Examinando por Materia "Acuerdo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurídico de la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes reclutados por las FARC-EP en el marco del punto 3.2.2.5. del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y verdadera(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Ramos Rueda, Nazly Jazmín; Wiesner León, HéctorEl presente trabajo se basa en el análisis jurídico de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los campamentos de las FARC-EP en observancia a los procesos de restablecimiento del derecho, reparación integral y reincorporación por medio del programa Camino Diferencial de Vida, establecido en el punto 3.2.2.5. del Acuerdo Final. Al respecto, se hace una revisión detallada de las normas internacionales ratificadas por Colombia y de las normas internas que establecen la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes contra el reclutamiento y utilización en los conflictos armados especialmente por grupos organizados al margen de la ley en observancia a las consideraciones de la Corte Constitucional mediante el control de la constitucionalidad que realiza sobre los decretos expedidos al alcance de la protección de los derechos de los menores durante los procesos de restablecimiento de derechos y reintegración social, con el fin de mirar la legalidad de este Punto del Acuerdo Final a la luz del artículo 44 de la Constitución Política de Colombia y de los principios de protección de la niñez establecidos en la norma.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ilusión entre nos-otros : un análisis de la construcción de relaciones de confianza de la población civil común frente a los actores de las FARC en una perspectiva del post-acuerdo(Universidad Externado de Colombia, 2020) López Ballén, Vanessa; Caicedo Mera, Juan Carlos; Martínez Cotrina, Jorge AhuinEste estudio surgió desde una pregunta por la otredad y el relacionamiento entre personas. Tuvo una intensión descriptiva sobre el proceso relacional de construcción de confianza que puede surgir a partir de un escenario que venga del conflicto, estuvo delimitado a este objetivo particular, por lo que no toca temas como el estado actual del acuerdo de paz o el aspecto histórico profundo del conflicto. Las técnicas que se usaron cumplen así mismo un objetivo descriptivo por medio de la práctica, por lo que no se consideran como estudios capaces de servir como base para la representación total de una población o de la opinión sobre una población. Este trabajo es relevante y pertinente ya que aporta información de elementos característicos de opiniones y percepciones sobre la situación del acuerdo de paz entre las FARC y Colombia, cuando este se encontraba en planeación e inicio de implementación. La forma en que se llevó a cabo el estudio posibilitó contemplar distintas formas de observar una dinámica social en el contexto mencionado
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre el control de convencionalidad y la reparación integral de víctimas en el marco del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Ortegón, Carlos Alfonso; Hinestrosa Vélez, Juan PabloEl presente trabajo tiene como finalidad comprender la obliga·ón por parte del Estado Colombiano para el cumplimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en sí, el Co ]pus luris Interamericano, en especial la jurisprudencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos en relación con la repación integral de las víctimas y la obligación de los Estados para que ello se cumpla, de acuerdo al estándar de las mejores gara f tías, y lo novedoso es la compresión del conflicto armado interno de Colombia con las FARC -EP desde sus orígenes y lo pactad en la Habana para la dejación de armas de ese grupo guerrillero en pro de un avance en la paz de Colombia, para entender co o allí se estableció la reparación integral, que ya se encuentra en el ordenamiento jurídico colombiano y en las normas internacionales incorporadas a través del bloque de constitucionalidad. Lo anterior, en caso de no cumplirse, generaría una exposición al Estado colombiano al incumplimiento de sus compromisos internacionales en el ámbito regional, dando oportunidad a la activación de la jurisdiccióri interamericana, con· graves consecuencias para Colombia, fundadas en sanciones que e obligan en el cumplimiento de su posición como garante convencional.