Examinando por Materia "Adaptación"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del PilarRecognizing the importance of the Region Environmental Management as a function of the State to regulate the planning processes of the territory and the renewable resources of the Nation with a view to guarantee an adequate use of these and the sustainable development of the territories. Bearing in mind the effects that climate change generates in these territories, specifically Colombia’s vulnerability to the consequences generated by this phenomena, its indispensable to study the importance and the need to include climate change on the environmental management of the Colombian territory, having multiple international experiences and a few local approximations on this topic as a clear example.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Gutiérrez Fonseca, María Alejandra; Balanzó Guzmán, AlejandroEn el año 2012 entró en vigencia el nuevo Sistema General de Regalías-SGR generando cambios significativos en las entidades territoriales. Para la Gobernación del Meta esta modificación implicó, además de una drástica reducción presupuestal, un desafío en términos de capacidades para adaptarse al contexto emergente que se desarrolló tras el eminente cambio del modelo. Con base en esta premisa, la investigación se plantea como objetivo principal analizar la capacidad de adaptación de la Gobernación del Meta al nuevo SGR a través de dimensiones conceptuales que se describirán en función de sus grados de concreción, es decir, de su posibilidad real para materializarse. La lectura de los hallazgos estará orientada por el enfoque sistémico, sujeto a un marco conceptual basado en la adaptación como capacidad.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de las familias binacionales a partir de la transición transcultural entre colombianos y extranjeros(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Quiroga Vallejo, Yenny Valentina; Estupiñán Mojica, Jairo GustavoLa presente obra de conocimiento es un abordaje al fenómeno de la configuración de la pareja en las familias binacionales teniendo en cuenta la adaptación que se da a través de la transaccionalidad en los acuerdos de las costumbres, creencias y estilos personales a partir de las diferencias culturales que existen entre los miembros de esta. Lo anterior partiendo de la construcción mancomunada que emerge en la configuración de las parejas en pro de la convivencia familiar y marital, proceso dinámico y constante en el desarrollo de los ciclos vitales de la pareja. En este proceso se ven vinculados diferentes factores que pueden facilitar la emergencia y conservación del matrimonio al ser una red de apoyo al momento de salir de dificultades o por el contrario factores que impiden la adaptación de la misma como por ejemplo fenómenos sociales y humanos como la generación, la familia de origen, los estilos de crianza, la cultura, entre otras. Teniendo en cuenta las diferencias producto de la transculturalidad y las particularidades de cada individuo producto de una sociedad y una construcción de valores adscritas a un sistema de creencias que co-construyen al sujeto.
- PublicaciónAcceso abiertoConsultando a los expertos: Los miembros de la familia y su vinculación como medio de adaptación a las interacciones con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Castañeda Pardo, Juan David; Bernal Sánchez, TatianaEl presente proyecto de investigación, exploratorio, se realiza bajo una metodología constructivista, con el objetivo de traer la voz del sistema familiar y su experiencia a la construcción y la comprensión del fenómeno de las familias y las nuevas tecnologías. Para ello, al ser un proyecto realizado desde el programa de psicología se toman dos procesos principales, el vinculo caracterizado por rito, mito y episteme, y la adaptación desde una perspectiva constructivista donde lo primordial es la experiencia; para entender el vínculo se utilizó la prueba Faces III de Olson y para traer la experiencia la técnica de conversación reflexiva, lo anterior permitió mostrar en los resultados como la familia crea recursos por medio de sus sentidos vinculares para afrontar los problemas y dilemas emergentes en el uso de las NTIC, permitiendo visualizar caminos con nuevas herramientas que permiten la protección de la vida y los sistemas en medio de una sociedad, como lo describe Zygmunt Bauman "líquida.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de adaptación a las nuevas tecnologías de la información y comunicación de 11 familias bogotanas en el ciclo de vida adolescente(Universidad Externado de Colombia, 2020-11) Gómez Quintero, Shanti Selene; Rincón Mendieta, Cristian Camilo; Bernal Sánchez, Tatiana MarcelaLas Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, NTIC, y la necesidad por acceder y hacer uso constante de ellas, se presentan como un elemento constituyente de la cotidianidad del sistema familiar y median la interacción de cada miembro con la externalidad del sistema. Sin embargo, su uso se presenta como un reto generacional, en el que los padres como migrantes digitales acceden al uso de las NTIC de manera paulatina en comparación al uso que hacen de ellas los nativos digitales (hijos) y el ritmo acelerado al que estas se desarrollan. De esta manera sugieren transformaciones en las dinámicas familiares en relación con la educación social transmitida de padres a hijos, y el establecimiento de pautas transaccionales que se ven expuestas ante la influencia de las NTIC.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del acompañamiento a los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia en los años 2014 - 2016.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Celis Agudelo, Vladimir Leonardo; Angulo Linero, Gabriel JoséEsta investigación evaluó el acompañamiento a los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia en los años 2014 - 2016. De manera específica, se encargó en primer lugar de identificar las percepciones de los participantes de Ser Pilo Paga, respecto a su adaptación a la universidad y al acompañamiento ofrecido por la Universidad Externado de Colombia. Como segundo objeto de estudio realizó una comparación de las características y las estrategias de los programas de acompañamiento de la Universidad Externado de Colombia con las percepciones y las necesidades de los estudiantes Ser Pilo Paga. Para finalmente realizar sugerencias de mejora al acompañamiento, en el marco de las políticas institucionales de bienestar de la Universidad Externado de Colombia. La principal conclusión de este estudio es que la cercanía del estudiante con su núcleo familiar, influye de manera positiva en su adaptación a la vida universitaria.
- PublicaciónAcceso abiertoFamilias en proceso de reterritorialización constructoras de sentidos y emociones sobre Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gómez Salamanca, María Paula; Schibotto Corona, GiampietroIn the first place, it will work from a platform wherein the subjects that have previously participated in the research are carriers of the political denomination "victim." Further, they are integrated into the socio-economic government policies and carry with them a life story just like everyone else, but with the experience of non- voluntarily abandoning their homes. However, the consideration of subjects that adapt to the contingencies of life is what makes it possible to think that there can be approximations to the phenomenon of forced displacement in a more contextualized way. There is another dimension: the necessity to humanize the situation and its victims. So, the particular conviction and axis of this work is the human capacity for empathy and the resources of the subjects. It has been decided from the emotional plane to recognize the subjects as agents under the constructivist conception, which inserts novel and interesting concepts in the rescue of the subject and, for research purposes, it becomes necessary from one's own experience to form new concepts. Moving from the rural environment, to the city, to a big city, involves a change not only of space but of dynamics that revolve around what will be the new daily life in the inhabiting the city. It is essential to study the relationship between space and what it, as a new territory, evokes for the population that arrives in the city in a condition of forced displacement.
- PublicaciónAcceso abiertoMantenimiento y transformación de la familia en la distancia: una aproximación a los recursos y estrategias de afrontamiento de las familias transnacionales con hijos adolescentes del Quindío(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) García Osorio, Andrea Caterine; Bernal Sánchez, Tatiana; Rincón Mendieta, CristianEsta investigación está orientada principalmente a comprender el fenómeno de las familias transnacionales y la emergencia del proceso de adaptación cuando el padre o madre emigra a otro país dejando a los hijos en el país de origen. Dicho fenómeno se abordó en primer lugar, teniendo en cuenta el contexto, los medios y las múltiples causas que hacen posible que se presente el fenómeno migratorio en Colombia afectando directamente a las familias del departamento del Quindío y en segundo lugar, comprendiendo a la familia desde su complejidad como un sistema abierto, natural y evolutivo que se adapta aprovechando las circunstancias del entorno gracias a su capacidad para afrontar las demandas por medio de recursos y estrategias de afrontamiento. Así, el objetivo general de la investigación fue comprender cómo emergen desde la subjetividad de los hijos adolescentes los recursos familiares y estrategias de afrontamiento en las familias transnacionales del Departamento del Quindío. Se implementa una metodología desde un marco epistemológico y paradigmático del pensamiento ecosistémico y constructivista el cual permite entender el fenómeno desde las múltiples circunstancias de su emergencia y desde las transformaciones de perspectiva de las familias para posicionarse de manera diferente con respecto a los cambios.
- PublicaciónAcceso abiertoMigración de jóvenes indígenas Misak a la ciudad de Bogotá y sus procesos de adaptación con relación a la inclusión social desde el año 2000-2015(Universidad Externado de Colombia, 2020) Calambás Tombé, Gladis AmparoPosterior al proceso investigativo se realiza la organización de la información y reestructuración de esta para la presentación del estudio, en este sentido se abordan los siguientes capítulos: el primero expone el desarrollo del multiculturalismo en el país y su relación con la interculturalidad e inclusión social de los Misak en Bogotá, mostrando el caso puntual del antes y después de Guambia con relación a la constitución del 91 y la adaptación del pensamiento Misak en la ciudad. En el segundo se aborda el contexto de la migración de jóvenes Misak a Bogotá, sus dinámicas de adaptación, el proceso histórico y la caracterización sociodemográfica de los jóvenes en la capital. En el capítulo tres se describen las relaciones interculturales en la inserción laboral y educativa de los Misak en Bogotá, los mecanismos de incorporación en el Estado, y la reconfiguración de la ciudadanía Misak, junto con las experiencias desde el Cabildo Nu Kөtrak de Bogotá y los jóvenes residentes en Bogotá. Finalmente, se proponen una serie de conclusiones, tanto del proceso como del estudio realizado, de modo que, durante el análisis, se observa uno de los grandes aprendizajes que fue, las reflexiones a las que llegaron los jóvenes; para la mayoría de ellos, su identidad fue irrelevante al momento de estar dentro de la comunidad, porque desde allí no hubo el verdadero Nak Chak, no tuvieron una formación como Misak, además, los atropellos que había dentro de la misma población por parte de la autoridad hacían que se dedicaran a obtener objetos materiales, a trabajar a cambio de dinero y así fueron construyendo las distintas expectativas hacia la ciudad. Para los jóvenes lo importante en este momento, es que se han dado tiempo para conocerse, saber quiénes son, cuál es su identidad, lo significativo de ser Misak, independiente del contexto en el que se encuentren. Le dan trascendencia a las luchas que iniciaron los mayores para tener lo que hoy tienen, un territorio, unos saberes, unos conocimientos que los hacen únicos en la sociedad. Para ellos, lo primordial son las relaciones interculturales que han formado, saber que han sido la base para sentirse útiles, ser valorados por la sociedad, valorar lo que son y tener un sentido de pertenencia como Misak, enseñando a quienes todavía están en proceso de entender lo que es ser indígena y el legado que los mayores dejaron. Para ellos, las políticas y el reconocimiento son relevantes, pero si son interpretadas con la misma visión con la que fueron creadas. Por eso, prefieren dedicarse a sus necesidades en un primer momento y después aportar a la comunidad en el entendimiento de estas, haciendo la claridad que el fortalecimiento cultural es destacado desde cada sujeto, para luego poder fortalecerse como colectivo; reconociendo los grandes desafíos futuros que deben afrontar como comunidad y jóvenes Misak.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de adaptación de migrantes venezolanos que llegaron a Bogotá en el período 2014-2018(Universidad Externado de Colombia, 2019) Peralta Andrade, Uriana Isabel; Velásquez Velásquez, Sandra PatriciaLa presente investigación trata de los migrantes venezolanos en Bogotá y su proceso de adaptación en el período 2014-2018 como consecuencia de la crisis política, económica y social en el país de origen. Asimismo, siendo esto un tema que se encuentra en el centro de debates económicos, políticos y sociales, se espera con esta investigación aportar hacia el estudio de la migración de venezolanos a Colombia específicamente en el proceso de adaptación y resiliencia que vive el migrante. El trabajo consta de 4 capítulos. En el primer capítulo se muestra la identidad del trabajo, el contexto y el fenómeno como tal. En el segundo capítulo nos adentramos en el sustento teórico conceptual/cómo ambos sustentan el problema y aspectos metodológicos, el procedimiento, las técnicas utilizadas y los datos arrojados en la investigación. En el tercer capítulo, se evidencia la evocación de las voces y la interpretación del RAVM. En el cuarto y último capítulo, se evidencia el análisis, las conclusiones y las implicaciones del trabajo de grado. El desarrollo de esta investigación tiene impactos muy positivos porque ayuda a documentar un fenómeno actual y reconocer los efectos de la migración en venezolanos. Con esto, se puede generar información relevante para el diseño de una política pública estructurada y no medida emergente sin estudios rigurosos sobre el migrante y el proceso en el que están sumergidos. Adicionalmente, ayuda a la población a sensibilizarse con el migrante. El estudio es pertinente en Bogotá porque es una de las principales ciudades atractoras de migrantes venezolanos, por ende, es importante conocer al migrante venezolano en contexto y cómo se da el proceso de adaptación.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos adaptativos y transformadores que emergen en torno al programa Ser Pilo Paga en el Distrito Capital(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barreto Zapata, NathaliaEn Colombia el tema de la educación ha sido un tema que ha generado una gran variedad de opiniones y más aún de movimientos políticos, sin embargo, en la actualidad el nivel educativo debe seguir en construcción en aras de brindar un mejor sistema que permita a los estudiantes desarrollar su vida universitaria. Así, esta investigación de tesis se enfoca en explorar y conocer el proceso de adaptación de los estudiantes junto con su entorno universitario viendo de qué manera dialogan en su desarrollo universitario. Se estudió la perspectiva teórica de la ecología de los procesos y de las interacciones unido a la adaptación por pa11e de Piaget. Con esto, se realizaron entrevistas a profundidad y mapas de redes con estudiantes de la universidad Externado de Colombia y la universidad de los Andes, pertenecientes al programa ser pilo paga. Se encontró que las tensiones con respecto a los estudiantes del programa han logrado disminuir considerablemente; los estudiantes entrevistados mencionaron que estas tensiones ya no existen de una manera tan marcada, dejando ver que se dio una adaptación transformativa por parte de todos los actores implicados generando un avance para solventar estas tensiones y así poder enriquecer la vida universitaria de manera holística.
- PublicaciónAcceso abierto¡Qué camello! Confrontaciones de las tensiones emergentes en una situación de desempleo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Amézquita Triana, Germán Esteban; Schibotto Corona, GiampietroEn la presente investigación se realizó un análisis de las tensiones emergentes en las personas que se encuentran en una situación de desempleo, identificando la relación que surge a partir de esta situación entre la persona en condición de desempleo y su familia, junto con los intentos generativos de alternativas laborales. La investigación fue realizada en la ciudad de Bogotá, Colombia, con once participantes, cinco hombres y seis mujeres en edad para trabajar, quienes en el momento de la investigación se encontraban o habían atravesado por un proceso de desempleo. La información obtenida durante la investigación fue mediante una conversación reflexiva, a través de la cual se buscó evidenciar cómo se entrecruzan las lineas de tensión emergentes tanto en la persona en situación de desempleo, como en su familia, identificando aspectos como las emociones, los roles, el reparto de poder y la emergencia de alternativas laborales, entre otros. Los datos analizados sugieren que elementos como la posición de la persona dentro de la familia, el ciclo vital de la familia, el uso del tiempo y la importancia de la familia extensa juegan un papel de vital importancia en la forma en que se vivencia el desempleo, lo que también puede permitir que de esta situación emerjan procesos generativos, considerando de igual forma que la experiencia del desempleo se encuentra marcada por una fuerte singularización.
- PublicaciónAcceso abierto“¡Sigues aquí!”: proceso de adaptación y duelo frente a la muerte en cementerios virtuales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Valbuena Rodríguez, Luisa FernandaPiénsese en el diálogo sobre el difunto y la nostalgia que aquella conversación supone, aquel entretejido de palabras que no solo rememora la relación con el ya no presente, sino que devela la vinculación con un otro, un otro que acompaña, vive y siente la ausencia; la añoranza, negación y exasperación amparan al doliente quien busca explicaciones ante el destino inexorable. Diversos escenarios a lo largo de la historia nos han acercado a la muerte, sin embargo, durante la última década la espacialidad atribuida a ésta se transporta a la red pasando el internet a constituir un lugar para la memoria y los recuerdos, permitiendo no solo evocar lugares y cosas sino personas que fueron y ya no están. En este sentido, la elaboración de esta investigación divisa la relación entre los cementerios virtuales y el proceso de duelo, aferrándose a las narrativas de quienes acceden a estos medios como escenario de representación de la muerte, dialogando sobre las nuevas prácticas sociales que giran en torno a la muerte y se ubican espacialmente en Internet, particularmente en las redes sociales pertenecientes a la Web 2.0.