Examinando por Materia "Amazonas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa Amazonía mítica, ¿de película?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vélez Rivas, Martha Lucía; Rozo, Edna; Vélez Rivas, Marta LucíaEl turismo se nutre de imaginarios sociales para construir territorios deseables sobre los cuales se prometen experiencias únicas para los viajeros; entre las narrativas que construyen imaginarios turísticos está el cine que a través de su magia transporta al espectador a lugares, situaciones y pueblos que recrea y puede ser motivo de inspiración para el viaje, para el conocimiento de paisajes, culturas y un Otro, plasmados a través de la pantalla. La investigación expuesta en este capítulo da cuenta de los algunos imaginarios sociales construidos por medio del cine, sobre la Amazonía. La investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa: se adelantó a partir de la recolección de fuentes secundarias. Sobre un amplio abanico de posibilidades se escogieron crónicas de viaje, relatos de expediciones y literatura, cuyos imaginarios se complementaron con aquellos de las películas rodadas en el territorio de análisis, con el fin de reflexionar sobre su incidencia en el turismo. El mito, la historia, el terror y la aventura encuentran en este territorio un lugar propicio para su materialización. Los primeros expedicionarios del Amazonas viajan en búsqueda de la canela y el oro. Gaspar de Carvajal, cronista español, que acompañó la expedición de Orellana por el Amazonas, describe el encuentro con un pueblo de mujeres guerreras a las que llamó Amazonas, rememorando el mito griego. El encuentro con ellas oscila entre la fantasía y la ensoñación de un lugar exuberante, habitado por una gran diversidad de comunidades originarias y de una fauna desconocida, temida y admirada. Los viajeros y científicos europeos, durante el siglo XIX y XX, visitan el territorio y de estas expediciones han quedado registros, algunos de ellos profusamente ilustrados. Los viajes de Theodor Koch-Grünberg, Richard Evans Schultes y Wade Davis marcan un referente sobre la relación entre ciencia, selva y comunidades indígenas, cuyas huellas aún siguen los viajeros del siglo xxi. A través de las imágenes, fotografías y escritos se construyen imaginarios que el cine recrea y que el turismo promueve.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ejercicio de la palabra en la gente de hacha : un encuentro en fricción entre la diversidad biocultural y el desarrollo sostenible en la media Amazonía colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rojas Másmela, Nicolás; Benavides Mora, Carlos AlbertoA través de una etnografía desarrollada entre Bogotá y el Resguardo de Aduche en la Media Amazonía colombiana, esta tesis de antropología aborda el conflicto sociecológico entre Visión Amazonía y el pueblo Andoque entre 2017 y 2020. Se exploran, siguiendo las fricciones interculturales del conflicto (Tsing A, 2011), las largas conexiones globales y las redes de actores asociados a través de la ecología política. Esto permite poner en controversia el modelo ambientalista global de desarrollo sostenible que se busca implementar en territorio amazónico colombiano a través de Visión Amazonía, como un modelo que no dialoga con las epistemologías locales. Por eso, en el último capítulo de la tesis se hace una descripción de la diversidad biocultural andoque y se reivindica su epistemología local que relaciona de manera interdependiente los bailes rituales, la Palabra y el manejo de la naturaleza para el cuidado de su territorio y de la selva amazónica. Se trata de una conversación entre el manejo andoque del mundo a través de su mitología y los nuevos modelos de desarrollo ambientalista que aporta a la conceptualización de las nuevas formas de ocupación climática, así como también a la reivindicación de la diversidad biocultural local.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los impactos generados por la actividad turística sobre la fauna silvestre y la comunidad local del área de Puerto Nariño, Amazonas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Díaz Molano, Angie Lorena; Calderón, DanielEl trabajo se centra en analizar los impactos actuales y potenciales que ocurren en la fauna cuando se realiza la actividad turística en el área de Puerto Nariño, Amazonas; específicamente en peces, primates (monos), aves, mamíferos (delfines de río, manatís, osos perezosos, tapires, jaguares y nutrias) y reptiles (caimanes). Esto se lleva a cabo según las opiniones de expertos que han trabajado e investigado el tema, dando como resultado que no se puede ver al turismo como la actividad principal y directa que ha afectado a la fauna, aunque sí se puede evidenciar que el turismo ha causado transformaciones tanto estructurales como funcionales en el paisaje. Ahora bien, se obtienen dos posibles escenarios en los impactos potenciales; por un lado, si el turismo continúa realizándose irregularmente, podrían existir impactos en la fauna como desplazamiento, extinción e incluso menor recombinación genética; de lo contrario, si el turismo se logra realizar de forma sostenible, se podrían llegar a crear protocolos de buenas prácticas de avistamiento de fauna para otras especies para su preservación y conservación. Finalmente se recomienda la creación de una norma técnica sectorial para el avistamiento de fauna, una mejor articulación gubernamental en instituciones enfocadas al turismo y el cumplimiento de los protocolos y guías de buenas prácticas de avistamiento de fauna.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta metodológica de gerencia de proyectos, aplicada a la gestión de los proyectos asociados al aprovechamiento forestal en el departamento del Amazonas, bajo estándar PMI(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torres Espinel, Juan David; Zabala Medina, Mario Gregorio; Ibarra Fernández, Mikel IñakiLa actividad forestal legal y sostenible, es fundamental para dinamizar la economía del departamento del Amazonas. Esta actividad presenta un encadenamiento productivo con 6 eslabones, dentro de los que se encuentran los permisionarios del bosque. De acuerdo con los sistemas SISA y VITAL, en el periodo 2015-2020 los permisionarios del bosque del departamento del Amazonas, presentan indicadores de ineficiencia en el aprovechamiento del bosque y operación del sector, que aunado a las problemáticas identificadas en el planteamiento del problema de Planeación detallada que repercuten en la Ejecución y el Monitoreo y Control; y dado que el estándar PMI, es un modelo de enfoque predictivo o de cascada, que se reconoce como el más adecuado para resolver estos tipos de problemas de Planeación detallada; se busca determinar mediante la presente Tesis de la Maestría en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión, de la Facultad de Administración de Empresas, de la Universidad Externado de Colombia, una Propuesta Metodológica de Gerencia de Proyectos, aplicada a la Gestión de los Proyectos asociados al Aprovechamiento Forestal en el departamento del Amazonas, bajo el estándar PMI, que permita el mejoramiento de la eficiencia operativa del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoPuerto Nariño, Amazonas: turismo sostenible, entre la esperanza y la incertidumbre(Universidad Externado de Colombia, 2012) Vélez Rivas, Martha Lucía; Ochoa F., Fredy A.El proceso de certificación de Puerto Nariño, municipio del Amazonas (Colombia) como destino turístico sostenible, es el centro de reflexión de este artículo. Se parte de la presentación del municipio: su historia, composición étnica, aspectos sociales, económicos y del entorno; para luego describir el proceso de certificación y los logros más relevantes, así como las dificultades y las lecciones aprendidas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa selva humanizada frente a la selva mercantilizada: afectaciones de la incursión petrolera en el resguardo Koreguaje El Diamante, Caquetá(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Pérez, María FernandaLa Amazonia ha pasado por distintas bonanzas extractivas, la fiebre de la quina, la vorágine cauchera y en tiempos más recientes la incursión petrolera. Actualmente hay 81 resguardos traslapados por bloques petroleros en la amazonia colombiana, uno de ellos es el resguardo Koreguaje El Diamante, localizado en Caquetá, Colombia en el sur del país. La presente investigación visibiliza las afectaciones sociales, ambientales, identitarias y espirituales de la incursión petrolera dentro del mundo Koreguaje mediante un acercamiento holístico desde la contextualización histórica de las bonanzas extractivas localizadas en la entrada a la amazonia colombiana, la tensión ontológica sujeto-objeto del mundo occidental y la relación sujeto-sujeto del pensamiento Koreguaje y el reconocimiento de patrones existentes en la extracción de hidrocarburos en la amazonia colombiana.