Examinando por Materia "Actos jurídicos"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAffabre Proyecto y Gestión S.A.S.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Lumbaque Melo, Wilmer Fabian; Valencia Camargo, Carlos AndresAFFABRE PROYECTO Y GESTIÓN S.A.S. empresa colombiana con una trayectoria de siete (7) años en el mercado, dedicada a la gestión, diseño, desarrollo e implementación de proyectos urbanísticos e inmobiliarios, desarrollando su actividad económica en el sector de desarrollo arquitectónico e infraestructura, a partir de la prestación de servicios complementarios en las diciplinas de asesoría jurídica, construcción de inmobiliario, diseño de proyectos, y asesorías en temas relacionados al sector, permitiéndoles ofrecer un servicio completo y de alta calidad en el mercado nacional. La misión principal de la compañía es ser una empresa comprometida a construir, ayudar a alcanzar los objetivos planteados por los clientes en el desarrollo de proyectos urbanísticos e inmobiliarios previo a la ejecución de cada proyecto, basados en proveer servicios de calidad y de forma directa donde es fundamental los aliados especializados con que cuenta la compañía que ayude alcanzar un crecimiento social, económico y velar por la conservación del medio ambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del inspector de Policía en el sistema jurídico colombiano: régimen jurídico en la Ley 1801 de 2016(Universidad Externado de Colombia, 2022) López Pinzón, Iván Camilo; Pimiento Echeverri, Julián Andrés; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Santaella Quintero, HéctorEl trabajo tiene como finalidad identificar características básicas del régimen dentro del cual se desenvuelven los Inspectores de Policía en el sistema jurídico Colombiano, empezando por la revisión de los origines del derecho policivo, para luego analizar su situación a la luz del actual Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016). Durante el desarrollado del escrito se identifican algunas de las complejidades o problemáticas a las cuales se ve expuesto el inspector en el desarrollo de sus funciones, principalmente con ocasión al tránsito de legislación que se dio desde el Decreto Ley 1355 de 1970 (anterior Código de Policía), y finalmente se resalta la importante labor que cumplen frente al ideal de mantener el orden público como fin del Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoAutonomía privada y consentimiento informado(Universidad Externado de Colombia, 2018) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Neme Villarreal, Martha LucíaEn materia de responsabilidad médica asistimos hoy a un cambio de paradigma, en virtud del cual hemos pasado de una medicina basada en el principio de beneficencia a una basada en el principio de autonomía; o en otros términos, hemos transitado de una medicina paternalista a una basada preponderantemente en la autodeterminación del paciente, principio este de carácter constitucional (arts. 16 y 28 CP) que impide al personal sanitario –salvo frente a determinadas excepciones– realizar cualquier procedimiento o intervención sin el previo consentimiento del paciente, dado con conocimiento de causa, lo cual implica no solo el derecho “a que no se actúe sin su consentimiento y a que se respeten sus decisiones”, sino también “el derecho a decidir libremente entre las opciones disponibles previa información adecuada; y [además] el derecho a negarse a tratamiento”
- PublicaciónAcceso abiertoCaducidad y prescripción en el proceso de cobro coactivo en materia de tránsito(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Zuluaga, Santiago; Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; González Rodríguez, Sergio Andrés; Castaño Parra, DanielEl presente escrito tiene como objetivo principal exponer, de una forma clara, el contenido y los efectos de dos figuras jurídicas importantes que hacen parte del ordenamiento jurídico colombiano. Esto es, la caducidad y la prescripción en el proceso de cobro coactivo en materia de tránsito. Este trabajo se elabora a través de una investigación documental, por medio de la cual se logra recopilar información de diferentes fuentes que desarrollan los dos conceptos. A partir de ahí, se abordan diferentes escenarios jurídicos y procesales donde operan la caducidad y la prescripción en el proceso de cobro coactivo. Igualmente, desde la óptica del ejercicio de la potestad sancionatoria del Estado, más específicamente en los organismos de tránsito, se busca argumentar cuáles son las implicaciones de la imposición y cobro de las sanciones de tránsito en el evento de configurarse la caducidad o la prescripción, al interior del proceso administrativo. Asimismo, se pone de presente la vulneración al debido proceso por parte de las autoridades de tránsito en los procesos de cobro coactivo, a causa de un actuar arbitrario en instancias administrativas.
- PublicaciónAcceso abiertoCláusula de declaraciones y prestación de garantía. análisis a partir de la incomprensión del contenido de la prestación en algunos laudos arbitrales en el derecho colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Salazar Chaves, Jorge Guillermo; Salgado Ramírez, Catalina; Hernández Silva, Aida PatriciaEn la compraventa de acciones, es usual incorporar una cláusula de declaraciones y garantías que tiene por objeto que el vendedor declare como cierta una realidad objetiva de la sociedad emisora. Erradamente los tribunales de arbitramento, y de paso la doctrina, han considerado que, de evidenciarse una inconsistencia entre la declaración y la realidad material, la indemnización de perjuicios se condiciona al pacto de una cláusula en tal sentido, pues al no comprometerse el deudor a un actuar o abstención, sino a un hecho, no se generaría una obligación y ello impediría acudir a los remedios legales frente al incumplimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comprensión integral de la culpa de la víctima a partir del precedente judicial de la privación injusta de la libertad : ¿Escepticismo, inflexibilidad o conciliación?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Jiménez Cardona, Favio Fernando; Peláez Gutiérrez, Juan CarlosLa investigación jurídica tiene como objetivo la determinación de los elementos de la culpa de la víctima en la privación injusta de la libertad, desde la doctrina y la jurisprudencia del Consejo de Estado. El análisis de esas dos perspectivas logró evidenciar una obra jurisprudencial en construcción, con imprecisiones importantes, y con un margen relativamente amplio para formular una propuesta jurídica de sistematización y estructuración de un estudio convincente e integral del objeto de investigación. En este sentido se destaca que la culpa de la víctima merece tres consideraciones (i) un análisis integral de la culpabilidad (ii) un análisis complementario de la causalidad (iii) y una postura mediadora o conciliadora entre los principios del derecho penal y el juicio de responsabilidad civil extracontractual Estado – Víctima en la privación injusta de la libertad. Siendo este último aspecto el de mayor controversia y contenido propositivo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta previa y la defensa de los derechos colectivos del pueblo motilón Barí. Un estudio de caso(Universidad Externado de Colombia, 2022) García Pinto, José Manuel; Santamaría Ortiz, Alejandro; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoEl presente estudio de caso referente a la sentencia T - 880 de 2006 emanada por la Corte Constitucional, nos lleva a adentrarnos en la forma de vida y cultura del pueblo Motilón Barí. También incluye la historia y las consecuencias que ha traído la implementación de la herramienta constitucional de la consulta previa para la población Motilón Barí y su territorio. Las consecuencias negativas de los defectuosos procesos en la praxis de aplicación de la herramienta por parte del estado y otros actores se observan claramente. Además, se puede ver la situación actual del territorio Barí después de la promulgación de la sentencia, en la que se avanzó y que aún no se ha cumplido. Por último, se observa para la futura implementación de la consulta previa en el territorio indígena, no solo de los Barí, sino en las demás comunidades indígenas del país, puesto que se logra concluir que la experiencia es pareada a otros casos similares de grupos indígenas la necesidad de que se creen espacios de concertación adecuados y con procesos de empatía hacia la experiencia de las comunidades Se concluye que las políticas y reglamentos actuales desarrollados por el gobierno con el fin de ejecutar adecuadamente la herramienta de la consulta previa en las comunidades indígenas del país no es eficiente. Estos hechos han creado, conjuntamente, la necesidad de protección desde el ámbito judicial constitucional a estos pueblos. Para alcanzar una solución a la problemática, el gobierno tendrá que concebir un proceso de empatía con estas comunidades, así como un entendimiento adecuado de su visión y lugar en esta tierra, que por supuesto, dista mucho del mundo occidentalizado en el que vivimos.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho internacional plural: una mirada desde los pueblos indígenas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tobón Yagarí, Maria Patricia; Suárez Ricaurte, Federico; Santa María, AlejandroEl derecho internacional ha fungido como una estrategia jurídico política de dominación del poder hegemónico Global sobre el Tercer Mundo, excluyendo así su perspectiva y demandas, subyugándolo a través de una serie de instrumentos legales impuestos desde la Colonia. Los pueblos indígenas del mundo han liderado una estrategia de resistencia y lucha activa por el reconocimiento de sus derechos dentro del orden mundial con la finalidad de generar cambios positivos en sus realidades al interior de los Estados a los que hacen pa1ie. De este modo, en un trabajo conjunto al interior de la ONU que incluyó la participación de representantes de los pueblos indígenas, se logró la construcción de un texto jurídico normativo que plasma un catálogo de derechos endilgados en favor de los pueblos indígenas de todo el planeta, así como una serie de organismos permanentes al interior de la ONU que trabajan para mantener una vigilancia, control y mejoramiento de las condiciones de los pueblos indígenas. Este trabajo permite ver la incidencia de la perspectiva de los pueblos indígenas en el derecho internacional, avances y retrocesos en su implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de la naturaleza en Colombia e India(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lozano Gutiérrez, Yissel Alejandra; Molina Roa, Javier AlfredoEl presente trabajo de grado es un estudio descriptivo comparado sobre los derechos de la naturaleza entre Colombia e India. Dado que ambos países crearon figuras jurídicas que confieren derechos a componentes ecosistémicos de la biósfera, por medio de pronunciamientos judiciales; así mismo, son considerados megadiversos, toda vez que contienen más del 70% de toda la biodiversidad del mundo; y evidencian graves problemáticas ambientales. Esta situación pone en tela de juicio los mecanismos e instituciones que deben velar por su conservación, protección y restauración. Por consiguiente, es en este escenario donde los jueces crean la figura de sujeto de derechos en Colombia y persona jurídica en India, no por capricho, sino porque estas se adecuan de mejor manera a las exigencias de las circunstancias socioambientales. En suma, este estudio expone como los ordenamientos jurídicos mutan a través del tiempo, conforme el derecho se adapta a la realidad; así como denota las diferencias sustanciales, entre Colombia e India, sobre el desarrollo dado de las nuevas figuras jurídicas; y sus respectivas críticas. Por último, se replantea la actual relación entre el ser humano con la Naturaleza, hacia vínculos sistémicos más acordes a la realidad, basados en concepciones ancestrales y filosofías políticas ecológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoFormalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fortich, SilvanaEn materia de formación del contrato, la expresión del consentimiento de las partes está sometida al principio del consensualismo. En virtud de este principio, el contrato se forma por la sola voluntad de las partes y los modos para exteriorizarla son libres. Esto quiere decir que la forma del contrato puede ser escogida libremente por las partes. La consagración del principio del consensualismo fue el resultado de una larga evolución y su triunfo fue la consecuencia de la incorporación, al derecho positivo, de la doctrina de la autonomía de la voluntad. Filosóficamente, la doctrina de la autonomía de la voluntad reposa sobre la afirmación según la cual el hombre es naturalmente libre: esta libertad general comprende aquella más particular de obligarse por sí mismo, ya que no existe libertad completa sin el poder de autolimitación. Económicamente, recae sobre la doctrina liberal: las relaciones libremente construidas aseguran de mejor manera el orden y la prosperidad económica. Moralmente, la autonomía de la voluntad traduce la gran ley que los canonistas dudaron en darle connotación jurídica hace muchos años: la palabra otorgada vincula a su autor, pacta sunt servanda.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones jurídicas de la subsanabilidad de las ofertas en procesos de contratación pública en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sarmiento Castro, Hecturiel; Lozano Villegas, Germán; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoDe las grandes implicaciones que se generan en la contratación pública, se refiere a las reglas de subsanabilidad que se presentan cuando a consecuencia de la presentación de las ofertas existen discrepancias frente a los comités de evaluación ante una regla de subsanabilidad o una mejora de oferta bajo el vacío jurídico que presenta la normatividad y el pronunciamiento generado por el Consejo de Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención del Estado en los negocios jurídicos de energía eléctrica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003., 2003) Moreno Castillo, Luis FerneyEl tema que a continuación se desarrolla fue seleccionado con el fin de someter a reflexión nuestra preocupación respecto de las limitaciones a la libertad contractual determinadas por la abundante intervención del Estado en los negocios jurídicos que se celebran en el sector eléctrico. Se trata, igualmente, de escudriñar en la realidad hasta dónde va esa intervención del Estado y qué tanto campo de acción le queda a la autonomía privada.La ponencia está compuesta de dos partes, la primera estudia las fuentes del negocio jurídico según la teoría general del negocio jurídico, y la segunda analiza en concreto las fuentes de los negocios jurídicos de energía eléctrica y todas sus vicisitudes. Anexo al presente escrito se encuentra un cuadro resumen con el fin de facilitar la comprensión de cada uno de los elementos de los negocios jurídicos que se celebran en el sector eléctrico.
- PublicaciónAcceso abiertoPredictibilidad de las decisiones judiciales y rule of law: una propuesta desde el realismo jurídico moderado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Prieto Fetiva, Camilo Humberto; Bernardo, Diego José; Moreno Cruz, Ernesto; Ruiz López, Carmen EloisaEl presente trabajo aborda la predictibilidad de las decisiones judiciales y su relevancia para la ideología de la Rule of Law, para lo cual se contraponen dos teorías interpretativas que tienen posiciones distantes acerca del papel que juegan las reglas jurídicas en la actividad predictiva: i) Teoría intermedia -Vigilia-, ii) teoría realista moderada. Así pues, la pregunta de investigación que se pretende resolver es ¿Qué teoría interpretativa resulta ser más plausible en lo que concierte a la predictibilidad de las decisiones judiciales y su relevancia para la ideología de la Rule of Law? Para responder a esta pregunta se acoge a la postura realista moderada a toda cuenta que la misma toma como fundamento razones jurídicas y extrajurídicas que permiten explicar cómo funciona el proceso de justificación y de toma de decisión por parte de los operadores judiciales y a su vez, da cuenta de la deferencia de los operadores con las exigencias propias de la RoL.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las medidas cautelares innominadas y el activismo judicial en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Longas, Carlos Andres; Rodríguez Mejía, Marcela; Brito Nieto, Luisa MaríaEste trabajo aborda sobre las principales características y principios de las medidas cautelares innominadas en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con el denominado activismo judicial, prerrogativa que permite al juez decretar medidas que, no estando consideradas de forma taxativa en la ley, podrían ajustarse a las necesidades y particularidades del proceso, así como a otros criterios particulares de la demanda, y el fenómeno reciente denominado como activismo judicial y que, de manera general, atiende a la intromisión de las decisiones de los jueces a campos, prerrogativas y facultades que son exclusivas de otras ramas del poder público. Sin embargo, el activismo judicial no solo se caracteriza por esta intromisión, sino que es también la oportunidad que tiene el juez para, mediante sus decisiones, ampliar el espectro al que la ley y el ordenamiento jurídico lo restringen para así atender a la protección efectiva y garantista de los derechos fundamentales de las partes en el proceso y ello debido a que, pese a los esfuerzos y consideraciones del legislador, a este le es imposible prever todos los posibles efectos y consecuencias del mandato legal.
- PublicaciónAcceso abiertoLa sentencia SU-230 de 2015 y el régimen de transición pensional para empleados oficiales previsto en la Ley 100 de 1993: fundamentos de un cambio jurisprudencial promovido por la Corte Constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vásquez Mejía, Armel; Marín Hernández, Hugo AlbertoEl artículo 36 de la Ley 100 de 1993 estableció el régimen de transición pensional, consistente en mantener la edad, el tiempo de servicio y el monto del régimen al que se estaba afiliado antes para acceder a la pensión de vejez, dadas sus condiciones más favorables. Frente a las reclamaciones de este derecho, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional consideraron que así sería, siempre y cuando se cumplieran los requisitos exigidos por la norma. Sin embargo, en el año 2015, la Corte expide la Sentencia SU-230, cambiando su postura y perjudicando a gran parte de los beneficiarios, quienes recibieron una pensión menor a la de su expectativa legítima. Se resuelve acá el problema jurídico en torno a si el cambio de jurisprudencia estuvo debidamente fundamentado, de acuerdo con los parámetros dispuestos por la misma Corte Constitucional para realizar modificaciones de esa naturaleza. Hacia el fin, se acude a la línea jurisprudencial, revisando casos en los cuales los dos Tribunales resuelven demandas de reliquidación de pensión de empleados oficiales con base en el régimen de transición de la Ley 100 y se aborda el examen de la sentencia de unificación, aún vigente, especialmente desde la figura del precedente.