Examinando por Materia "Administración de justicia - Colombia"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl acceso a la administración de justicia de los menores de edad : déficit de protección en el proceso contencioso administrativo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Guevara Valbuena, Viviana Andrea; Toscano López, Fredy HernandoChild's best interest principles, and the prevalence of their rights over the others' impose the State the obligation of guarantying a special protection to the under-age population on all aspects, which will facilitate its effective access to justice administration. However, this is a commitment that is not being fully fulfilled in Colombia, despite the fact that those injunctions implied all the legal system. However, this is not carried out as intended in practice. The reason of this issue lies in the fact that the criminal, civil, and family process can acknowledge a considerable protection of the children's rights. On the other hand, the administrative contentious process ignores the special treatment that under-age population deserves under constitutional provision. As a matter of fact, it is remarkable the need of establishing a differential treatment that leads to overcome the situations previously mentioned, and additionally, to guarantee the effective application of the constitutional injunctions.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación en el tiempo del cambio de precedente judicial en las tres altas cortes : dinámica actual y propuesta de solución(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Serrato Pedraza, Laura Nicholl; Magaldi Serna, Jalil AlejandroThe current study is divided into two parts. In the first one we take into consideration the temporary effects in the judgments of the three Colombian high courts in those cases when a precedent is overruled. The Supreme Court of Justice and the Council of State usually apply the new binding rule in a prospective way, i.e. to the future cases. On the contrary, the Constitutional Court usually give restrospective effects to their judgments, i.e. the new rule would have a binding effect to the parties of the original suit. In the second part, we first make a proposal for a solution about the absence of univocal criteria that determine whether the new precedent will be applied to the case under review. After that, we explain its justification based on principies like favorability, equality, legality, the protection of due process and other typical clauses in the Colombian legal system.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de treinta años de conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo: un balance amargo en cuanto a su excesivo formalismo y a su eficacia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Peláez Gutiérrez, Verónica; Ospina Garzón, Andrés FernandoEn este breve escrito se realiza un balance de la conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo en Colombia, para lo cual se acude en la primera parte, a sus antecedentes, a la finalidad buscada con su desarrollo orientada a la descongestión de los tribunales, al análisis de los asuntos que admiten su utilización y aquellos que no, así como, su exigencia como requisito de procedibilidad, la normatividad y la jurisprudencia aplicable y el gran formalismo al que se encuentra sometida y su gran cercanía al derecho procesal. Posteriormente en la segunda parte, se acude a análisis de datos y de información oficial para concluir su poca eficacia en la descongestión de los despachos judiciales y en la solución autocompositiva de los conflictos en asuntos de lo contencioso y la necesidad de ir mas allá de lo jurídico y ver a la conciliación como un mecanismo de trasformación de los conflictos y de anticipación y la necesidad de una política publica de utilización de la conciliación y de gestión de los conflictos públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incorporación de la perspectiva de género en las decisiones judiciales sobre violencia contra la mujer en Colombia : una garantía de protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias(Universidad Externado de Colombia, 2020) Acosta Buelvas, Juan Camilo; Lozano Villegas, GermánLas mujeres en Colombia tienen derecho a una vida libre de violencias. Si bien el Estado colombiano ha realizado esfuerzos significativos para proteger a las mujeres víctimas de violencia de todo tipo (física, verbal, sexual, psicológica, patrimonial y/o económica) con la integración de normas de derecho internacional al orden interno; no es menos cierto que, las decisiones de sus agentes, llámese autoridades administrativas y/o judiciales, reproducen estereotipos de género, perpetúan la violencia y discriminación hacia las mujeres en nuestros días. El presente artículo tratará de demostrar que aún persisten decisiones judiciales que no incorporan la perspectiva de género como garantía de eliminación de todo acto de agresión contra las mujeres.
- PublicaciónAcceso abiertoLínea jurisprudencial : la valoración de los hechos y las pruebas en los casos de violencia contra la mujer(Universidad Externado de Colombia, 2020) Buitrago Maldonado, Adriana; López Cadena, Carlos AlbertoLa valoración de los hechos y las pruebas en los casos de violencia contra la mujer con enfoque de género es un mandato constitucional, en cumplimiento de las obligaciones en torno a la eliminación de todo tipo de discriminación o violencia ejercida contra las mujeres y de la garantía del derecho a la igualdad, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Por lo tanto, es un deber de los órganos del poder público reconocer que las mujeres son sujetos de especial protección constitucional y garantizarles un trato diferenciado debido a la existencia histórica y actual de discriminación en su contra que repercutió en una situación de desventaja. El Estado, al administrar justicia, y los servidores públicos que actúen en su nombre están obligados a dar aplicación de las normas de derechos humanos, que son parte del bloque de constitucionalidad, de conformidad con la línea jurisprudencial descrita, que indican que deben actuar en los procesos relacionados con violencia contra la mujer de forma diferencial y, en consecuencia, actuar con miras a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel que desempeña la justicia en las garantías de no repetición para las víctimas: algunas apuestas, retos y oportunidades en la transición hacia la paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Valencia, Fernando; García Pachón, María del PilarEl capítulo indaga sobre las posibilidades de intersección entre justicia y garantías de no repetición a partir de la descripción de algunas apuestas teóricas y retos de implementación en clave del enfoque territorial contemplado por el Acuerdo Final de paz para la materialización de dichas garantías. Para esto, se propone una aproximación teórica que reconozca que la justicia no se reduce a los espacios tradicionalmente administrados por el Estado, sino que implica la reafirmación y restablecimiento de la autonomía y la agencia de las comunidades, personas y territorios más afectados por el conflicto armado interno colombiano (CAI), enumera algunas de las apuestas de protección de derechos y de precaución de conflictos violentos que se encontrarían a la base de la intersección propuesta y expone algunos de los retos que se presentarían ante la vigencia o continuidad de causas y factores socioeconómicos de persistencia del CAI en los territorios de despliegue de la justicia y la no repetición. Finalmente, aquí se proponen algunas aproximaciones para reducir la brecha que puede existir entre apuestas y retos en clave de definición de oportunidades de no repetición desde el enfoque de la justicia territorializada, reforzada y descentralizada.
- PublicaciónAcceso abiertoLas penas alternativas en los procesos de justicia transicional colombiano : impunidad o equilibrio para el logro de la paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cabana Fonseca, Leonardo Augusto; Buitrago Ruiz, Ángela MaríaEl derecho a la paz es la legitimación de la justicia transicional en el mundo. En Colombia ha sido concebido como un Sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición. El punto central del sistema se encuentra en el reconocimiento de los derechos de las víctimas. El Derecho a la justicia se complementa con mecanismos adicionales para que tengan como resultado una protección efectiva. El reconocimiento de la responsabilidad individual es un principio adicional y se garantiza en los casos de las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Es así que las sanciones penales en Colombia pueden ser justificadas a partir de la perspectiva de los fines de la justicia transicional. Se busca encontrar una respuesta sobre lo que realmente sucedió, quiénes son los culpables y si la sociedad está en condiciones de dar una oportunidad a los responsables para reintegrarse por medio de la reconciliación . El modelo colombiano ha encontrado argumentos de legitimación para el tratamiento especial de las penas previstas para los intervinientes en el conflicto armado. En consecuencia, un tratamiento especial de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado será constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección del derecho al acceso real a la administración de justicia de las víctimas en el procedimiento de desarchivo de la indagación preliminar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rojas Rojas, Liliana Patricia; Buitrago Ruiz, Ángela MaríaThe right to real access to the administration of justice for victims implies the possibility for these subjects of especial protection regardless of their economic status or otherwise to resort to the system provided for conflict resolution and vindication of their rights. It pretends different manifestations such as the right to be heard, to have suitable tools for dispute resolution and sanction of crimes, the right to an effective remedy, the right to an impartial investigation as wwll as the right to an independent and impartial tribunal, the right to obtain a response within a reasonable time and that is an accordance with the law. However, although its importance becomes effective in the face of the decision of the file of the proceedings issued by the investigating entity (art. 79 CPP), there are barriers to access to the procedure for the filing of the proceedings that prevent the effectiveness in the protection of that fundamental right, such as: The lack of sufficient parameters to define the meaning and scope of the cause for filing by new EMP or EF, the absence of ordinary procedural means expressly enshrined in Law 906 of 2004 to resume the investigation incases of manifestly arbitrary archival orders, among others that arise due to the lack of legislative regulation of that procedure, among other factors.