Examinando por Materia "Administración de empresas - América Latina"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoApuntes para una teoría crítica en los estudios críticos de la administración(Universidad Externado de Colombia, 2022) Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEl objetivo de este capítulo es mostrar algunos aspectos del pensamiento crítico latinoamericano que todo análisis de los estudios críticos de la administración debe considerar. Se parte de la necesidad de hacer una reflexión sobre la administración desde una perspectiva decolonial, lo cual implica tener claro desde el punto de vista teórico, histórico y conceptual los aspectos del desarrollo del capitalismo que dieron origen al capitalismo colonial-esclavista-racista-patriarcal- homofóbico-ecocida-explotador-individualizantenarcisista- teleológico-genocida. En este capítulo se retoma y se realiza una propuesta desde el necropoder, la cual se ha expuesto en distintos artículos, capítulos de libros y libros del autor. Para plantear la perspectiva decolonial que toda administración crítica debe tener, es necesario partir del momento de la expansión europea hacia África y América en los siglos XV y XVI, pues es justo en el inicio de la Colonia, del esclavismo y su consolidación durante tres siglos, así como también en la posterior época neocolonial, con sus distintas fases históricas, que se puede comprender la necesidad del pensamiento crítico para, a su vez, entender el porqué de los peligros de seguir una administración anglosajona y eurocéntrica del todo acrítica en un país, en una región, en un continente completamente colonizado.
- ArtículoAcceso abiertoColonialidad epistémica: el individualismo metodológico y la elección racional en la teoría de la organización(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mazzotti Pabello, Giovanna Maddalena; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEn el presente capítulo se exponen algunos de los avances realizados en la línea de investigación-acción propuesta para desarrollar conocimiento organizacional desde el giro decolonial. Para ese fin, se retoman los principios planteados por investigadores, intelectuales y activistas que desde distintos campos de conocimiento han logrado intervenir en la discursividad propia de las ciencias modernas para configurar un espacio para la producción de conocimiento otro –una forma distinta de pensamiento, “un paradigma otro”– que represente la posibilidad misma de hablar sobre “mundos y conocimientos de otro modo” (Escobar, 2003). Así, autores como Aníbal Quijano (1992), Walter Mignolo (2013), Arturo Escobar (2003, 2007), Santiago Castro-Gómez (2005), Boaventura de Sousa (2010) y Enrique Dussel (2005, 2009), entre otros, han desarrollado sus trabajos con el objetivo de formular alternativas a la Modernidad eurocéntrica, su proyecto de civilización y sus propuestas epistemológicas.
- ArtículoAcceso abiertoConocimiento y transformación: teoría tradicional y teoría poiética(Universidad Externado de Colombia, 2022) Galicia Osuna, David; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEl trabajo tiene el objetivo de mostrar dos tipos de conocimiento: uno teórico y otro práctico, en particular, en las ciencias sociales. Para ello se destaca el conocimiento poiético, el cual se ubica en una racionalidad práctica que puede tener varias funciones: transformar la realidad social; emancipar, liberar, “curar” patologías sociales con sus propuestas de solución (democracia, justicia, libertad, teorías éticas); construir fenómenos sociales, artefactos sociales macro y micro, ahora desde un conocimiento altamente especializado; transformar la acción social de acuerdo con cierto proceso —uno desencadenante simbólico (epistemológico axiológico) y otro, su posible efecto contingente (ontológico y estético)—. Esto se lleva a cabo desde una metodología normativa, retórica y crítica con una pasión por la heurística, construyendo el modelo simbólico patológico (esclavismo, colonialismo, racionalidad económica), así como el modelo simbólico deseable (justicia, libertad, racionalidad ambiental) que, de forma contingente, desde una pasión por la persuasión, buscará de forma crítica —argumentando— deconstruir —primero de manera simbólica — el modelo patológico que participa en la construcción-reproducción —ontológica y estéticamente— del modelo real patológico, y, a la par, persuadir del modelo ideal normativo deseable, argumentando para ello que participará —ontológica y estéticamente— en la construcción del modelo real deseable. Para ello es importante considerar, desde el punto de vista heurístico, la generación de tipos ideales prescriptivos, los nuevos tipos ideales no weberianos, que guíen la acción humana, que curen las patologías sociales y lleven hacia algo mejor, todo esto desde un conocimiento no teórico, sino práctico, mejor poiético, transformador, constructor de la realidad social, de forma contingente.
- ArtículoAcceso abiertoEl control bajo nuevos paradigmas organizacionales y productivos. Una propuesta teórico-metodológica para su reconstrucción(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEn este capítulo se entenderán los espacios organizacionales y productivos como campos intersubjetivos en los que se establecen relaciones sociales de producción presionadas por estructuras de distinto orden y mediadas por una articulación dialéctica entre poder y conflicto.
- ArtículoAcceso abiertoEl cooperativismo en América Latina: entre la autogestión y la dependencia del Estado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ceballos Povedano, Rosiluz; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaGlobalización y equidad son términos que reflejan profundas contradicciones, ya que no es precisamente la equidad lo que caracteriza a la actual etapa capitalista, que con sello neoliberal es propia del mundo de hoy y deja sin espacio al sector social de la economía. Sin embargo, justamente son las crisis económicas y las medidas de recuperación una causa de surgimiento y permanencia de las cooperativas y demás organizaciones del sector social que contemplan la organización autónoma de trabajadores, la política pública y la participación ciudadana. El riesgo es que estas organizaciones pierdan autonomía y desvirtúen su razón de ser o se constituyan en instrumentos al servicio de los gobiernos en curso.
- ArtículoAcceso abiertoEl desarrollo sostenible y la sustentabilidad: una discusión recurrente(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Sánchez, Giovanni; Anzola Morales, Olga Lucía; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEl objetivo del presente capítulo es dar a conocer un análisis teórico-crítico en relación con diferentes concepciones existentes en torno al desarrollo sostenible y su vinculación con la sustentabilidad, con el fin de evidenciar la forma como estos conceptos surgen, evolucionan y responden a diferentes épocas y perspectivas de análisis hasta convertirse, algunas de ellas, en paradigmas hegemónicos. Se pretende con ello abrir un espacio reflexivo en torno a los usos desmedidos y a veces indiscriminados que se hacen de estos términos, así como también a la comprensión de los efectos e impactos que su aparición y su discusión han tenido en Latinoamérica y, de manera especial, en el sector orientado al ofrecimiento de servicios turísticos y hoteleros, en el que convergen una gran cantidad de organizaciones y de empresas de muy diferentes características.
- ArtículoAcceso abiertoProblemas contemporáneos de administración y estudios organizacionales : una perspectiva latinoamericana(Universidad Externado de Colombia, 2022-03) Magallón Díez, María Teresa; Mazzotti Pabello, Giovanna Maddalena; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Galicia Osuna, David; Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo; Gentilin, Mariano; Ocampo Salazar, Carmen Alejandra; Rodríguez Sánchez, Giovanni; Gonzales Miranda, Diego René; Anzola Morales, Olga Lucía; Ceballos Povedano, Rosiluz; López Jiménez, Liliana; Cadena López, Aydé; Ramos Luna, Lorena Litai; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEste libro de investigación es producto de diversas y afortunadas circunstancias, entre ellas cabe mencionar el encuentro de los compiladores en la ciudad de Medellín (Colombia) en 2019 como respuesta a la invitación a fundar la Red de Estudios Organizacionales Latinoamericana (reol), evento que permitió consolidar una amistad y un trabajo en equipo iniciados años atrás en la Universidad Autónoma Metropolitana (México, Azcapotzalco), que ha favorecido la colaboración en diversos proyectos editoriales. También cabe mencionar que hay un encuentro en temas, problemas, teorías, metodologías y perspectivas. El pensamiento crítico latinoamericano es, sin duda, el punto central de articulación de este libro.
- PublicaciónAcceso abiertoVeinticinco años de estudios organizacionales en México. Reflexiones sobre su construcción desde un espacio universitario de posgrado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Magallón Díez, María Teresa; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEn este capítulo se busca ofrecer una descripción de las condiciones que posibilitaron la emergencia y consolidación del campo de los estudios organizacionales en México por medio de la reconstrucción de una narrativa sobre algunos de los acontecimientos y debates que han marcado el rumbo de la discusión. Se pretende explicar qué fue lo que llevó al “giro organizacional” desde la administración, por un lado —dadas las condiciones institucionales que permitieron su institucionalización en un espacio como la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana—, distinguirse de la administración y por posicionar a la organización como objeto de estudio relevante en el concierto de las ciencias sociales—.