Examinando por Materia "Acuerdo de Paz"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto armado y deforestación en el Guaviare: un análisis socioambiental(Universidad Externado de Colombia, 2022) Valencia Cardona, Kimberly A.; Arango Rincón, Valentina; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, ErikaEl presente trabajo, parte de reconocer que las causas del conflicto armado colombiano están ligadas al ordenamiento territorial y la disputa por la tenencia de la tierra, y que la explotación de los bienes naturales, como la coca, los monocultivos y la sobre explotación de la actividad ganadera, han alimentado el conflicto con consecuencias negativas para los ecosistemas. Este es un análisis de la deforestación en el departamento del Guaviare desde una perspectiva socio-ambiental, caracterizando el origen del conflicto armado, sus impactos y las razones de su persistencia, y discute las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paz con las FARC para la mitigación y disminución de este conflicto en el departamento. Reconoce, además, que junto con el patrimonio natural hay un patrimonio histórico y cultural igualmente amenazado. Por esto, se exponen los retos para la disminución total de la deforestación en el departamento, y se abordan y se priorizan tres propuestas de intervención, enfocadas en (i) la realización del catastro multipropósito, (ii) la disminución de la ganadería y los cultivos de uso ilícito y (iii) una estrategia pedagógica para la conservación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho transicional de tierras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05) Roldán Zuluaga, SergioEste ensayo plantea un interrogante con respecto al contenido y alcance del derecho de tierras y la función que cumple en la sociedad. El Estado social de derecho contiene un sistema constitucional que configura su función. La intervención estatal tiene su fuente en un derecho social: la distribución equitativa de tierras en solidaridad con campesinos que carecen de ellas para su trabajo. La intervención del Estado en el territorio tiene en cuenta una planeación participativa que considera las variables social, ambiental, económica y cultural del campo colombiano. En tiempo de construcción de paz el derecho de tierras está guiado por los principios de la justicia transicional y, por ende, tiene un enfoque de reparación que atiende las causas del conflicto armado y su impacto en el despojo de tierras, el cual se ilustra con el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en la región del Urabá, y su vínculo con los grupos paramilitares, factores que el derecho de tierras debe atender para garantizar la no repetición de los hechos de violencia en el campo. De no corregir dicho contexto de conflicto, los riesgos de ineficacia se reproducirán en los territorios afectados, y Colombia de nuevo aplazaría la atención de un fenómeno que está en la génesis del conflicto armado. El ensayo recoge las previsiones del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral incorporado en la Constitución, y que marca una obligación del Estado en la justicia transicional para los próximos veinte años. Al final del texto se plantea una propuesta de reparación colectiva y simbólica, y unas conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEsto se nos metió al cuerpo: narrativas de guerra, glifosato y desarrollo en Caquetá aportes al informe presentado a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad sobre impactos en la salud humana(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castiblanco Sabogal, David CamiloEste documento es parte de un riguroso trabajo de campo realizado en 2019 con comunidades del Caquetá en el que se buscó identificar y cualificar los impactos de la fumigación aérea con glifosato sobre los cultivos de coca en el periodo 2000-2015. Se profundiza en las afectaciones a la salud física y psicosocial del campesinado a partir de la construcción de narrativas presentes en entrevistas semiestructuradas. Las conclusiones apuntan a la necesidad de prohibir el uso de sustancias químicas y biológicas en la erradicación de cultivos de coca, en particular aquellas cuyos impactos negativos en la salud humana y en la naturaleza hayan sido probados o no se cuente con información suficiente, atendiendo al principio de precaución. El principal aporte de esta investigación podría ser que existe un tipo de afectaciones comprobables, las afectaciones psicosociales. Así mismo, se resalta la necesidad de establecer vínculos de análisis complejos como la necesidad de establecer nuevas rutas de investigación y acción en los abordajes sobre los impactos en el desarrollo territorial de la política antidrogas por medio de la aspersión aérea de glifosato, la violencia basada en género sobre las mujeres rurales cultivadoras de coca y la relación con posibles infracciones al DIH.
- ÍtemSólo datosEl papel de la justicia comunitaria en el escenario de construcción de paz en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2021-08-30) Salazar Gallego, JuliánLa Constitución Política de 1991 incorporó mecanismos de justicia comunitaria para fomentar el acceso efectivo a la justicia de poblaciones marginadas y excluidas, debido a las múltiples vicisitudes del sistema de administración de justicia. El contexto actual de transición política y construcción de paz del Estado colombiano presenta un escenario de emergencia para la justicia comunitaria, lo cual implica realizar una lectura de esta como un mecanismo híbrido capaz de contribuir al acceso a la justicia y de servir como herramienta clave en la edificación de la paz y como catalizadora del posconflicto. Especialmente en zonas de caos, donde se encuentran vacíos de poder dejados por la desmovilización de las FARC-EP, existe un cúmulo de necesidades jurídicas insatisfechas y proliferan los conflictos y la violencia. Allí, la justicia comunitaria cuenta con la virtud de instaurar una cultura de paz y de derechos humanos por medio de una solución creativa, no violenta, y de un enfoque positivo y transformador de los conflictos. Asimismo, desde la articulación de esta institución a las agendas políticas de implementación de los puntos del Acuerdo de Paz, como por ejemplo la Reforma Rural Integral (RRI) y el Programa Nacional Integral de Sustitución de Uso de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), desde donde es posible apalancar procesos locales de implementación que permitan su anclaje y sostenibilidad en los territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ambiental en el trámite para reanudar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG)(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) García, Marta; Walteros Moreno, Nicole; García Pachón, María del PilarEl Gobierno de Colombia se encuentra impulsando la reanudación del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG), el cual está suspendido desde el año 2015. Para reanudar el programa, la Corte Constitucional, en la sentencia T-236 de 2017, ordenó dar cumplimiento a una serie de requisitos con miras a la protección de los derechos fundamentales y evaluar la modificación del Plan de Manejo Ambiental del PECIG en el cual se realice la evaluación del riesgo al medio ambiente en el marco de un proceso participativo y técnicamente fundado.
- PublicaciónAcceso abierto¿Por qué ahora? Factores de madurez del conflicto armado que permitieron la consolidación del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc y su desmovilización(Universidad Externado de Colombia, 2021) Macías Acosta, Maria Paula; Macías Tolosa, Héctor AndrésColombia ha sido catalogado como uno de los países más violentos en el mundo, con uno de los conflictos más largos y costosos, en términos humanitarios, de la historia. No obstante, Colombia es uno de los países del mundo con más experiencia en términos de negociaciones de paz con más de 40 años en esfuerzos por finalizar el conflicto por la vía negociada. A pesar de esto, sólo hasta el gobierno de Juan Manuel Santos se realizó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC que llevó a la desmovilización y dejación de armas de este grupo. Por lo tanto, la presente investigación argumenta que a pesar de los múltiples intentos de llevar a cabo procesos de paz negociada con la guerrilla de las FARC, sólo hasta el gobierno de Juan Manuel Santos, el conflicto y los actores tuvieron el conjunto de factores de madurez necesarios para que ambas partes en el conflicto decidieran desarrollar una negociación que terminara en un acuerdo que llevara al desarme y desmovilización de la guerrilla de las FARC y a la implementación de lo acordado.
- PublicaciónAcceso abiertoSembrando la paz: los proyectos productivos en el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC en los AETCR Mariana Páez y Antonio Nariño(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acero Amaya, Paula Alejandra“Sembrando la paz”, Los proyectos productivos en el proceso de reincorporación de las FARC-EP en los AETCR “Mariana Páez” y “Antonio Nariño”, es un proyecto que resulta de la preocupación en torno a los múltiples retrasos en el proceso de implementación del Acuerdo Final de las FARC y el Estado colombiano. La investigación tiene como interés, lograr identificar a qué corresponden las dificultades en torno al desarrollo de los proyectos productivos, herramientas para la reincorporación colectiva de los excombatientes, teniendo como foco de estudio dos Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR- “Mariana Páez” y “Antonio Nariño”, lugares en donde los excombatientes adelantan este proceso, ubicados en Mesetas Meta e Icononzo Tolima correspondientemente
- PublicaciónAcceso abiertoSubjetividades entre filas y montañas: dieciocho voces de firmantes de las FARC-EP(Universidad Externado de Colombia, 2022) Nieto Morales, Laura JulianaLa investigación tuvo como objetivo general analizar las motivaciones de los exguerrilleros a partir de la relación entre la subjetividad colectiva y la subjetividad individual para permanecer en el proceso de reincorporación pactado con el Acuerdo de Paz. Los resultados permiten comprender la configuración de subjetividad de los exguerrilleros de las FARC-EP a través de análisis temporales y comprender las motivaciones para la reincorporación en relación a la coyuntura del país, las implicaciones de la implementación del Acuerdo de Paz y la historia vital de cada uno de los participantes.
- ÍtemSólo datosLa transformación de la seguridad en Colombia tras el Acuerdo de Paz con las FARC-EP(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Niño, César; Castillo, AlbertoTras el fin del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Estado colombiano está experimentando una transformación en la configuración de su seguridad. Este trabajo intenta mostrar cómo, sin la principal guerrilla en la agenda pública, las circunstancias asociadas a la inseguridad han cambiado. Durante su vigencia, las FARC-EP concentraron el umbral de seguridad en el país. Sin embargo, suscrito el Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, afloran otros riesgos que afectan, influyen y transforman el alcance y el sentido de la seguridad. Así, si bien la seguridad nacional estuvo definida durante seis décadas en torno a un enemigo identificado –las FARC-EP–, una vez que este desaparece, la seguridad se circunscribe a otras variables como la proliferación de la violencia, las nuevas amenazas y un cambio notable respecto a los pilares que soportan la agenda pública.