Examinando por Materia "Administración del conocimiento"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la relación entre gestión del conocimiento con el crecimiento profesional y los procesos de ascenso en Ransa Colombia S.A.S.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Polania Guzmán, Viviana AndreaLa presente investigación de tipo cualitativo, tiene como propósito analizar la forma en que se desarrolla la gestión del conocimiento en RANSA COLOMBIA S.A.S y su efecto en el crecimiento profesional y los procesos de ascenso. En primer lugar, se describe el contexto organizacional y la estrategia de la entidad. A continuación, se estudian los principales aspectos teóricos para determinar las subcategorías que componen la gestión del conocimiento: adquisición, intercambio, creación, codificación y retención. Se elige como instrumento para la recolección de la información una entrevista aplicada a doce colaboradores. Del análisis de los resultados obtenidos se puede apreciar que la mayoría de procesos sobre el tema se dan de manera empírica y dependen de disposiciones personales de los colaboradores. La categoría del conocimiento que mayor presencia se observa en la investigación es la de adquisición del conocimiento, aunque de manera diferenciada, inequitativa e individualizada. Mientras, la que menor presencia evidencia es la de creación de conocimiento. Los mayores problemas se evidencian en torno al intercambio y la codificación del conocimiento. Por último, se propone un plan de intervención derivado de la triangulación de la información presentada en la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de un modelo de gestión de conocimiento para el macroproceso de direccionamiento estratégico de la Empresa Licores de Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2022) Jimenez Vargas, Jorge Antonio; Gil Ruiz, Lina Maria; Colín Salgado, MonicaLa incorrecta gestión del conocimiento en las organizaciones, afecta el logro de los objetivos estratégicos, el no desarrollo metódico, ha sido un elemento recurrente en la Empresa de Licores de Cundinamarca, lo que ha limitado la sinergia en las actividades y ha evidenciado riesgos de pérdida del conocimiento. El presente trabajo plantea como objetivo el diseñar una propuesta de modelo de gestión del conocimiento, basado en la aplicación de metodologías cualitativas, análisis de información y la ejecución de herramientas para la gestión de riesgo relacionada con el dominio, perdida y fuga del conocimiento en la Empresa de Licores de Cundinamarca. Durante la realización del trabajo se ejecutó un análisis de los antecedentes individuales y sectoriales, una herramienta metodológica de toma de datos cualitativos, un procesamiento de la data que permita la determinación de prioridades de intervención, la definición de las partes interesadas y el análisis de las barreras para su implementación. La presentación del modelo, se consolida como una herramienta metodológica alineada con los objetivos esenciales, que ayuda a evidenciar las prioridades de intervención, la necesidad de implementación de nuevos hábitos organizacionales, y en general la consolidación de un ecosistema sostenible y dinámico.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de gestión de conocimiento en la Escuela de Comunicaciones Militares (ESCOM)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Urquijo Gómez, Luis AndrésEl trabajo de grado “Diseño de un modelo de gestión de conocimiento en la Escuela de Comunicaciones (ESCOM)” consta de cinco capítulos; el primer capitulo argumenta los problemas de gestión de conocimiento evidenciado en la ESCOM, se plantean el objetivo general y los objetivos específicos, se proponen las categorías o variables (Información, procesos, capital intelectual y gestión del conocimiento) y la justificación del porque se realiza dicho trabajo. El segundo capítulo trata de la revisión literaria enfocada en la gestión del conocimiento, apoyados de las categorías anteriormente mencionadas para delimitar y mejorar la búsqueda e información soporte. El tercer capítulo refiere al diseño metodológico, en donde se define las técnicas de recolección de datos de variables cuantitativas implementadas, población de la ESCOM identificada y la muestra escogida. El cuarto capítulo expone la propuesta del diseño del modelo de gestión de conocimiento con indicadores en un plan de acción y una apuesta a la mejora de los procesos con un análisis de resultados. El quinto y ultimo capítulo describe las conclusiones alcanzadas en cuanto a su importancia y beneficios de su implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de gestión del conocimiento en la dirección de informática y tecnología de la Secretaría Distrital de Hacienda(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09) Briceño Saldivar, Helen Giovanna; Cipagauta Pedraza, Edgar Alfonso; Garay Garzón, CindyThe present project of degree shows through the investigation of the knowledge management and its applicability, and by mea ns of the analysis of the state of the art in the Dirección de Informática y Tecnología the design of a model that allows to manage the knowledge of the public servants of the area that, due to the restructuring process of the personnel plant, are removed with the experience and knowledge of their functions, acquired and built through the years of wo1·k. When making the diagnosis of the current situation of knowledge management in the Dirección de Informática y Tecnología and suppo1ied by the instruments applied, we come to the generation of common axes based on what is referred to in various models consulted. These axes "Processes, Transfer, Collaboration, Application and Culture of Knowledge" expose strategies and actions aimed at developing knowledge management in the DIT, in a suitable and easy to adopt form that allows to involve from the managers to the last official in the process, strengthening the work of each one by empowering their capacities to be transformative agents of knowledge management.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un procedimiento de gestión de infoconocimiento para la gerencia de operaciones core y plataformas de Telefónica Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Alfonso Vanegas, Jhon Edison; Olaya Leguizamón, Andrea Helena; Mesa Molano, JaimeEl propósito de esta investigación es realizar la exploración de un diseño de procedimiento de gestión del infoconocimiento. Los conceptos que se manejan están enfocados en los principios básicos de la gestión de la información, la evolución de los modelos de gestión del conocimiento, desarrollo de la gestión del conocimiento, la administración de la información y el valor del empleado para una adecuada sensibilización de la gestión del conocimiento, la autoeficacia y el liderazgo. Para la ejecución de esta investigación se desarrollan 5 capítulos que serán abordados a continuación. En el primer capítulo se declara el planteamiento del problema. En el segundo capítulo se realiza el descubrimiento del marco conceptual. En el tercer capítulo se encuentra el diseño metodológico. En el cuarto capítulo se detallan todos los análisis de resultados de la investigación, se presenta el diagnóstico de los resultados y la propuesta del procedimiento objetivo de esta investigación. Finalmente, en el quinto capítulo convergen las conclusiones y recomendaciones realizadas por los investigadores.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos relevantes para un plan de transferencia de conocimientos entre los peritos de la Fiscalía General de la Nación(Universidad Externado de Colombia, 2020) Valencia Giraldo, EstherEl capital intelectual es relevante no solo en las organizaciones del sector privado, sino también en el público. Para una mejor ilustración, en la Fiscalía General de la Nación existe un amplio grupo de técnicos y profesionales, que, a lo largo de su recorrido por la entidad, han venido ganando, altísimo conocimiento, experiencia, técnica y especialización, en el desarrollo de las funciones laborales. A este selecto grupo de funcionarios, se les denomina “peritos”. La preparación adquirida de manera individual, acorde al cumplimiento de ciertas competencias, les permite catalogarse como expertos en diferentes áreas del saber: análisis de procesamiento de la escena del crimen, obras civiles y estructuras, topografía, perfilación criminal, dactiloscopia, médicos, odontólogos, balística, expertos en automotores, química, morfología, acústica, grafología, documentología, antropología, arqueología, explosivos, fotografía, informática, entre otras. Un alto porcentaje de estos servidores públicos está próximo a pensionarse, significando ello que abandonarán la entidad y retomarán su vida personal y familiar, permitiendo entrever que la institución se encuentra frente a una etapa de relevo generacional. Sin embargo, no se habían adelantado estudios que permitieran identificar de manera seria y responsable, el efecto social representado en la partida de este talento humano, sin haber realizado previamente un proceso de transmisión y/o sucesión de conocimientos, lo que implicará un impacto negativo de índole institucional, interinstitucional, en la administración de justicia, víctimas y procesados.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de proyectos para la gerencia operativa de tecnologías de la información de supplies de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pérez Ruiz, Juan Javier; Osorio Villada, Fabio HernánEl forjar proyectos es una táctica que concierne a las corporaciones gestionar cambios destinados al desarrollo, minimizar costos y optimizar dichos proyectos, nacen de un requerimiento especifico, son emprendidos en una línea de tiempo especifica con derivaciones únicas, por ello demandan un gran impulso al enfocarse de firma independiente. En ese sentido se realiza un relato de la problemática que determinan la necesidad de una metodología de proyectos de tecnología de la información en la gerencia operativa de la Información TI de compañía Supplies de Colombia, a partir de esto se trazan los cimientos y planteamientos que presiden el presente trabajo de investigación que se trabajara en el desarrollo del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento en la capacitación empresarial : una visión desde el rol del consultor en la empresa Nixus Capital Humano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Zamora Valencia, Carlos AndreiEn Colombia, el campo de la formación y la capacitación empresarial es uno de los campos más importantes para el desarrollo de habilidades organizacionales y para la transformación de la cultura empresarial, por tal razón, esta investigación tuvo como finalidad, analizar a profundidad como en una empresa de consultoría en Colombia, el conocimiento se estructura y se convierte en parte fundamental del aprendizaje organizacional. A partir de lo anterior, esta investigación no solamente se dirigió a la relación de las empresas clientes con la compañía, si no a su vez, desde la reflexión interna del rol del consultor como capacitador y educador dentro de una estructura corporativa, que cada día se enriquece con la innovación y las competencias que desarrollan los profesionales en este campo, pero también se pone a prueba con los desafíos que se generan dentro de las fugas de información, procesos de adaptación al cambio y modelos de aprendizaje dentro de una cultura organizacional, que ha permitido que el conocimiento se construya de manera dinámica a través del tiempo y se valore como un capital intelectual.
- PublicaciónAcceso abiertoEl infoconocimiento : una propuesta gerencial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Alba Cabañas, MarisleidyEste libro tiene su base en una investigación doctoral que permite dar respuesta a la necesidad imperiosa de promover nuevos mecanismos (gerenciales y tecnológicos) de información y comunicación entre los participantes de una organización; no con la pretensión de incorporar una suma de enfoques y herramientas que generalmente duplican acciones y esfuerzos, sino de integrar armónicamente sus componentes a la luz de los enfoques contemporáneos de gestión. Según lo anterior, el libro se sustenta en las investigaciones antes realizadas y revisa el panorama de los enfoques de gestión de la información y gestión del conocimiento en el periodo 2015-2020. Esta comparación de estudios permite aportar en este libro una metodología soportada en un modelo de gestión encargado de integrar la gestión de la información y el conocimiento bajo el criterio del “infoconocimiento”, lo cual constituye el objetivo general de este libro de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl infoconocimiento en la articulación de los flujos de información y conocimiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Alba Cabañas, MarisleidyEl contexto empresarial hace que las empresas tengan que competir en mercados cada vez más globalizados. Ello obliga a buscar estrategias y soluciones que permitan a todos los actores estar informados, utilizar su conocimiento y aplicarlo en los productos y servicios que elaboran. En este sentido, cobran especial importancia los flujos de información y conocimiento. Es por ello que esta investigación busca responder las preguntas ¿por qué se habla tanto de flujos de información y conocimiento?, ¿cómo la literatura científica refleja estos temas?, ¿en qué concepciones se apoya?, y ¿con qué procesos se vincula? Para responderlas se realiza un análisis teórico sobre los flujos de información y conocimiento lo que ha permitido detectar las aportaciones y limitaciones de ambos temas, así como proponer un enfoque superior que los absorba e integre.
- PublicaciónAcceso abiertoEl liderazgo transformacional como facilitador de la gestión del conocimiento organizacional, estudio de caso, Planta Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-07) Leal Montoya, María AlejandraNonaka y Takeuchi (1995) determinan el conocimiento como un elemento intangible con un claro potencial para la construcción de una ventaja competitiva sostenible a largo plazo. Lo anterior sugiere que toda organización hoy debe establecer métodos que le permitan materializar el conocimiento explicito, pero en especial lograr que el conocimiento de tipo tácito sea exteriorizado por parte de los colaboradores. Esta necesidad urgente de materializar el conocimiento ha hecho que la academia se interese y profundice en el desarrollo de modelos de gestión del conocimiento y en herramientas de medición del capital intelectual, pues son la respuesta necesaria que el entorno actual precisa (De Pablos, 2001). Por ejemplo; profesionales del área de la economía en todo el mundo se encuentran desarrollando teorías y modelos que incluyen explícitamente el conocimiento como respuesta a tendencias a largo plazo sobre el crecimiento económico de los países (Montuschi, 2001).
- PublicaciónAcceso abiertoMétodo para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Luna Salamanca, Diana Marcela; Novoa Vargas, Sonia Clara; Yepes López, GustavoLa Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzo hace más de diez años los PRME (Principios responsables en educación en gestión), para liderar una formación responsable en el área gerencial. Actualmente, cerca de 700 escuelas de negocios en 80 países han adherido a estos principios, pero el universo es muy grande (más de 13 mil instituciones) por lo que hay una tarea importante que realizar para integrar valores universales a sus programas y así convertir a las empresas en un agente al servicio del beneficio mundial. Este trabajo propone un método basado en la gestión del conocimiento, que de una manera simple busca recoger información de las actividades que ya desarrollan las escuelas en temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, definirlas a partir de los principios y así facilitar el camino para la presentación del primer reporte de progreso. De igual forma permite dejar una hoja de ruta sobre los procesos de mejoramiento a realizar en sus actividades de docencia, investigación y extensión, y lograr una formación responsable para sus estudiantes con el fin de afectar positivamente, desde la base, los procesos empresariales del futuro para que estén alineados con los retos de la sostenibilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión de conocimiento para el servicio de acueducto de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) como pilar de la planeación estratégica y gestión operativa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Silva Gómez, Yuri Lorena; Sánchez, Claudia MarcelaLa (EAB ESP), es la empresa pública encargada de la gesti6n integral del agua y los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el distrito capital, la cual debe adaptarse continuamente a los cambios que exige la ciudad en cuanto a la información y el conocimiento. Esta investigación tiene como propósito proponer un Modelo de gestión del conocimiento para el servicio de acueducto, actividad misional de la Empresa y un servicio fundamental, puesto que es el responsable de la captación, conducción de agua cruda, tratamiento, conducción de agua tratada, distribución por gravedad, estaciones de bombeo y tanques de almacenamiento, para finalmente distribuirla a través de las redes locales de acueducto, las 24 horas del día con calidad y continuidad, apta para el consumo humano, generando bienestar y calidad de vida. La empresa ha ejecutado diferentes herramientas para gestionar el conocimiento sin embargo no han estado articuladas en un modelo, lo que ha dificultado su desarrollo y continuidad en el paso de cada administración.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión de conocimiento para la subdirección de información y desarrollo tecnológico de Colombia Compra Eficiente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Pinzón Perilla, Jenny Yasmín; Mesa Molano, JaimeLa Subdirección de Información y Desarrollo Tecnológico en adelante IDT, de la entidad pública Colombia Compra Eficiente, no tiene un sistema de gestión de conocimiento estructurado, que le permita administrar el conocimiento intangible y el desarrollo de las competencias necesarias en cada área. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de grado propone un modelo de gestión de conocimiento para IDT en aras de mejorar la transferencia de conocimiento entre los colaboradores que garantice que cada proceso de cada área de la estructura organizacional de IDT se ejecute adecuadamente. El modelo que se propone involucra aspectos como: (i) interacción dinámica y continúa entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito siguiendo cuatro fases: socialización, externalización, combinación e interiorización, (ii) el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como soporte para la recolección, codificación, registro, actualización, consulta y socialización del conocimiento, y (iii) el liderazgo y la cultura como apoyo fundamental para la gestión del conocimiento en el área.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión de infoconocimiento para la oficina de pronósticos y alertas del IDEAM(Universidad Externado de Colombia, 2022) Garcés Franco, Carlos Fabián; Alba Cabañas, MarisleidyEl trabajo de investigación denominado ¨Modelo de gestión de infoconocimiento para la oficina de pronósticos y alertas (OSPA) del IDEAM¨ está constituido por cinco capítulos; el primero define la problemática referente a la fuga y retención de conocimiento y localización e integración de información en la OSPA, los objetivos de investigación, las categorías de estudio (fuga y retención de conocimiento, modelos de gestión de conocimiento, información y tecnologías de información), las limitaciones al interior de la dependencia sobre el tema y por último la justificación para su realización. El segundo analiza la revisión literaria de las categorías antes descritas; el tercero menciona la metodología de diagnóstico propuesta por Alba y Herrera (2013) soportada en el enfoque cualitativo con diferentes instrumentos para el levantamiento de información. El cuarto o el análisis de datos aplicando la metodología de diagnóstico y por último el capítulo cinco, la propuesta de modelo de infoconocimiento con los procedimientos para su aplicación y los problemas que resuelve.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión del infoconocimiento e innovación para la articulación del proceso de investigaciones e inteligencia de mercados de la Corporación INVEST in Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Ortiz, Miyenny Milena; Pardo Lindo, Edgar Andrés; Alba Cabañas, MarisleidyEl proceso de investigaciones e inteligencia de mercados (IIM) en la Corporación Invest In Bogotá, tiene como propósito proveer información cuantitativa y cualitativa que permita priorizar sectores, mercados y oportunidades de inversión, a partir del análisis global y regional; por tal razón IIM se enfrenta aún gran reto debido que no tiene un manejo claro y estructurado de la información y el conocimiento, a partir del no uso de metodologías que les permita una organización adecuada de todos los recursos tangibles e intangibles, el desconocimiento de cómo evitar la duplicidad, la ausencia en la sectorización y retención del conocimiento, así como lograr acceso, uso, seguridad de la información y generación de valor de la misma. Es así como, con el presente trabajo de grado se expone el resultado realizado en IIM que tiene como objetivo identificar elementos metodológicos que soporten las categorías de: Gestión de la información, del conocimiento, la innovación y las tecnologías de información, así mismo un análisis de tendencias tanto nacional e internacional de estas categorías y un reconocimiento de herramientas tecnológicas que integre y soporte la información, el conocimiento y la innovación en IIM; para finalmente presentar la propuesta de estrategia que incluya recomendaciones que pueden ser desarrolladas por la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión del infoconocimiento para el proceso de permisos pesqueros de la Dirección Técnica de Administración y Fomento(Universidad Externado de Colombia, 2020) Maldonado Valbuena, Helen Juliana; Alba Cabañas, MarisleidyLa gestión del conocimiento es un activo intangible dentro de las organizaciones, dado que se encuentra conformado por su talento humano, quienes con su aporte articulan los procesos de identificación, interiorización, codificación, recuperación, socialización y generación de nuevo conocimiento. Gracias a diversas investigaciones se ha comprobado que la clave del éxito en la gestión de la información es que por medio de las tecnologías de la información se realice adecuadamente la adquisición, distribución, interpretación y almacenamiento del conocimiento, con el fin de que esté disponible para la persona u organización indicada, al precio adecuado, en el tiempo oportuno y lugar apropiado, para tener una toma de decisión adecuada. Cabe resaltar que si bien es cierto que la tecnología ha traído innumerables beneficios para las compañías que la implementan, por sí sola no genera ninguna ventaja competitiva. Esto se debe a que el mercado ha transfigurado las necesidades de los usuarios en requerimientos más exigentes, como el alineamiento estratégico, la gestión de recursos, y las relaciones con el usuario y con otras organizaciones. De acuerdo con las necesidades identificadas en el proceso de permisos pesqueros de la Dirección Técnica de Administración y Fomento (DTAF), la presente investigación se propuso buscar nuevas estrategias que permitan a dicha organización conocer, identificar, registrar, almacenar y transferir de manera eficiente el conocimiento que se origina en torno a ese proceso. Lo anterior, integra los flujos de información y de conocimiento del proceso de permisos pesqueros, a través de la integración de ERP.
- PublicaciónAcceso abierto¿Por qué se pierde el conocimiento en las empresas? Gestión del conocimiento para el negocio de deportes - Compensar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Robledo Perdomo, Victoria Eugenia; Visbal Ramírez, Alexandra; García Delgadillo, Daniel EduardoKnowledge is the most intangible value for ali organizations and, therefore, it's essential to have a strategy and a clear model in order to perform. This assignment is looking to define a model of Knowledge Management for companies that possess an individual knowledge product of the training and experience from its collaborators, but they lack processes, methodology, and practices that help it become collective knowledge and contributes to meet organizational targets. Toe five derived strengths from the structure of H, Minzberg model, are the key elements in this proposal, strengths that should always be present to achieve balance and adequate configuration, finding out that the strengths from Learning and Training are the ones to contribute to Knowledge of Management model. In order to obtain such transformation, and, to avoid a loss ofknowledge, a model is set in a cycle ofsix phases alongside strategies like Participating Leadership, Corporate University, spaces that generate knowledge, incentives and recognition. It is proposed also an implementation proposal based on the methodology ofprojects, focusing on compromise anda permanent support ofthe higher directors as a key factor of success.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de gestión del conocimiento que inciden en el desempeño de los procesos de restauración ecológica en bosque seco tropical(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torres Romero, Francisco Javier; Acosta Prado, Julio CésarLa Restauración Ecológica (RE) es considerada una solución basada en la naturaleza para disminuir la pérdida de biodiversidad y combatir el cambio climático. El propósito de esta investigación fue evaluar las Prácticas de Gestión del Conocimiento (PGC) que inciden en el desempeño de los procesos de RE en Bosque Seco Tropical (Bs-T), se desarrolló un enfoque de investigación mixto. En el estudio de caso se analizó el proceso de RE de Bs-T de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, producto de una compensación obligatoria que debe realizarse por 20 años sobre 11079 ha en el departamento del Huila, Colombia. Se realizó un Delphi con 2 rondas y 64 expertos pertenecientes a grupos de interés en procesos de RE de Bs-T (academia/investigador, comunidades/ONG, instituciones públicas y empresas). Se identificaron 22 PGC asociadas a: factores humanos (7), orientadas a la organización (5), tecnologías de la Información (3) , estrategia (4) y protección intelectual (3). Se determinaron 6 componentes de los procesos de RE: planeación, diagnóstico, implementación, monitoreo, participación y consolidación. Se estableció consenso en que las PGC y los componentes del proceso de RE inciden de forma positiva en los estándares de desempeño (efectivo, eficiente, atractivo y participativo) del proceso de RE en Bs-T.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de estrategia para gestionar el conocimiento en la Comunidad de Asistentes Técnicos Agropecuarios (LINKATA) de Agrosavia, enfocado al grupo de cacao(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Cruz Urbano, Doris; Perdomo Villamil, Camilo; Mesa Molano, Jaime NevardoThe Agricultura! Technical Assistance, is an extension service that is provided in the municipalities of the country, in order to support the technical processes of the Colombian field through technical assistants, who because of its geographical distribution, sometimes it is difficult to meet for share their experiences and to improve their practices in the Colombian field. For this reason, at the beginning of 2012, the Community of Agricultura/ Technical Assistants · - Linkata was created by the Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, with the administration of the Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA. This community is made up of 43 groups, according to production chains established by Ministry, among which is the cocoa group, where low participation of its members has been observed. The present work is divided into 6 chapter·s; the first consists in the approach of the problem with a context of the study that is going to be carried out, as well as the objectives and justification of this project are developed; chapter two, relates to the theoretical and conceptual framework in which this research is based; in chapter three it is exposed, the instruments that were used for the collection of information; a chapter four with the analysis of the information collected; In chapter five, the proposal of the present work is proposed to develop more participation capacities within the cocoa group of the Linkata community, and finally chapter six presents sorne conclusions and recommendations to take into account.