Examinando por Materia "Administración de justicia indígena"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl contencioso del autogobierno indígena(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa Constitución de 1991 creó la Jurisdicción Especial Indígena, mas no las funciones contenciosas de las autoridades indígenas. Es decir que la resolución de litigios por parte de quien detenta la autoridad en tales comunidades es una función previa a la Constitución Política, propia, connatural a su historia y a su identidad. La articulación entre la Jurisdicción Especial Indígena y los jueces de la Rama Judicial del poder público ha sido un trabajo de construcción jurisprudencial, a través de la decisión de acciones de tutela y de conflictos de competencia por parte del Consejo Superior de la Judicatura y, ahora, de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos para la coordinación intercultural entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz. Lecciones para la justicia ordinaria.(Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal., 2022) Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEste artículo tiene como objetivo identificar los elementos interculturales en la normatividad de la Jurisdicción Especial para la Paz, que han posibilitado la coordinación y los diálogos interjurisdiccionales con la Jurisdicción Especial Indígena. Identificados estos elementos, se procede a estudiar de qué manera la justicia transicional los ha incorporado en sus decisiones a través de autos, resoluciones y sentencias. Al final, se concluye el esfuerzo que este tribunal de paz ha realizado para superar paradigmas sobre la concepción de las justicias propias, y la integración de estas en las decisiones que ha adoptado; los procedimientos que van más allá de las formas e incorporan símbolos y rituales de armonización, la consideración de los impactos del conflicto armado en los pueblos indígenas y la importancia de la proximidad en el dialogo con estos para la comprensión de la justicia transicional y su aporte en la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLa jurisdicción especial indígena en la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003., 2003) Solano González, ÉdgarLa Constitución Política de 1991, como resultado de un proceso participativo y pluralista, reconoce en su artículo 7.º el carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana, así como establece algunos derechos específicos para ciertos grupos de personas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Ricaurte, Edgar Henry; Peláez Gutiérrez, Juan CarlosAnte su ausencia, es necesario redefinir la estrategia para materializar la orden constitucional (artículo 246) de crear los mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Nacional y la Jurisdicción Indígena. El hecho histórico, como las decisiones del Estado en las distintas jurisdicciones, fundamentadas en el Convenio 169 de la OIT interpretan la carencia de una Justicia intercultural, de lo cual la ausencia de postulación del pueblo indígena es demostrativa. La segunda parte del trabajo encuentra el escenario de posibilidades. La política pública ha de priorizar el valor de la cultura indígena y superar el análisis teórico de lo legal. El pueblo indígena propondrá su visión de justicia intercultural, que ha de ser permanente y lo suficiente madura pues marca un compromiso de relación hacia el futuro. Concluye la investigación que solo desde allí es viable l a creación de una justicia Intercultural que materialice la real dimensión entre las dos justicias. Para el efecto, es sugerente el mecanismo de los Planes Integrales de Vida para obtener una formulación precisa y efectiva y se concluye su necesaria aporta ción, mediante los diálogos interculturales. Para el efecto se plantean criterios alrededor de las variables culturales que constituyen la riqueza de los pueblos indígenas colombianos.