Examinando por Materia "Agua potable"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Vilardy Santos, Cesar Augusto Junior; Urrea Bermúdez, Andrés FelipeThis document reviews the process of Certification of the resources of the General System of Participations for the Drinking Water and Basic Sanitation sector, with the purpose of evaluating if the autonomy of the territorial entities is violated and if its application has contributed to improve the provision of the services of aqueduct, sewage and toilet. Under an analysis of the normativity and jurisprudence, it is found that the Certification process affects, but does not violate the territorial autonomy. On the other hand, for a sample of entities, it is evident that, given the decertification of municipalities and the assumption of competences by the respective departments, the indicators of service provision continue to deteriorate even at a higher rate than that observed in statistically comparable municipalities that were not decertified.
- PublicaciónAcceso abiertoEsquemas diferenciales sui generis en la prestación del servicio público de acueducto en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Agudelo Palacios, María Fernanda; Gruesso Cely, Liza PaolaEl mercado de servicios públicos domiciliarios en Colombia se basa en formas de prestación convencionales. Estas formas de prestación son inadecuadas para las condiciones técnicas y geográficas de las diferentes áreas de prestación, y el contexto político, social y cultural de los usuarios. Debido a ello, fue necesario hacer una legislación orientada al logro de las metas nacionales respecto de la prestación, entre ellas, el aumento de la cobertura tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Esta nueva normatividad y regulación (los esquemas diferenciales) fue diseñada para que el Estado cumpliera sus obligaciones como Estado Social de Derecho. Con la implementación de dichos esquemas, las entidades del Gobierno nacional buscan el mejoramiento de los indicadores de la prestación: el objetivo último es cumplir con lo planteado en la Ley 142 de contar con una cobertura universal del servicio. El título Esquemas diferenciales sui generis, aunque suene redundante, se basa en la revisión de asuntos específicos de los que no se han encargado los esquemas diferenciales. A partir del análisis de caso, pudimos comprobar que las dificultades de la prestación no solo se reducen a la cobertura, continuidad, micromedición o calidad del servicio.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Merchán Ramírez, Johanna; Rincón Mesa, Abel AntonioLos componentes de la agenda en política internacional, es amplia y compleja, pero a su vez, influyente y determinante para las naciones y sus gobernantes. Parte de estos componentes, en los cuales, gobiernos como Colombia, han partido del consenso internacional y multilateral para la formulación de la política pública, están relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), planteados y definidos en el marco de la Asamblea de la ONU, en septiembre de 2000. El propósito de esta investigación va encaminado a analizar la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico que se diseñó e implementó por parte del Gobierno Colombiano, en dirección de los ODM, de forma particular con los Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento (PDA), formulados a partir del Conpes (3463-2007) y ajustados en las últimas décadas por los diferentes instrumentos legislativos. Se dispone analizar de manera comparada, dos sistemas de gestión de los PDA en los Departamentos del Magdalena y Guaviare, propuestos por la política pública, llevados a cabo por los actores del programa -Gestores- los cuales son los encargados de la gestión de implementación y seguimiento de los PDA.