores para lograr empoderamiento de la estrategia. En conclusión, lograr una adopción efectiva de las prácticas de cultivo es crucial para el agronegocio sostenible con los cultivadores de palma.
- ÍtemSólo datosDinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2018-05-11) Rodríguez Herrera, Ismael Manuel; Pulido Fernández, Juan Ignacio; Vargas Vázquez, Astrid; Shaadi Rodríguez, Rosa María AngélicaLanzado en el año 2001, el Programa Pueblos Mágicos de México ha buscado ser un instrumento de impulso a la actividad turística en pequeñas localidades del país que cuentan con atractivos susceptibles de aprovechamiento turístico. Uno de los requisitos para la incorporación de destinos es la conformación de un comité que reúna a representantes del sector público y del privado, y el cual debería ser un interlocutor entre los niveles de gobierno y la población local, así como una instancia de consulta y análisis de los proyectos por ser desarrollados, para lograr de manera simultánea el empoderamiento de los actores locales y una mejora en la gestión del destino. Sin embargo, no en todos los casos la creación de estos comités ha considerado el tejido social preexistente, y ello ha derivado en una serie de problemas en los destinos. Mediante la implementación del análisis de redes, en este trabajo se analizan la dinámica relacional en uno de los destinos integrantes del citado programa y los impactos que este ha generado, comprobando la eficacia del instrumento para el entendimiento del turismo en destinos emergentes, además de su utilidad para la creación de propuestas de mejora de la política pública en el impulso al turismo en pequeñas localidades.