Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Agricultura"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Barreras para la obtención del sello único nacional de alimento ecológico para los productores agropecuarios
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016-12) Aguirre Sánchez, Karen Alejandra; Santaella Quintero, Héctor
    El documento se encuentra estructurado en tres partes. En el primer apartado presenta una descripción de las características de la producción orgánica de alimentos, el comportamiento del mercado de productos orgánicos en el mundo y en Colombia y la evolución de los sellos ecológicos coma herramienta de certificación de buenas prácticas para el sector agrícola. El segundo apartado presenta el diseño metodológico implementado en el estudio, la población e instrumentos seleccionados. El tercer apartado presenta los resultados en torno a las barreras identificadas para la obtención del SUNAE. El documento finaliza con la reflexión en torno a la importancia del sello para la sostenibilidad ambiental en el sector agropecuario.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ríos Sotelo, María Fernanda; Lulle Bruna, Thierry
    Cosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía es un documento producto de la tesis de pregrado para optar al titulo de antropóloga. Bajo la inquietud de explorar y conocer la vida campesina en el municipio de Chía, se buscó responder la pregunta: ¿Cómo resisten las mujeres campesinas de Chia en la defensa de la vida rural del pueblo? Para abordar esta problemática fue necesario inicialmente, entender y reconocer que a pesar de la gran expansión urbana en el territorio, la vida rural y campesina aun permanecen en este y justamente se resiste a desaparecer. Parle fundamental de este ejercicio de resistencia se encuentra en manos de las mujeres campesinas que atesoran las memorias y recuerdos de la vida campesina que alguna vez se sintió de forma mas latente en su cotidianidad, pero que hoy en día defienden protegiendo sus tierras, manteniendo la agricultura, preservando las tradiciones artesanales y lazos de vecindad y amistad en las veredas. Este recorrido de investigación y el logro que significa, no podría haber sido posible sin doña Belén Barriga, doña Helena Torres, doña Elena Samudio, doña Rosa Herrera y doña Leonor Ospina, mujeres sabias, conocedoras de la vida, del cuidado y el cariño; sin su amable disposición y entrega del tiempo no habría conseguido re-conocer Chia, observarlo, sentirlo y por fin vivirlo como mi territorio, mi vecindad, mi pueblo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desempeño de la producción agroalimentaria en el Caribe colombiano, 2013. Un análisis de la relación inversa entre el tamaño de la Unidad Productiva Agrícola y el rendimiento de la tierra dedicada a agroalimentos en La Guajira y la “Tierra Caliente” del Cesar
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Daza Gordillo, Stephanie; Aparicio Zamora, Erik Santiago; Alfonso Roa, Oscar Alfredo
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre el tamaño de la Unidad Productiva Agrícola – UPA y el rendimiento de la tierra de los departamentos de La Guajira y la “Tierra Caliente” del Cesar3 dedicada a agroalimentos a partir de la caracterización de la zona productiva y la identificación de la concentración de las tierras. Estos departamentos fueron escogidos por las condiciones climatológicas: la mayor parte de la zona productiva se encuentra por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar (msnm). En este trabajo se utilizaron los datos del Censo Nacional Agropecuario CNA – 2014 para construir variables como: rendimiento de la tierra, cultivo dominante, personas permanentes, asesorías, asistencias técnicas, fenómenos naturales, autoconsumo y para la caracterización de la Unidad Productiva Agrícola – UPA en dichos departamentos. El presente estudio también incluye un análisis desde el contexto socioeconómicos departamental y el de la producción de agrolimentos en Colombia lo que implicó profundizar en el marco teórico y el estado del arte sobre los impactos en el rendimiento de la tierra producidos por fenómenos de aridez y variedad del clima. En el caso anterior, se pudo concluir que estos fenómenos climáticos son escasamente tratados, pues hay interés en delimitar los análisis a la relación inversa entre el tamaño de las parcelas y el rendimiento, como ocurre en los estudios de África, India y Suramérica. Finalmente se presentan los resultados obtenidos del modelo de regresión log-log que permitió evidenciar la relación inversa de estos departamentos, a pesar que La Guajira es un territorio con un clima cálido y seco al nivel del mar, una parte de la población vive de la siembra de diferentes cultivos y a través de los resultados arrojados se quiere llegar a comprobar que existe una relación inversa entre el tamaño y el rendimiento ya por las imperfecciones del mercado de insumos o la mala asignación de los recursos entre los diferentes tamaños de las UPA´s identificadas con la variable Zona (Alta, media y baja Guajira) y por último, se presentaran las reflexiones finales de acuerdo con los resultados obtenidos en post de una mejora continua en la utilización del suelo, técnicas de cultivo, asesorías y asistencias.
  • Artículo
    Sólo datos
    Empresas que han apoyado las exportaciones en el siglo XIX en Colombia
    (Facultad de Administración de Empresas, 2015-09-09) Quiroga Porras, Sandra Milena
    Este proyecto de investigación tiene como fin profundizar acerca del tema de las exportaciones que realizaron las empresas colombianas durante el siglo XIX, ya que estas últimas fueron las encargadas de fortalecer y estructurar la naciente economía nacional. Además, se busca ahondar en el conocimiento acerca de los productos que hicieron posible el desarrollo agrícola. Por otro lado, es importante tener en cuenta la presentación de los pros y los contras que hubo durante esta etapa, es decir, aquellos obstáculos que hicieron en su momento decaer el desarrollo económico o, en oposición, aquellos que lo hicieron satisfactoriamente.En este análisis se tendrán en cuenta las empresas colombianas exportadoras pertenecientes a los sectores de la producción de café, banano, oro y petróleo, ya que estos fueron los más representativos de la economía colombiana durante el siglo XIX. Con lo anterior, se estudia el nivel de importancia sobre la participación de las exportaciones que tuvo cada uno de los esos sectores sobre los ingresos de la economía colombiana. A su vez, se estudiarán los destinos más frecuentes (países compradores) a los que llegaba cada uno de los productos colombianos y, asimismo, la forma como estos eran transportados, ya sea por vías fluviales, aéreas o terrestres.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factibilidad de un canal de venta especializado para la comercialización de productos de origen agrícola, de la línea de setas en inversiones Towns Traditions SAS 'Setas de la Sabana'.
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Hoyos Beltrán, Natalia Alexandra; Rey Campero, Carlos Ricardo
    El presente documento analiza y evalúa la Factibilidad de un Canal de Venta Especializado para la Comercialización de Productos de Origen Agrícola, de la línea de setas en inversiones Towns Traditions SAS 'Setas de la Sabana'. Se define a través de una investigación de mercado realizada en las localidades de Usaquén y Chapinero la demanda del consumo de los productos de la empresa Setas de la Sabana para un segmento específico, así como la competencia y la estrategia comercial. Se analizan los costos, infraestructura, logística y requerimientos para la implementación del canal especializado en la comercialización de productos de origen agrícola de la línea de setas en inversiones Towns Traditions SAS 'Setas de la Sabana'. Finalmente, se define el plan de implementación entregando la Estructura Desglose de Trabajo, la estimación del tiempo, los costos y los riesgos asociados a los paquetes de trabajo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de negocio TERRA
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Cardozo, Sergio López; Ortiz Clavijo, Liliana Patricia
    El documento es el entregable del proyecto de grado para la especialización de Innovación y Desarrollo de Negocios, donde desde la materia Desarrollo de la Capacidad Empresarial y de Innovación II, iniciamos a trabajar una idea de negocio; es por esto que se desarrolló el plan de negocios de Terra buscando que esta idea para que sea usada como proyecto de grado y como un emprendimiento real. El plan de negocios es inicialmente un sueño donde se plantea trabajo y esperanzas para Colombia partiendo del campo y la tierra que da sus frutos, y es desde este punto que la iniciativa toma el nombre Terra que es la traducción de tierra en latín, siendo la tierra y nuestra relación con ella la que esperamos ayude a transformar la nación, permitiendo mejorar la calidad de vida de los campesinos al aumentar la productividad y sus ingresos económicos. En un país biodiverso con múltiples recursos naturales y una población numerosa mayoritariamente empobrecida, puede florecer la idea de empalmar una cierta abundancia con una cierta necesidad para que exista transformación social a través del aprovechamiento de la fuerza de trabajo y capacidades intelectuales que permitan explotar la tierra.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Malagón Ferreira, Felipe Andrés; Giraldo Bermúdez, Carlos Augusto
    El presente trabajo se orientó a analizar la promoción del riego y el drenaje en Colombia, particularmente en el siglo XX, a través de las reformas agrarias que se materializaron en el país en ese periodo de tiempo y de un análisis de la génesis de las políticas públicas y/o programas e instrumentos relacionados con este sub sector del sector agrícola colombiano para responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los objetivos de la inclusión de la promoción del riego y el drenaje con fines agrícolas dentro del marco normativo del país en el periodo comprendido entre 1936 y 1999? y ¿cuál ha sido la dinámica que esta promoción ha seguido en el país hasta la actualidad? Este trabajo concluye que el desarrollo del riego y el drenaje en Colombia ha evolucionado de forma lenta y que este debe ser considerado como un instrumento poderoso de política pública para propiciar el desarrollo del sector agrícola en términos de eficiencia y productividad, teniendo un efecto importante sobre la disminución de la prevalencia de la pobreza rural eventualmente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de negocios para la creación de una distribuidora de alimentos en Bogotá D.C.
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Piñeros Zanabria, Jorge Alirio; Vela Diaz, Brandon David; Arroyo Tovar, Ruth
    En Colombia es necesario dar valor a las actividades que se realizan en el campo. De la misma manera, es importante contribuir a mejorar las condiciones de venta y las oportunidades de generar ganancias para los campesinos al comprar sus productos y venderlos a las empresas conservando su frescura, calidad y presentación. El trabajo de grado a continuación no busca cambiar la situación del campo en Colombia, pero si busca aportar en su mejora. Debido a esto, nace la idea de una distribuidora de alimentos perecederos que tenga un impacto social a la vez que vende productos de una alta calidad. En los siguientes capítulos se podrá ver todo el proceso donde se hace más clara la idea. En la primera parte está la introducción y marco de referencia donde se mencionan las principales teorías y conceptos que serán base del proyecto. Después se hace el diseño de la propuesta de negocios donde se hace un recuento del contexto macro y micro de la agricultura, sector pecuario y demás actividades económicas. Además de esto, se empieza a dar forma a la propuesta de negocios con el diseño estratégico, marketing mix, competencias y alianzas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El recurso hídrico y la seguridad alimentaria. Una mirada en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Bejarano Ramos, Constanza; García Pachón, María del Pilar
    Food security is the concept of the international community has developed to ensure the right to food of the world population, this framework has been adopted by different countries, including Colombia. Within its framework, we find the axis of availability which refers to the production of food, which necessarily interacts agricultural and livestock sector, which in turn necessarily make use of water resources. So, this article aims to review the interaction between food production and water resources, and how to improve seeking to ensure food production and natural resource conservation. Finally, the regulatory framework that the country has adopted to regulate water resources within the agricultural sector is found.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones sociales de salud y enfermedad mental: vida, trabajo y bienestar en la vereda de Sote Panelas, Motavita (Boyacá, Colombia)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Wilches Bautista, Daniel Guillermo; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia
    En este articulo resume el trabajo investigativo donde se relaciona la vida campesina con las representaciones sociales de salud mental. A través de la visión agrícola se realiza una aproximación a la idea de la enfermedad y el bienestar mental, para lograr tal empresa se necesita abordar el trabajo agrícola, en este caso relacionado al cultivo de papa, para lo cual es importante entender la división existente de la familia, las formas de producción y trabajos relacionados a la producción de alimentos. A partir de allí se abre la posibilidad de pensarse representaciones sociales como la salud, en donde se puede indagar por aquello que es considerado saludable de aquello que no lo es, lo cual da una base sobre la cual indagar por lo mental en donde conceptos como “locura” y “hacerse querer” son claves para comprender mucho del bienestar y malestar psicológicos, los cuales están relacionados con una visión moral en donde aquellas características deseables en alguien permiten que ese alguien sea confiable, mientras que aquello que fomenta desconfianzas y relaciones conflictivas es visto como nocivo. Por otro lado, también se analizan los cambios en la ruralidad en los últimos 50 años y las migraciones hacía la ciudad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sistemas de producción rural en la Vereda El Uval: análisis y diseño para la sostenibilidad
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Mahe Soto, Daniela; Serrano Monsalve, Gabriel; Bohórquez, Juliana
    A continuación, presentamos un acercamiento a los sistemas agropecuarios de la vereda El Uval, en el que co-diseñamos alternativas para fortalecer las relaciones entre las fincas impulsando el aprovechamiento de recursos y la interdependencia a partir de la coexistencia radical entre distintos modelos de producción, que en el marco de un todo -el territorio- pueden generar dinámicas orientadas a una transición hacia relaciones de producción sostenibles.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La trayectoria histórica y el cambio en la organización social de las comunidades prehispánicas que se asentaron en el corregimiento de Puente Palo, La Cumbre (Valle del Cauca)
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quintero Hernández, Juliana; González Fernández, Víctor
    El presente proyecto se desarrolla en el corregimiento de Puente Palo, municipio de La Cumbre (Valle del Cauca) , incluido en el territorio de lo que ha sido considerado la cultura Calima. Esta investigación se dirige, a través de un análisis de patrones de asentamiento, a estudiar fenómenos relacionados con el surgimiento de la complejidad, la desigualdad social, la centralización del poder político , la producción agrícola y el conflicto o guerra, que se expresan a una escala mayor a la del sitio pero menor a la de la región. Se espera que esta escala permita registrar la diversidad de patrones de ocupación y la interacción entre los habitantes que ocuparon en el pasado, distintas locaciones que pudieron hacer parte de una misma comunidad local. Para esto se espera poder realizar una caracterización en términos de las distintas configuraciones que especialmente pudo asumir la distribución de población en la región, que en algunos casos la información disponible ha caracterizado como nucleada por la posible existencia de aldeas o como rural dispersa por la presencia de unidades domésticas asociadas a estructuras agrícolas distantes entre sí.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo