Examinando por Materia "Acueductos - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento de la EAAB en la calidad del agua de los acueductos comunitarios(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly CristinaUna mañana soleada de febrero del año 2012 nos reunimos funcionarios de distintas disciplinas y dependencias de la Empresa de Acueducto de Bogotá, líderes de las comunidades rurales, investigadores de la academia, representantes de acueductos comunitarios y fontaneros, para dialogar e intercambiar experiencias respecto a la gestión, calidad y gobernanza del agua con los acueductos comunitarios de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz del borde urbano-rural del Distrito Capital.
- PublicaciónAcceso abiertoAcueductos comunitarios y saneamiento básico. Una perspectiva desde el andar con sus habitantes(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Vargas, Edna Carolina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste texto es producto de mi experiencia como pasante, y a la vez como tesista de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital, en la EAAB. Trabajando con la Dra. Miryam Mejía, en la Dirección de Gestión Comunitaria, acompañé los procesos de diseño de los PUEAA1 de varias veredas en Usme y Ciudad Bolívar, y aquí expongo algunos de los aspectos que identificamos, sobre todo en cuanto al tema de saneamiento básico
- PublicaciónAcceso abiertoChocolatadas con usuarios de Aguas Claras y Quiba(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Arrieta, Marcela; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoPor medio de esta actividad, en la vereda Olarte de Usme se ha logrado construir un espacio para compartir experiencias y aprendizajes en torno a la relación con el agua de los habitantes, en el marco del desarrollo del PUEAA. Esta misma actividad se desarrolló también en otras veredas en Ciudad Bolívar. A continuación se comparte la actividad que se desarrolló con los ususarios. Este es un espacio que ha propuesto el proyecto Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje, para compartir la relación que los usuarios tienen y han tenido en el tiempo con el agua, las fuentes a las que tienen acceso, los usos y cuidados que le dan.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas y narrativas de la gestión de los acueductos comunitarios y sus problemáticas(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Mejía, Miryam; Hurtado, Rafael; Vargas, Edna; Morales, Diana; Rodríguez, Javier; Calambás, JanethLa gestión de los acueductos comunitarios (AC) del borde urbano-rural del sur de Bogotá, como todos los AC comunitarios en Colombia, es el producto de los vínculos socioambientales que se van construyendo a partir de las acciones conjuntas entre los habitantes, sus organizaciones, y las instituciones públicas y privadas, con los territorios y el agua, en cada lugar. Estos vínculos socioambientales tienen una doble característica, una es material y otra es inmaterial, con lo que las personas, los elementos naturales y culturales, y los procesos, son parte integral de la gestión de los AC.
- PublicaciónAcceso abiertoDoña Juana, de cerro tutelar a relleno sanitario(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Reyes, Javier; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoSobre el Cerro Mamajuana, entre la montaña de los Encenillales, el Cerro de las Tres Cruces, el río Tunjuelo y la chilla de Mochuelo sobre la vertiente izquierda prominentemente seca del río Tunjuelo, se encuentra el relleno Doña Juana. Hace parte de un degradado paisaje, entre lo verde y lo seco, entre el campo y lo urbano y está ubicado en lo que hoy se conoce como localidad de Ciudad Bolívar
- PublicaciónAcceso abiertoEl libro(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste libro es la memoria viva de un conjunto de interacciones entre la red tripartita y el territorio de borde urbano rural del sur de Bogotá. Las fuentes vivas hacen alusión tanto al agua como a la gente del territorio. Las fuentes vivas del agua se refieren a aquellas que corren abundantes y limpias por vías superficiales, subterráneas o aéreas, bañando y nutriendo todo ser terrestre, acuático o aéreo que necesita de ellas. Por su calidad y cantidad son propicias para la vida. Las fuentes vivas de la gente, en el contexto de la investigación social, son las personas que han sido parte de los sucesos, las situaciones y los procesos en campos específicos de la experiencia humana y que tienen la memoria de lo ocurrido, desde su participación en dichos sucesos, situaciones y procesos. En este caso recurrimos a la red tripartita desde nuestra condición de investigadores, a los habitantes del territorio, en sus roles de líderes, activistas y miembros de las organizaciones sociales, y también a las personas que actúan desde las instituciones gubernamentales y no gubernamentales implicadas en la gestión, regulación y control del agua en el territorio del borde urbano rural del sur de Bogotá. Estos actores son la fuente viva de las descripciones, los problemas y los relatos que registramos y de los procesos analíticos y reflexivos que compartimos en este libro.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proceso metodológico(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoPodemos decir, sin lugar a dudas, que nuestra principal estrategia metodológica fue el diálogo plural. Mediante esta conversación permanente se acordó en detalle la metodología para cumplir el objetivo general del proyecto. Se diseñó un proceso de investigación participativa, con prácticas de reflexividad colectiva y con la implementación de experiencias colaborativas en tres niveles de aproximación territorial y una dimensión normativa transversal. En la Ilustración 1 mostramos con un corema el diseño piloto del proyecto, que iniciamos en Usme con los cuatro grupos representados.
- PublicaciónAcceso abiertoEntusiasmando jóvenes(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoUna de las iniciativas con mayor impacto en la construcciócn de relaciones colaborativas en el proyecto fue el Diplomado en Investigación Social para la Gestión Colaborativa del Agua y la Defensa del Territorio. Este diplomado se diseñó para los jóvenes del borde urbano-rural de Usme y Ciudad Bolívar, con trayectorias en los procesos sociales locales. En esta parte contamos cómo surgió la iniciativa y los objetivos y sus contenidos, así como sus aportes dentro del desarrollo del proyecto. En la segunda parte de este texto se recogen algunos de los aprendizajes de los jóvenes, a partir de algunas entrevistas que realizó Janeth Calambas, en el marco de su pasantía en sociología, dentro del proyecto. Ella, a su vez estudiante del diplomado y de sociología en la Univesidad, hizo un recorrido después de varios meses de terminado el diplomado, para indagar con los jóvenes el impacto de esta experiencia formativa en sus vidas.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias con la Red de Monitores del Agua: creando vínculos entre los acueductos comunitarios y las instituciones educativas(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Rodríguez del Castillo, José Javier; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Hurtado, Rafael; Mejía, Miryam del C.; León, Nubia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Andrade Lagos, LilianaDos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno conforman la molécula del agua, substrancia sin la cual no habría vida. El agua forma parte de todas las formas conocidas de vida en nuestro planeta Tierra. Por ejemplo, constituye entre el 50 y el 75 % del agua del ser humano, en las espinacas aproximadamente el 93 %, en el gato el 60 %, en el delfín el 70 %, en la trucha el 75 %, el 90 % en un hongo y el 95 % en una medusa. En algunos insectos el agua puede ser del 40 %. El agua en el suelo disuelve sales y otras sustancias inorgánicas que necesita la planta para su correcto funcionamiento; toma esta substancia del suelo. A su vez, los animales toman el agua como parte de su alimento.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una historia ambiental desde las visiones locales del borde sur de Bogotá: principales preguntas y hallazgos(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoCada época con sus transformaciones va dejando huellas en el paisaje, que también son apropiadas y resignificadas por las siguientes generaciones, impulsando así procesos de cambio y permanencia en lo biofísico y físico; pero también en las memorias y sus usos discursivos, convirtiendo estas huellas en ventanas hacia los entramados económicos, sociales, culturales y políticos que están en juego en este territorio y que permiten dar cuenta de su historia ambiental no oficial.
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria Normativa. Normas en torno al agua, el territorio y el medio ambiente(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Franco, Gloria C.; Arrieta, Marcela; Jaramillo, Luis Alberto; Lulle Bruna, Thierry; Chenut Correa, Philippe; Cortes Quenguan, Nadia AlejandraLa línea del tiempo (21, 22 y 23) recoge las grandes transformaciones normativas e institucionales en materia de gestión del agua y sus relaciones con la gestión ambiental y territorial. La línea está organizada alrededor de cinco grandes períodos de tiempo. El primer gran período va de 1950 a 1985. Este podría caracterizarse por una gestión centralizada del agua destinada a los acueductos municipales mediante el Instituto de Fomento Municipal (Insfopal), creado en 1950. En las áreas rurales y los pequeños centros poblados la responsabilidad recaía en el Programa de Saneamiento Básico Rural del Instituto Nacional de Salud. La creación del Inderena, en 1968, y la promulgación del código de recursos naturales (Decreto 2811/1974) marcan un gran hito en la gestión ambiental. En el código ya aparecen instrumentos como las concesiones de agua, las normas de calidad, las sanciones por contaminación y las tasas por uso de agua, y las tasas retributivas que serán reglamentadas posteriormente. En 1986 la competencia de prestación del servicio de acueducto pasa a los municipios y, muy rápidamente, en 1987, se liquida el Insfopal.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción - Los territorios del agua del borde y su historia(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen, María Clara; De Urbina-González, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoLa bocatoma del acueducto de la vereda Los Soches(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Gómez, Patricia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEn la ronda de la antigua vía al llano, sobre la quebrada Los Caquezas, se encuentra la bocatoma del acueducto de Los Soches, que cuenta, como todos los demás acueductos veredales, con bocatoma, desarenador, planta de potabilización y tanques de almacenamiento. La construcción realizada en los años 2008 y 2009 es administrada por la Asociación de Usuarios del Acueducto Aguas Cristalinas Los Soches ESP, que cuenta con 138 usuarios, con un promedio de cuatro personas por familia, es decir, 552 habitantes permanentes, pero además se considera una población de 163 habitantes transitorios. Cada dos días el fontanero Guillermo Villalba sube en su moto a hacer una revisión de las instalaciones. A don Guillermo le pagan los usuarios para vigilar las instalaciones y para que resuelva los problemas técnicos que puedan surgir para el suministro de agua potable a las casas de los afiliados. A diferencia de muchos otros acueductos veredales, este no tiene su bocatoma en las cabeceras de una fuente de agua, pues no lograron permiso de la familia dueña de los terrenos más altos, y tuvieron que solicitar permiso a Invías para hacer las instalaciones donde las tienen actualmente
- PublicaciónAcceso abiertoLa iniciativa(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste libro es el resultado de un proceso de investigación de una red tripartita entre academia, empresa pública y organizaciones sociales en el marco del proyecto Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje. Apropiación social del conocimiento y Gestión Colaborativa en el Borde Sur del D. C., cofinanciado por Colciencias en la convocatoria 569 de 2012, cofinanciado y ejecutado entre 2013 y 2017 mediante un convenio interinstitucional Universidad Externado de Colombia -UEC, la Pontificia Universidad Javeriana - PUJ, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAB-ESP o La Empresa, la Red Territorial de Acueductos de Bogotá y Cundinamarca - Retaco y Agrópolis Constelar Campesina S. A. -Agrópolis, con la participación auténtica1 desde su formulación hasta sus conclusiones de manera directa y colaborativa de aproximadamente 70 personas, de las cuales las 2/3 partes son mujeres y 1/3 parte hombres. Todas ellas afiliadas a las cinco organizaciones del convenio, además de dos asesores nacionales, estudiantes de pregrado y posgrado de varias universidades y un conjunto importante de habitantes y jóvenes del territorio y sus organizaciones
- PublicaciónAcceso abiertoLa ley propia: Una etapa determinante para la Retaco(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Lulle Bruna, Thierry; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoComo se señala en varias partes de este documento, numerosas iniciativas de diversa índole, impulsadas por varias organizaciones (referendo del agua, asambleas de Retaco, audiencias públicas en el Congreso) condujeron a la elaboración de la llamada ley propia. En los últimos años, cuando precisamente se trató de elaborar esta ley, miembros de nuestra red tripartita estuvieron presentes y acompañaron este proceso asistiendo a varias de las asambleas, audiencias, así como a talleres preparativos de estos mismos eventos. Eso nos llevó a constatar que en efecto, y sin lugar a dudas, la gestión comunitaria del agua tiene un carácter específico y determinante en muchas partes del país para garantizar que las comunidades tengan acceso al agua. Y, como lo vamos a ver, el documento que presenta la ley13 está muy bien estructurado, con numerosas referencias a normativas internacionales y nacionales, justificadas y pertinentes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa vereda Mochuelo Bajo: la historia del lugar olvidado que sostiene la ciudad(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoSubiendo por la vía que conduce a Pasquilla se encuentra Mochuelo Bajo, una vereda ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, borde suroccidental de la ciudad de Bogotá. En la carretera no hay ningún anuncio o señal que indique al visitante que se encuentra en Mochuelo Bajo. De hecho, parece un barrio más de los muchos que se han ido consolidando de manera informal en Ciudad Bolívar con el pasar de los años. Sin embargo, al hablar con algunos de sus antiguos pobladores, es evidente la huella en su memoria que evoca a Mochuelo como una vereda de la ciudad de Bogotá, que una vez hizo parte de la Hacienda Las Manas y que hoy se encuentra entre el Relleno Sanitario Doña Juana (su vecino del costado opuesto de la calle) y el Parque Minero Industrial Mochuelo.
- PublicaciónAcceso abiertoLínea de tiempo sobre la gestación y sostenibilidad de los acueductos comunitarios del sur de Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Mejía, Myriam; Morales, Diana; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoCompartiremos aquí una versión de este tejido que tiene el aspecto de una maraña de vínculos que van surgiendo entre los seres humanos y el agua en este territorio, usando el artificio de crear una línea de tiempo entre 1970 y 2017. Intentamos con ella mostrar cómo los Acueductos Comunitarios –AC– van instalándose en el territorio mediante intrincados procesos de gestión, en los que participan una multiplicidad de actores que cooperan en su conformación y sostenimiento. Estos actores van enfrentando problemas desafiantes que se van complejizando cada vez más, a medida que la población crece; se instauran nuevas prácticas y las instituciones plantean nuevas regulaciones y formas de operación para asegurar que los procesos de captación, distribución, uso y disposición de las aguas sean apropiados para el territorio, desde los referentes locales hasta los parámetros internacionales. Así mismo, se va perfilando con estas historias cómo desde esta visión los AC son y van siendo una manera de construir comunidad, cohesión social y liderazgos, dando sentido de vida a las personas que están vinculadas a este propósito.
- PublicaciónAcceso abiertoLos gestores y sus gestas. Enlazando historias de los acueductos comunitarios del borde urbano rural sur de Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Mejía, Miryam; López, Libardo; Morales Betancourt, Diana; Arrieta, Marcela; Rodríguez del Castillo, José JavierEn una de las salas de atención al usuario de la Dirección de Gestión Comunitaria de la Empresa de Acueducto de Bogotá, Libardo López, Presidente de la Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca - Retaco y Otilia Cuervo de la Mesa de Agua y Saneamiento de Usme, estaban esperando a que el resto del grupo llegara a la reunión que teníamos programada con las funcionarias de la Empresa, Miryam Mejía y Nubia León, para afinar el diseño de la entrevista con el fin de iniciar nuestras conversaciones con cerca de 36 personas que habíamos identificado como relevantes por su participación en el proceso de diseño, construcción, mantenimiento, cuidado y sostenimiento de los acueductos comunitarios del borde sur del Distrito Capital. Entre ellos habíamos identificado miembros de las Juntas de las Asociaciones de Usuarios y fontaneros de los diez acueductos veredales, cinco de Usme y cinco de Ciudad Bolívar, funcionarios de la EAAB, la CAR, la Defensoría del Pueblo, las Secretaría de Ambiente y Hábitat, contratistas y representantes de organizaciones no gubernamentales como Censat Agua Viva, Enda América Latina y Fidhap, los que han venido acompañando el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoLos nacederos de agua(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Poveda, Robinson; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoCamino a la vereda El Destino, frente a la casa de doña Alicia, se encontraba un nacedero de agua que ha desaparecido en los últimos años. Los dueños del terreno han dejado que lo rellenen para que se pueda aprovechar la tierra. Cuenta doña Alicia que cuando llegó a vivir en la vereda, ese nacedero era el lugar donde ella y varios vecinos podían sacar agua, pero que desde que se instaló el acueducto veredal ya no es necesario “bregar” con mangueras y baldes y ella ha visto cómo varios nacederos se han ido perdiendo. Así, este proceso de deterioro se comenzó a ver desde la década de 1980.
- PublicaciónAcceso abiertoMoviendo procesos sin descanso. Una experiencia de vida en defensa de un territorio y su desarrollo social: Otilia Cuervo de la vereda La Requilina en Usme, localidad de Bogotá, D. C.(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Cuervo, Otilia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Van der Hammen Malo, María Clara; Morales, DianaPara comprender la realidad de los movimientos sociales es importante tener presente que estos se conforman de personas reales con trayectorias y particularidades muy específicas, y que estos van teniendo su propio proceso de aprendizaje. En el caso de la defensa del territorio rural del sur de Bogotá se resalta a una mujer que ha puesto su esfuerzo e ingenio al servicio de este propósito. Ana Otilia Cuervo Arévalo, lideresa de la vereda La Requilina, quien desde muy joven se involucró en el trabajo comunitario.