Examinando por Materia "Acto administrativo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa anulación de actos administrativos por el desconocimiento del precedente judicial: aproximación a los alcances normativos del precedente judicial para las autoridades administrativas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rendón Camaño, Andrés Felipe; Santaella Quintero, Héctor; Castaño Parra, Daniel; Sánchez Pérez, AlexanderCon este trabajo se busca determinar si es posible que se anulen actos administrativos por el desconocimiento del precedente judicial. A esto, con fundamento en la legislación y jurisprudencia nacional, y la doctrina local y extranjera consultada, se responde que sí, pero se advierte que es necesario tener en cuenta que, en Colombia, el género de los actos administrativos comprende dos categorías de normas que ocupan distintas posiciones jerárquicas dentro de la estructura del ordenamiento jurídico a saber: los actos administrativos generales y aquellos que resuelven asuntos particulares; y las diferencias entre estos es relevante dentro de la dogmática relativa al precedente. Además, que pese a las importantes consecuencias materiales que tiene esta fuente del derecho en las condiciones en las que toma sus decisiones y opera en concreto la administración pública, y las elevadas exigencias técnicas para su correcta aplicación, su desconocimiento no supone una alteración sustancial a las causales de nulidad de los actos administrativos, pues la amplitud con la que han sido concebidas por el legislador permite seguir operando con las que ya existen.
- PublicaciónAcceso abiertoCategorías que perfilan el objeto y condicionan el acceso al juicio de nulidad: una reflexión metodológica y dogmática(Universidad Externado de Colombia, 2022) Santaella Quintero, Héctor; Ospina Garzón, Andrés FernandoDe acuerdo con lo previsto por la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –CPACA–), debido a su trascendencia para el Estado de Derecho y para el funcionamiento del sistema democrático, el control de legalidad de los actos de autoridad de la Administración centrado en los denominados juicios de nulidad está configurado de manera abierta y exenta de grandes formalidades. La regulación legal de los juicios de nulidad por inconstitucionalidad (art. 135 del cpaca) o de simple nulidad (art. 137 del CPACA) así permiten concluirlo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa expropiación urbana como instrumento necesario para la generación de infraestructura social(Universidad Externado de Colombia, 2021) Blanco Castillo, Limar José; Rincón Córdoba, Jorge IvánEl presente trabajo explica cómo la expropiación urbana puede ser un instrumento para generar infraestructura social, cimentado en el respeto por los procedimientos legales, la fundamentación del acto administrativo y la salvaguarda del derecho a la propiedad privada. En este sentido, las decisiones administrativas de expropiar deben ser planificadas con el propósito de beneficiar a los ciudadanos que la requieran y en las zonas urbanas apropiadas.
- PublicaciónAcceso abiertoIneficacia del acto administrativo y control jurisdiccional: visión crítica del derecho vigente y perspectivas de reforma(Universidad Externado de Colombia, 2021) Salamanca Giral, Nicolás David; Guayacán, Juan CarlosEl poder público, particularmente la función administrativa, presenta un cambio de paradigma: el tránsito del control de legalidad a la garantía de múltiples derechos e intereses de diversa naturaleza, radicados en diversos actores. La coexistencia entre los controles de legalidad, constitucionalidad y convencionalidad del acto administrativo, junto a la necesidad de tutelar derechos fundamentales y colectivos suponen repensar las diversas instituciones procesales encaminadas a solventar los conflictos que acarrea el reconocimiento de estos derechos en el control judicial del acto administrativo. Este análisis debe partir del derecho de acceso a la administración de justicia y la Teoría General del Proceso, para plantearse la razonabilidad y eficiencia de contar con múltiples acciones para atacar la eficacia -en su acepción más amplia- de un acto administrativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLímites a la potestad arbitral frente a los actos contractuales de la administración pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zuluaga Parra, Carlos Eduardo; Núñez, RobertoLa Constitución Política de Colombia en su artículo 116, estableció la potestad para los particulares de administrar justicia, asunto que a su vez fue regulado en la Ley 1563 de 2012, donde se estableció que los árbitros puedan dirimir los conflictos suscitados de una relación contractual en la que interviene el Estado como una de las partes. Sin embargo, esta función debe enmarcarse dentro de unos límites constitucionales y legales, que impiden que los laudos traten temáticas que no son de su competencia, este es precisamente el tema a desarrollar en este trabajo de investigación, donde se proponen parámetros para restringir la actividad de los árbitros frente al estudio de la Legalidad de los actos administrativos contractuales expedidos bajo el ejercicio de potestades excepcionales.
- PublicaciónAcceso abiertoNaturaleza jurídica de los actos de certificación de interés de la Superintendencia Financiera de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Varón Sepúlveda, Juan CamiloLa presente investigación es un análisis crítico de la ley, la jurisprudencia y la doctrina que aborda los actos de certificación y los actos de certificación de interés de la Superintendencia Financiera de Colombia, orientado a determinar por medio de un concienzudo estudio la naturaleza jurídica de las dos tipologías de actos administrativos. Los actos de certificación han sido un tema eludido en las teorías del acto administrativo al igual que los actos de certificación de interés de la Superintendencia Financiera, que si bien cuenta algunos tanto jurisprudenciales como doctrinales que determinan algunas características, ninguno se ha enfocado en su esencia como acto administrativo de certificación para describir su naturaleza jurídica y sus alcances de manera más precisa. Mas allá de agotar el tema, el presente estudio pretende otorgar a la comunidad jurídica un conjunto de los elementos relevantes en el ámbito jurídico colombiano, junto con algunos referentes extranjeros que armonizan dos conclusiones respecto a las dos tipologías referidas, otorgando un precedente que alimenten la discusión en torno a dos aspectos con una amplia trascendencia en el ámbito administrativo y financiero colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLos nuevos instrumentos normativos de la administración pública y la transformación del principio de legalidad a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Collazos, Estefhany; Rincón Córdoba, Jorge IvánEl trabajo investigativo surge como una posibilidad de dar aplicación a principios clásicos que han regido el derecho administrativo, pero que indiscutiblemente han sufrido mutaciones derivadas del recorrido histórico, la interpretación amplia por las altas cortes sobre las fuentes del derecho y la necesidad de la Administración de flexibilizar sus actuaciones para tornarlas de eficacia. Para tal fin, se abordarán dos ejes temáticos, el primero, se centra en hacer un estudio acerca de las formas típicas y atípicas de relacionamiento de la Administración Pública; el segundo, se enfocará en realizar un análisis conceptual acerca del principio de legalidad, desarrollando un marco teórico a través del cual se describe los cambios de ambas transformaciones con el fin de abordar una idea más amplia de sometimiento de la Administración al Derecho. Finalmente, se pretende establecer un vínculo entre esas dos evoluciones para concluir en la necesidad imperante de transmutar la concepción clásica de legalidad y de acto administrativo lo que cuestionablemente conllevará a reconocer nuevos instrumentos normativos que permitan materializar la actividad de la Administración Pública.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de proporcionalidad en el procedimiento sancionatorio en materia contractual(Universidad Externado de Colombia, 2022) Tejada Flórez, Wadys; Núñez Escobar, Roberto Jesús; Lozano Villegas, GermánLa superioridad del Estado por el ejercicio de la potestad sancionatoria genera muchos debates entre el control social y la protección de los derechos y garantías de los administrados. Esa supremacía del Estado en la contratación Estatal está comprendida en el Estatuto General de Contratación de la Administración pública, al otorgarle a las entidades públicas discrecionalidad para sancionar al contratista que incumple con las obligaciones contractuales. El abordaje del estudio del debido proceso administrativo y las diferentes sanciones en materia contractual que tiene a disposición la administración pública para constreñir el cumplimiento del contrato estatal, pone de manifiesto que el principio de proporcionalidad conformado por el subprincipio de idoneidad, subprincipio de necesidad y subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto es el mejor instrumento que puede contar la Administración pública para el análisis de la situación fáctica y jurídica del caso concreto, y la determinación de la sanción administrativa a imponer. También estudia los medios de control judiciales que puede interponer el administrado para la defensa de sus derechos y garantías al encontrar que la situación fáctica y la sanción contenida en el acto administrativo sancionatorio carecen de proporcionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPrueba indiciaria en declaratorias de insubsistencia con desviación de poder(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos Iván; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEn Colombia se observa un escenario administrativo, donde, en múltiples ocasiones, los nominadores de las entidades públicas ejercen su facultad discrecional para declarar insubsistente a un funcionario de libre nombramiento y remoción, desatendiendo la exigencia de lograr una mejora en la prestación del servicio público. En tal dirección, como la arbitrariedad empieza cuando se desobedece la búsqueda del interés público, en medio de la dificultad probática de la desviación de poder despunta un medio de prueba indirecto, pero relevante y autónomo, como es el indicio.
- ÍtemSólo datosLa responsabilidad patrimonial del Estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario: análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor(Centro de Estudios Fiscales, 2020-03-10) Quitián Calderón, Jairo AndrésEl presente trabajo tiene por objeto analizar la aplicación de la teoría de la responsabilidad patrimonial del Estado, en el ámbito del Derecho tributario. En tales términos, este texto no pretende consolidar un análisis exhaustivo sobre la responsabilidad patrimonial. Dada la finalidad particular que se pretende destacar, se tratará, a lo sumo, de un análisis general sobre los aspectos principales de la teoría de la responsabilidad estatal, aplicada al ámbito del Derecho tributario. El análisis propuesto tiene por objeto mejorar la comprensión de la responsabilidad estatal derivada de actos administrativos lícitos de contenido tributario, explicitando las dinámicas observadas en la práctica de (i) los contribuyentes, (ii) las autoridades tributarias y (iii) los tribunales locales, a propósito de la devolución de saldos a favor mediante títulos de devolución de impuestos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para la notificación de actos administrativos en tiempos de COVID(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gil Gómez, Vanessa; Pimiento Echeverri, Julián Andrés; Santos Rodríguez, Jorge EnriqueCuando los gobiernos del mundo entero se vieron abocados a desarrollar el gobierno electrónico, buscando paliar los efectos devastadores de la pandemia por la imposición de cierres y cuarentenas, se pudo advertir el vacío regulatorio en términos de los procesos y procedimientos y la falta de capacidades que permitieran garantizar la continuidad del funcionamiento del Estado y las instituciones, así como la permanencia y prevalencia del Estado de Derecho. El propósito de este trabajo es identificar aspectos relevantes de los usos y aplicaciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su incorporación al marco normativo colombiano, que garantice la legalidad de las actuaciones, en particular de la notificación administrativa, dado que podría ser arbitraria cuando se realiza de manera electrónica sin la observancia de sus requerimientos y sin las capacidades desarrolladas para hacerlo. Se encontró que, aunque es posible y existen las herramientas legales que permiten la implementación de la notificación electrónica de actos administrativos, las administraciones deberán seguir haciendo uso de sistemas híbridos hasta tanto el Estado no despliegue los recursos necesarios para dotar de capacidades (humanas y tecnológicas) a la administración y a los administrados