Examinando por Materia "Administración de justicia"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los criterios de imputación en crímenes internacionales, en los casos de responsabilidad por el mando, frente a los máximos responsables militares y civiles(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Monterroza Medina, Victoria Eugenia; Ramírez Barbosa, Paula AndreaThe present thesis consists of a pragmatic approach within which the responsibility for command is outlined as an autonomous and independent imputation title, as a throughout hisyory since the emergence of the grat wars we observe the need to link the maximum responsible, those who really have effective control over their subordinates; in the same way as it used as a sui generis imputation title within the International Criminal Court, and finally to raise the need for the existence of this imputation title within the legal system, through a lege ferenda proposal.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”(Universidad Externado de Colombia, 2022) Fonseca Beltrán, Paola Andrea; Sierra León, Blanca Yolanda; Osuna Patiño, Nestor Ivan JavierEl 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP, suscribieron un acuerdo para finalizar el conflicto armado interno, adquiriendo obligaciones recíprocas, de una parte, el grupo subversivo, la dejación de las armas y de otra, el Gobierno, la implementación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, para garantizar los derechos de las víctimas. El Sistema lo integran componentes extrajudiciales y uno judicial, encargado de investigar y sancionar infracciones al Derecho Internacional Humanitario y violaciones a derechos humanos, denominado Jurisdicción Especial para la Paz. Este artículo aborda tres aportes que el arte tiene en la labor que le fue asignada: el arte como prueba, el arte como complemento de las sanciones y la contribución del arte al objetivo restaurativo del Acuerdo de Paz. Para ello, se estudia el régimen probatorio y sancionatorio del Acuerdo, desde el enfoque de justicia restaurativa, se conjuga con la metodología desarrollada en la serie pictórica La guerra que no hemos visto, que facilitó a ofensores acercarse a la pintura como forma de expresión, plasmar vivencias, retratar la guerra y crear un diálogo con el espectador.
- PublicaciónAcceso abiertoLa caducidad en los tiempos del plazo razonable. La caducidad una limitante de acceso a la administración de justicia en la jurisdicción de lo contencioso administrativo colombiana desde el ámbito subjetivo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tobar Vallejo, Edinson; Peláez Gutiérrez, Juan CarlosEl trabajo materia de investigación presenta un recorrido histórico del concepto de la caducidad hasta la presente fecha en materia de reparación directa y nulidad y restablecimiento del derecho, señalando las características principales del concepto en mención, la adopción del mismo en nuestro ordenamiento jurídico y las excepciones que se presentaron al momento de su aplicación e interpretación en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo de Colombia. En la primera parte de la tesis se concluye mediante la deconstrucción del instituto procesal de la caducidad que el mismo es insuficiente para garantizar el acceso a la administración de justicia en condiciones de igualdad formal. En la segunda parte del trabajo, se hace una propuesta para garantizar el acceso a la administración de justicia en condiciones de igualdad material, tomando como referencia el concepto del plazo razonable analizado en los Sistemas regionales de Derechos Humanos y a la luz de lo dispuesto en la acción de tutela en nuestro ordenamiento jurídico, concluyendo al final del trabajo la necesidad de adecuar el ordenamiento para efectos de garantizar desde el punto de vista subjetivo y material para las víctimas del daño antijurídico.
- PublicaciónSólo datosLa conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad y sus “verdaderos” efectos en la congestión judicial. El caso de la jurisdicción contencioso-administrativa(Departamento de Derecho Económico, 2014-06-08) García Ávila, Andrés Felipe; Díaz Guzmán, DavidTanto la doctrina como la jurisprudencia han discutido la importancia y necesidad de la conciliación por cuanto la consideran un “medio efectivo” para enfrentar la congestión judicial que afronta la administración de justicia en Colombia. Por ello, el legislador y el gobierno nacional han establecido e impulsado la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad en materia contencioso-administrativa, a través del artículo 13 de la Ley 1285 de 2009. Hoy, cuatro años después de entrar a regir dicho requisito, el presente trabajo pretende analizar los verdaderos efectos del requisito de procedibilidad mencionado en cuanto a (i) la reducción de la congestión judicial en la jurisdicción contencioso-administrativa y (ii) algunos efectos económicos que han surgido por la implementación de dicho requisito en el Estado colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa congestión y la mora en la jurisdicción de lo contencioso administrativo : descripción y análisis del fenómeno y una evaluación de las medidas implementadas para combatirlo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Barreto Cifuentes, Sebastián; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl capítulo pretende, en el tema de la eficacia de las decisiones judiciales en materia de lo contencioso administrativo, analizar la congestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo y hacer una presentación y una evaluación de las medidas que se han implementado para enfrentarla.
- ÍtemAcceso abiertoJusticia restaurativa intramuros: el caso de la Cárcel Distrital de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Jiménez, Norberto; Vega Dueñas, Lorena Cecilia; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEn este capítulo se analiza la aplicación de la justicia restaurativa como parte del tratamiento penitenciario y carcelario, dentro de un contexto declarado por la Corte Constitucional colombiana como estado de cosas inconstitucional. Para este efecto, de manera preliminar se exponen las generalidades de este modelo de justicia, así como sus ventajas y desventajas y, las particularidades que implica su uso al interior de los establecimientos de reclusión. El estudio de caso corresponde a la Cárcel Distrital de Bogotá, lugar en donde se implementó un programa restaurativo en el periodo comprendido entre los años 2018 - 2019, con algunos resultados exitosos, pero que en la actualidad se encuentra suspendido en su ejecución.
- PublicaciónAcceso abiertoLa objeción presidencial al proyecto de ley estatutaria de la administración de justicia en la jurisdicción especial para la paz – JEP.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pavlovich Jimenez, Gretty del Carmen; Pérez Portillo, SorayaEl trabajo de investigación consiste en el estudio de las objeciones gubernamentales al Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, comprendido en dos partes: la primera desarrolla lo concerniente al marco teórico general de las objeciones que por razones de inconstitucionalidad o por motivos de inconveniencia puede formular el Presidente de la República, conjuntamente con el ministro del sector administrativo respectivo, sobre proyectos de ley, haciendo énfasis en las objeciones como manifestación de control del Ejecutivo sobre el Legislador, desde la perspectiva del Principio de separación de poderes dentro del Estado Constitucional y teniendo en cuenta la evolución que esta figura registra en el constitucionalismo colombiano, hasta llegar a su regulación actual con base en la Constitución Política de 1991. La segunda parte aborda el estudio específico de las objeciones presentadas por el Presidente de la República al Proyecto de Ley Estatutaria de la JEP, a partir de considerar, entre otros aspectos, la decisión del control de constitucionalidad previo, automático y único, realizado sobre el proyecto (Sentencia C-080 de 2018), el contenido y alcances de las objeciones, el trámite dado a las mismas y la posterior actuación de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abierto¿Para qué sirve delimitar el objeto de la jurisdicción de lo contencioso administrativo y quién lo hace o lo está haciendo? Un intento de respuesta a partir de un análisis de jurisprudencia reciente del Consejo de Estado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Montaña Plata, Efraim Alberto; Ospina Garzón, Andrés FernandoEn el pasado he manifestado, insistentemente, mi preocupación por la necesidad de delimitar el objeto de la jurisdicción de lo contencioso administrativo en nuestro país. Ello ha tenido una motivación de doble vía: una conceptual y de comprensión institucional, y otra de perplejidad por el sinnúmero de dudas de competencia entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
- PublicaciónAcceso abiertoParadigma de la acción de tutela y su aplicación práctica a partir de la constitución de 1991 (dinámica de la acción de tutela de cara a los fallos judiciales en los juzgados civiles municipales de Medellín, juzg 022; 019, 006, 011 y 021)(Universidad Externado de Colombia, 2023) Palacios Palacios, Carlos Arley; Lozano Villegas, Germán; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoLos derechos fundamentales como concepciones facultativas y objetivas otorgados por la Constitución de 1991, desde su promulgación, se convirtieron en el eje principal de nuestro modelo de Estado, dicha idea con una finalidad democrática, abrió las puertas al concepto de prevalencia del interés general sobre el particular. A su vez, condicionó al ordenamiento jurídico colombiano a través de la administración de Justicia, a salvaguardar los derechos constitucionales de los particulares en cumplimiento de la norma superior y de los estándares internacionales siempre que, las finalidades dispuestas por el soberano fueran tensionadas por la existencia de normativas que transgredan o lesionen derechos que involucren a los particulares, en calidad de fundamentales. De allí la necesidad de crear una norma reglamentaria con un objeto procedimental, nace el decreto Ley 2591 de 1991, concordante con el artículo 86 de la Constitución, el cual maximizo las pretensiones del constituyente a través de la acción de tutela. A la fecha el proceso de transformación abanderado por la constitución de 1991 ha sido reprimido por la existencia de brechas insuperables tanto en el acceso a la administración de justicia, su funcionamiento y la forma como se tramitan las distintas acciones, constituyéndose en paradigmas que requieren atención.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Lecciones constitucionales en materia arbitral. Tomo IV.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica Alejandra; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraA lo largo de los capítulos de este libro, el lector encontrará un análisis de las más importantes discusiones que se han suscitado en materia de arbitraje, en donde se pone en evidencia cómo la jurisprudencia constitucional se ha consolidado como el insumo fundamental para definir el alcance de distintas disposiciones arbitrales. Queda claro cómo el influjo de la Constitución Política de 1991 y del papel de la Corte Constitucional marcó un aire renovado –no siempre exento de críticas– que ha moldeado la forma en que se entienden nuestras garantías procesales y las propias disposiciones del Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de oralidad del Código General del Proceso como mecanismo de acceso a la administración de justicia en el marco del Decreto Legislativo 806 de 2020(Universidad Externado de Colombia, 2021) Benavides Ceballos, Guillermo Alejandro; Rojas Suárez, JimmyEn vigencia de las medidas sanitarias adoptadas por el gobierno colombiano para evitar el contagio y expansión del virus COVID-19, fue preciso suspender la función pública de administrar justicia. Sin embargo, por su carácter de esencial, tal servicio público no podía dejar de funcionar indefinidamente ya que comprometía la vigencia de otros derechos. Así las cosas, el legislador extraordinario colombiano expidió el Decreto Legislativo 806 de 2020 con el fin de prestar el servicio público en comento, pero a través de la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, de suerte que garantizara la vida y salud de los funcionarios judiciales, usuarios y demás intervinientes del proceso judicial, en la medida en que relegó a la excepcionalidad la presencia física en él. Al ser la virtualidad una novedad procesal en Colombia, amerita un análisis de la norma jurídica que le dio vida a partir del principio de oralidad y del derecho fundamental de acceso a la justicia, el cual se toma, entonces, en el objetivo central de la presente monografía.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones constitucionales sobre el arancel judicial en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Pérez, Juan David; Salazar Reyes, Cristian Camilo; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEl artículo presenta y desarrolla la problemática del arancel judicial en Colombia en el marco de la sujeción a los derechos y principios constitucionales que debe respetar cualquier tipo de tributo. El establecimiento de un arancel como requisito para ejercer el derecho fundamental al acceso a la administración de justicia se debe confrontar con los principios de racionalidad y proporcionalidad, así como con los límites constitucionales, materiales y formales que rigen la función creadora del Congreso de la República de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reparación directa como único medio de control: un acercamiento a la situación legal del sistema colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Calixto Rodríguez, Diana Carolina; Lozano Villegas, Germán; Otero Suárez, Iván DanielDentro de la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, existen muchos cuestionamientos dirigidos a establecer cómo podría ser más eficiente y efectiva la respuesta del Estado frente a las situaciones que se presenten con los administrados en el devenir social y jurídico de las relaciones que nacen entre ellas. Por lo anterior, surge una gran inquietud al definir si deben existir estructuras de acceso a la administración de justicia que puedan homogenizar o simplificar su acceso. Considerando desde un primer momento la reparación directa como acción única, desde la génesis y el origen mismo de la acción. De esta manera, las conclusiones que puedan surgir deberán develarse a través de la construcción de un camino conceptual y doctrinal que permita generar conclusiones respecto de la necesidad o no de un acceso a la administración más concreta.
- PublicaciónAcceso abiertoLas TIC para una justicia eficiente(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Departamento de Derecho Procesal ; Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 2023) Esguerra Álzate, Ricardo Andrés; Quiñones Zambrano, Diana MarcelaEl presente escrito tuvo como objetivo compilar las ideas de varios profesionales del Derecho, quienes fueron panelistas en el evento organizado por los departamentos de Derecho Procesal y Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad Externado y por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal denominado “Las TIC para una justicia eficiente”, en el que se discutieron temas relacionados con la administración de justicia y la implementación de las TIC, la relación entre el Derecho, la justicia y las tecnologías, la digitalización de la justicia, el arbitraje y la tecnología, entre otros temas de gran interés para la comunidad jurídica.
- PublicaciónAcceso abiertoViolación del derecho a la tutela judicial efectiva y prueba de oficio(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez González, Ángela Mercedes; Ramírez Gómez, Jorge Alberto; Toscano López, FredyLa tutela judicial efectiva es el derecho de toda persona de accionar ante el Estado, para que mediante un proceso judicial desarrollado con las garantías propias del debido proceso, el juez natural, imparcial e independiente escuche a los sujetos procesales y profiera en un término razonable una sentencia debidamente motivada y fundada en la valoración de las pruebas. Tal decisión debe resolver de fondo la controversia atendiendo los principios de verdad y justicia, además de ser susceptible de ejecución a través de los medios idóneos dispuestos por el legislador. Así pues, la tutela judicial efectiva comprende el derecho a probar y obtener una sentencia motivada, verdadera y justa, prerrogativas que imponen al juzgador decretar pruebas de oficio, cuando resulten necesarias para esclarecer los hechos, so pena de generar su vulneración, máxime en aquellos supuestos en que de acuerdo con la jurisprudencia nacional, es ineludible ejercer el deber.