Examinando por Materia "Activismo judicial"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAnálisis económico del activismo judicial: el caso de la Corte Constitucional colombiana(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-12-16) Castaño Peña, Jairo AndrésEste escrito presenta una aproximación al fenómeno del activismo judicial desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho (AED). Como cometido, pretende mostrar que existen una serie de incentivos y de circunstancias que hacen que las decisiones de la Corte Constitucional colombiana se puedan calificar como activistas. Para tal fin, en primer lugar, se establecen unos derroteros básicos para la comprensión de la actividad judicial, específicamente de las funciones de control de constitucionalidad y de revisión de acción de tutela de la Corte Constitucional de Colombia; en segundo lugar, se realiza un acercamiento al concepto de activismo judicial, para, a continuación, presentar la formulación de políticas públicas y la creación de leyes como productos dentro de un modelo de mercado, esto con el fin de explicar y mostrar, desde el Análisis Económico del Derecho, las razones que explican la existencia del fenómeno del activismo judicial en el caso colombiano. En último lugar, se presentan dos casos de activismo judicial por parte de la Corte Constitucional colombiana: en primer término, el caso de la protección del derecho a la vivienda digna, o caso del UPAC, y en segundo término, el caso de la protección de los derechos de los recicladores de oficio; casos, uno y otro, donde se puede ver que existen incentivos que provocan decisiones activistas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control absoluto de la administración por una jurisdicción constitucional mixta: el caso de la acción de tutela en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa acción de tutela es al derecho procesal colombiano lo que la dama al ajedrez. Su capacidad de ataque y defensa es mayor que la de las demás piezas, pues no solo combina los movimientos de varias, sino que además los ejecuta con menos restricciones; por lo que una buena jugada, tanto de dama como de tutela, puede ser determinante en el marco de una contienda. En ese sentido, el impacto de la acción constitucional de tutela sobre las actuaciones de la Administración pública, el ejercicio de las funciones administrativas, los procedimientos administrativos y contencioso administrativos, debe ser objeto de estudio y análisis constantes en nuestro derecho administrativo.
- ÍtemSólo datosCorte Constitucional y cambios en la Política Pública de Atención a la Población Desplazada por la violencia. Una mirada al activismo judicial desde el enfoque Institucional(Departamento de Derecho Económico, 2012-12-12) Morales, Diana CarolinaUna de las fortalezas de nuestra Corte Constitucional es la capacidad de generar cambios institucionales. Esta afirmación obedece al estudio de una serie de consecuencias derivadas de la sentencia T-025 de 2004, luego de la cual sobrevinieron algunas actuaciones del Estado y de la sociedad que enfocaron la Política Pública de Atención a la Población Desplazada hacia un nuevo escenario: la existencia de una situación de crisis y la necesidad inminente de superarlo. Las Cortes, que en estricto sentido no cumplen funciones de diseño y evaluación de política pública, de frente a una situación de grave violación de Derechos Humanos, a un preocupante estancamiento de la política pública, a la ineficiencia del Ejecutivo y a la poca atención del Legislativo, pueden entrar a asumir nuevos roles que ponen en evidencia la desatención estatal y la necesidad de tomar acciones inmediatas.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención judicial en la protección del recurso hídrico: maniobrabilidad de la participación ciudadana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del PilarFrente a la protección del medio ambiente en los términos del artículo 79 constitucional, cada día cobra más relevancia la migración de la comunidad de la sede administrativa a la judicial, dimensionando el llamado activismo judicial. De otra parte, el recurso hídrico sigue siendo el elemento más transversal y estratégico de la gestión ambiental. No hay tensión socio ambiental donde el agua no sea un elemento principal del debate acerca de su uso y puesta en riesgo debido a la falta de instrumentos de planificación. Si la participación para incidir en la decisión de la administración no admite un efecto vinculante de carácter sustancial que conmine, como deber legal, a una autoridad a tener en cuenta los insumos aportados en un proceso democrático que se adelante dentro de un trámite administrativo iniciado para viabilizar la sostenibilidad de un proyecto, o ante la incapacidad estatal para salvaguardar con contundencia un ecosistema estratégico, se termina por percibir que la orden de un juez tiene más eficacia que el resultado de una audiencia pública o un tercero interviniente. No obstante, sin minimizar la valía del juez como instancia de cierre, no siempre el reconocimiento y protección de un derecho superior, como el goce de un ambiente sano plasmado en un fallo, encuentra las condiciones necesarias para materializarse con eficacia, bien por las mismas condiciones de quien detenta la responsabilidad de hacerlo, o, en últimas, por una visión del ordenador judicial que renuncia al argumento normativo para incursionar en una especie de militancia ambiental. En este artículo se presentan unas breves reflexiones respecto de ese dinámico escenario judicial, para lo cual analiza el estado del arte en materia de participación ciudadana, así como de algunas jurisprudencias relevantes que, de una u otra forma, reivindican el derecho amenazado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel del activismo judicial y la abogacía de causa en la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rubio Aguirre, Leidi Diana; Malagón Penen, Lina; Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Santamaría Ortiz, AlejandroDesde su creación, la Corte Constitucional de Colombia ha adquirido un papel importante en la sociedad. Parte de ese protagonismo obedece a la intervención judicial en asuntos vitales para la población, tales como el desplazamiento forzado, el aborto, la salud, la eutanasia, la población LGBTI, las cárceles, entre otros. Para fomentar cambios sociales, este Tribunal ha usado excepcionalmente en su jurisprudencia las llamadas sentencias estructurales y ha creado el concepto de declaración del estado de cosas inconstitucional. En el desarrollo de su labor ha conseguido alcanzar algunos logros y sortear ciertas dificultades. Este estudio analiza si la actividad judicial desarrollada en estas decisiones, especialmente la Sentencia estructural T-760 de 2008 se puede ubicar o no en las categorías conceptuales de abogacía de causa y de activismo. La investigación revela de una parte, que la abogacía de causa es una categoría que no se configura en el caso, pero de acuerdo a las dificultades encontradas en el concepto, podría estar relacionada. De otra parte demuestra, que el activismo es una categoría que se enmarca en esta decisión porque ha llevado a la Corte a ejercer un rol activo orientado a la protección de los derechos constitucionales y a la generación de cambios sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las medidas cautelares innominadas y el activismo judicial en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Longas, Carlos Andres; Rodríguez Mejía, Marcela; Brito Nieto, Luisa MaríaEste trabajo aborda sobre las principales características y principios de las medidas cautelares innominadas en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con el denominado activismo judicial, prerrogativa que permite al juez decretar medidas que, no estando consideradas de forma taxativa en la ley, podrían ajustarse a las necesidades y particularidades del proceso, así como a otros criterios particulares de la demanda, y el fenómeno reciente denominado como activismo judicial y que, de manera general, atiende a la intromisión de las decisiones de los jueces a campos, prerrogativas y facultades que son exclusivas de otras ramas del poder público. Sin embargo, el activismo judicial no solo se caracteriza por esta intromisión, sino que es también la oportunidad que tiene el juez para, mediante sus decisiones, ampliar el espectro al que la ley y el ordenamiento jurídico lo restringen para así atender a la protección efectiva y garantista de los derechos fundamentales de las partes en el proceso y ello debido a que, pese a los esfuerzos y consideraciones del legislador, a este le es imposible prever todos los posibles efectos y consecuencias del mandato legal.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol del juez frente a la garantía del derecho a la participación en el marco de la sentencia sobre la Amazonía(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Hurtado Mora, Jorge Iván; Quiroga Cubillos, Lizeth Carolina; Tole Martínez, JuliánTras la grave situación de deforestación que atravesaba la región de la Amazonía en Colombia, se interpuso una acción de tutela impulsada por 25 niños, niñas y jóvenes de diferentes zonas del país, en representación de una colectividad que marcó una decisión política, social y ambiental sin precedentes. La Corte Suprema de Justicia declaró a la Amazonía sujeto de derechos. Después de casi dos años de la sentencia, y vencidos los términos estipulados para cumplir con lo dispuesto, a la administración pública se le ha dificultado acatar la orden del juez. En el presente paper se plantea, que si bien, el juez (agente) actúa en pro del equilibrio de los ecosistemas y la protección de la Amazonía, así como la garantía efectiva de derecho a la participación de grupos minoritarios, siguiendo un rol de activista judicial, el agente carece de la ponderación suficiente para lograr que las órdenes que son impartidas se implementen en los términos previstos en la Sentencia, pues su visión no contempla el circuito que existe entre la Administración Pública y el Poder Judicial, ya que en sus actuaciones, el administrador de justicia desconoce el tránsito administrativo que debe surtir sus decisiones, para que estas sean materializadas como políticas públicas.