Examinando por Materia "Acuerdo de paz - Colombia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés Rolando; Solano González, ÉdgarEl propósito del presente documento es analizar la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como garante de la restauración integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes, desde su constitución en el Acuerdo de Paz y hasta el inicio formal de sus actividades el 29 de noviembre de 2018, momento a partir del cual corre el plazo de tres años para presentar el informe que deberá elaborar. Con este objetivo se revisa su composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión; se señalan las tensiones generadas a su alrededor y se plantea un análisis comparado de la Comisión de la Verdad en un contexto internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa experiencia de la justicia ancestral indígena en la intersección entre lo transicional y lo restaurativo: el caso del mandato A’bunkwamu del pueblo Iku frente a los retos de la Jurisdicción Especial para la Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Valencia, Fernando; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl capítulo analiza varios de los aspectos restaurativos contemplados en el mecanismo de justicia convenido entre el Gobierno de Colombia y las entonces FARC-EP en el Acuerdo Final de Paz de 2016 y los compara con elementos básicos del mandato de justicia ancestral (A’bunkwamu) del pueblo indígena Arhuaco (Iku), extraídos principalmente de notas de trabajo de campo, para sugerir algunas alternativas desde la experiencia restaurativa Iku que permitan ejecutar en la práctica un modelo dialógico de justicia transicional respetuoso de los derechos de las víctimas, haciendo especial énfasis en la Unchunhamu o reparación integral de las violaciones a derechos humanos consideradas como Katia moro o fuerzas negativas que desestabilizan la armonía y el equilibrio del cuerpo social al que interpelarían las decisiones del mecanismo de justicia convenido en 2016 para el cumplimiento del Acuerdo Final.
- PublicaciónAcceso abiertoMujeres y construcción de paz en Colombia. el cambio de contenido de la acción pública en los acuerdos de la Habana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-12) Guevara Astudillo, María Cristina; Herrera Kit, Patricia; Cuervo, Jorge Iván; Lugo Upegui, ClaudiaAunque la guerra ha sido un movilizador de la agenda internacional para mostrar las múltiples violencias que enfrentan las mujeres, también lo han sido los procesos de negociación que se generan para terminar con los conflictos y construir la paz. En el siglo xx el movimiento de mujeres encontró en los escenarios para la construcción de la paz una ventana de oportunidad para visibilizar y obtener respuestas desde la acción pública (Magallón, 2006). A nivel internacional la orientación de la agenda relacionada con las violencias de género en escenarios de conflicto armado se ha desarrollado por mucho tiempo desde la visión de las mujeres y su papel en tanto víctimas en el marco de las guerras; este es el caso de los protocolos emanados de la convención de Ginebra (Zaracho, 2011). Esta situación ha perdido de vista la capacidad de las mujeres para ejercer una participación activa en los procesos que se generan tras la firma de acuerdos para la terminación de los conflictos.
- PublicaciónAcceso abierto¿Quiénes son las víctimas de este conflicto? Espacios, problemas y retrocesos desde el acuerdo FARC-Gobierno(Universidad Externado de Colombia, 2018) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Umaña Hernández, CamiloEste escrito busca problematizar y elucidar la noción víctima del conflicto armado, frente a la operación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR) acordado entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno de Colombia. El SIVJRNR está compuesto por mecanismos judiciales y extrajudiciales creados bajo un enfoque integral, que operan de manera articulada para favorecer el fin del conflicto armado, los derechos de las víctimas y la no repetición. Entre los mecanismos judiciales se cuenta la Jurisdicción Especial para la Paz (IEP), mientras que entre los extrajudiciales se encuentra la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado (UBPD).
- PublicaciónAcceso abiertoTransmutaciones de los conflictos armados en la etapa temprana de los posacuerdos: el caso colombiano de un conflicto fragmentado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl reciente acuerdo de paz colombiano propone una serie de medida holísticas que plantean la ambiciosa meta de poner fin al conflicto armado. Su traducción a la realidad y los cambios que ha implicado ponen de presente la pregunta sobre su materialización y los efectos concretos que ha producido en la realidad nacional. Este texto argumenta que, tras el Acuerdo Final, en una etapa temprana de su implementación (un momento crucial, por demás), se ha dado una transmutación del conflicto armado. En ese sentido, se ha producido una transformación de elementos de control territorial y de estructuración del conflicto armado, sin darse, al menos en la fase temprana, un cese de las hostilidades. La reconfiguración del conflicto armado se vive en los territorios como una nueva etapa de disputa, frente a la cual este texto compendia una serie de información relevante para entender los márgenes, contornos y posibles alcances de la transmutación. Colombia experimenta una fase de fragmentación del conflicto caracterizada por un incremento del uso de la violencia letal por los actores armados, en una disgregación de franquicias de la guerra, en una multiplicación de los actores capaces de ejercer control sobre la población y en una nueva fase de relegación de territorios históricamente discriminados como los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Lo anterior, a partir del cruce de información sobre los índices de violaciones al derecho a la vida, especialmente en los municipios seleccionados por el gobierno nacional para implementar los PDET, y en general, en los territorios en los que actualmente hay grupos armados.