Examinando por Materia "Actividades culturales"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la “Ley Naranja” sobre economía creativa y sector cultural. ¿Debería derogarse esta ley?.(Universidad Externado de Colombia. Centro de Análisis y Diseño Estratégico., 2022) Camacho Murillo, Giovanni Andrés; Gaitán, Ángela; Arévalo, Julián; García, AndreaEl sector de la cultura y la creatividad es una parte fundamental para la sociedad colombiana, por su aporte a la diversidad social y a la economía de sus comunidades. Este artículo analiza la contribución que hacen las industrias creativas y culturales a la economía mundial y, en especial, a la economía colombiana; estudia si la solicitud de derogatoria de la “Ley Naranja” por parte del Comité Nacional de Paro (CNP) es viable y pertinente para el país desde el punto de vista económico y social; y analiza si existen acciones del Gobierno que den respuesta a las vicisitudes planteadas por el CNP y asociadas con seguridad social, contratación de artistas, y presupuesto para la cultura. La reflexión muestra que no es conveniente derogar la Ley Naranja, e invita a pensar en construir colectivamente propuestas que propenda por el bienestar de los grupos de interés del sector cultural y creativo del país.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del emprendimiento social en Cartagena orientado al sector cultural y desarrollo social(Universidad Externado de Colombia, 2021) Camila Báez, MaríaEsta investigación tiene como objetivo analizar los aspectos básicos del emprendimiento social orientados al sector cultural en la ciudad de Cartagena, que les permita ser sostenibles y generar desarrollo social para la ciudad. De esta forma, se busca brindar una orientación para la creación y sostenibilidad de emprendimientos sociales a través de la descripción de los procesos llevados a cabo por diferentes emprendedores sociales y culturales en la ciudad de Cartagena. La identificación de posibles obstáculos y desventajas con las que se encuentra el emprendedor para lograr el éxito de su emprendimiento y por último formulación de una guía práctica que contenga las características principales que debe tener un emprendimiento social junto con los aspectos fundamentales para los emprendedores sociales de la ciudad de Cartagena, que les permita tener herramientas metodológicas para generar emprendimientos sostenibles y de valor social para la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la cultura organizacional para la gestión del cambio en la Unión Temporal Italco (UT ITALCO)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gómez Jaimes, Edna Margarita; Aponte Canencio, Diego MauricioLa cultura organizacional es el sello de una empresa, es así como nace la necesidad de la siguiente investigación realizada en la Unión Temporal Italco, (UT Italco) ubicada en el municipio de Barrancabermeja Santander, la UT Italco es una organización joven por tanto surge en principio identificar su Cultura Organizacional la cual no se encuentra aún definida; presentando problemas en los procesos productivos. La organización desea mejorar su productividad. Con esta investigación se busca identificar cual es su cultura organizacional con el fin de implementar un proceso de gestión del cambio para fortalecer los procesos, cumplir los objetivos propuestos de la organización y garantizar el bienestar de los colaboradores por medio de una cultura organizacional deseada que contribuya en el crecimiento y la permanencia de la Unión Temporal Italco.
- PublicaciónAcceso abiertoUna ciudad, Dosquebradas, muchos patrimonios : formulación de las orientaciones para la sostenibilidad de una institución cultural en el municipio de Dosquebradas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Cortés, Camilo JoséUNA CIUDAD, DOSQUEBRADAS, MUCHOS PATRIMONIOS: Formulación de las orientaciones para la sostenibilidad de una institución cultural en el municipio de Dosquebradas. Se perfila como un trabajo que desde un análisis de condiciones historias y sociales busca aportar metodología, consideraciones y puntos clave para la organización de un proyecto cultural que busque construir institucionalidad a nivel local desde una perspectiva horizontal y colaborativa con apoyo de entidades públicas y privadas. Aunque formulado para las necesidades del municipio de Dosquebradas, gran parte de los principios delineados pueden ser utilizados para el desarrollo de proyectos homólogos en otras regiones del país sin un sector cultural establecido formalmente que se pueda beneficiar y fortalecer a través de nuevas herramientas de trabajo social.
- PublicaciónAcceso abiertoColecciones Colombianas, un catálogo de colecciones en línea para el Museo Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Cardona, Sandra MilenaColecciones Colombianas, un catálogo de colecciones en línea para el Museo Nacional de Colombia, es un proyecto de grado para la especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales con la iniciativa de contribuir al análisis, diseño, planeación, desarrollo e implementación de un catálogo de colecciones museográficas para el Museo Nacional desde la web. El proyecto, tras identificar a una sola visión, la situación problemática, trazar objetivos, establecer las razones que incentivan su ejecución y reconocer los logros alcanzados hasta el presente, pretende ofrecer una metodología, presentar un cronograma de actividades y calcular un presupuesto general del proyecto a cinco años. La iniciativa se permite planear a través de cuatro fases metodológicas: 1. Lineamientos para el catálogo de colecciones en línea, 2. Implementación de los requerimientos tecnológicos para efectuar la publicación del catálogo, 3. Diseño de la interfaz de catálogo en línea que se va a ofrecer al público y 4. Campañas de difusión del catálogo en línea, la manera de implementar la propuesta de poner a disposición de los públicos las colecciones del arte, historia, etnografía y arqueología del Museo, gradualmente desde la web.
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de un modelo de gestión de conocimiento para el macroproceso de direccionamiento estratégico de la Empresa Licores de Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2022) Jimenez Vargas, Jorge Antonio; Gil Ruiz, Lina Maria; Colín Salgado, MonicaLa incorrecta gestión del conocimiento en las organizaciones, afecta el logro de los objetivos estratégicos, el no desarrollo metódico, ha sido un elemento recurrente en la Empresa de Licores de Cundinamarca, lo que ha limitado la sinergia en las actividades y ha evidenciado riesgos de pérdida del conocimiento. El presente trabajo plantea como objetivo el diseñar una propuesta de modelo de gestión del conocimiento, basado en la aplicación de metodologías cualitativas, análisis de información y la ejecución de herramientas para la gestión de riesgo relacionada con el dominio, perdida y fuga del conocimiento en la Empresa de Licores de Cundinamarca. Durante la realización del trabajo se ejecutó un análisis de los antecedentes individuales y sectoriales, una herramienta metodológica de toma de datos cualitativos, un procesamiento de la data que permita la determinación de prioridades de intervención, la definición de las partes interesadas y el análisis de las barreras para su implementación. La presentación del modelo, se consolida como una herramienta metodológica alineada con los objetivos esenciales, que ayuda a evidenciar las prioridades de intervención, la necesidad de implementación de nuevos hábitos organizacionales, y en general la consolidación de un ecosistema sostenible y dinámico.
- PublicaciónAcceso abiertoDel sueño a la realidad. Una construcción del plan estratégico para el fortalecimiento del Centro de Memoria Municipal de Becerril-Cesar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fuentes Palma, Rosa PaulinaEste proyecto se orienta al fortalecimiento del Centro Municipal de Memoria de Becerril, mediante la formulación de un plan estratégico. Esta institución cultural se comprende como un espacio para la gestión y reflexión de los elementos culturales que conforman la memoria colectiva de los diversos grupos poblacionales de Becerril-Cesar, por lo tanto, exigió de un importante análisis para el diseño de una ruta metodológica que, desde una perspectiva de la sostenibilidad social, permita una gestión integral del patrimonio cultural material e inmaterial del municipio, en la definición de las diferentes acciones hacia la organización institucional, su carácter jurídico, proyectos y programas. Según registros de la Unidad de Reparación de Victimas, en Becerril se han reportado alrededor de nueve mil víctimas; por lo tanto, la planeación estratégica de esta institución cultural, afianza los procesos de gestión, protección y recuperación de la memoria histórica y pretende la consolidación de un conglomerado social alrededor de la identificación y sensibilización de los procesos culturales, vinculados con las realidades históricas del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoEbaté ancestral(Universidad Externado de Colombia, 2023) Molano Molano, Yeimy Katherin; Cáceres, AmparoEsta agencia ecoturística denominada Ebaté ancestral es el resultado de necesidad de promover el aprovechamiento de la cultura, ambiente y sociedad que esta el municipio de Ubaté, la cual ofrece diferentes alternativas el plan para realizar en este territorio dadas en el aspecto gastronómico, deportivo y socio cultural. Todo enmarcado en las características tradicionales dadas a partir del pueblo indígena Muisca el cual posee una riqueza por su simbolismo y personalidad. Inicialmente está enfocado para personas entre 20 y 35 años, que desean vivir una experiencia en un entorno ambiental amigable y que al mismo tiempo pueden socializar entre ellos mismos formando comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoHilando y tejiendo entre la cebada y la papa: procesos de autonomía de las mujeres de Toca, Boyacá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Suárez, Silvia CatalinaEsta tesis de investigación surge a partir de las experiencias que he tejido con el municipio de Toca que queda ubicado a 30 minutos de la ciudad de Tunja. Este pueblo donde se criaron mis bisabuelos, abuelos y mi papá me permearon implícitamente de ese mundo campesino que había ignorado hasta hace unos años. En las fiestas o Verbenas de inicio de año que se hacen siempre para Reyes, dentro de las actividades culturales se encontraba el concurso de mejor escogedor de papa, entre el correr de los participantes con un bulto a cuestas y responder preguntas sobre este alimento importante, comprendí el mundo cotidiano que se tejía entorno a la ruana, el azadón y la tierra. Esta tesis se comprende de cuatro capítulos, una introducción y conclusión, en los cuales se aborda etnográficamente mi acercamiento a campo, los encuentros y desencuentros con personas de la comunidad. En el primer capítulo llamado Un día, una vida en la espiga de Oro, se relata el viaje desde Bogotá hasta este municipio que, por su gran importancia en la venta de cebada y trigo en los 70s para las fábricas de cerveza, tomó como sobre nombre la Espiga de Oro.
- PublicaciónAcceso abiertoLa música es la respuesta : análisis de la influencia de la oferta musical de Bogotá en la experiencia turística(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ramos Bocanegra, Felipe AlejandroEl presente trabajo de grado tiene como objetivo comprender la importancia de la relación entre la música y la experiencia del turista en Bogotá. La motivación principal para la realización de esta investigación nace de la pasión del autor por la música y el turismo. Asimismo, una motivación fue aportar información para el sector turístico y para futuros estudios en el tema. El trabajo consta de tres capítulos, los cuales fueron desarrollados bajo un contexto restringido debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19, dificultando el proceso de recolección de información. De esta manera, se desarrolló el primer capítulo, por medio de la apropiación de conceptos y teorías relevantes para la investigación, que permitieron comprender la importancia de la música frente al turismo. Por consiguiente, se desarrolló el segundo capítulo, describiendo el desarrollo histórico de los eventos musicales en Bogotá identificando elementos positivos y negativos de la oferta, comprendiendo cómo estos podrían influir en la experiencia turística. De la misma manera, se desarrolló el tercer capítulo, analizando la experiencia de turistas nacionales y extranjeros, los elementos que componen la experiencia con el fin de comprender en qué medida los eventos musicales influencian la estadía de los viajeros en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de valor para los colectivos de música electrónica en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ramirez Benavides, Daniel Felipe; Pulido Garcia, Diana Patricia; Sánchez Sánchez, Angela LilianaLos colectivos de música electrónica en el país son catalogados como informales, por ende es necesario que los miembros que hacen parte de la industria sean conscientes que esto puede ser un negocio único, de esta manera, no sólo le ayudarán a los socios de cada grupo a generar utilidades, sino también ayudarán a crear conciencia a los ravers, artistas, promotores y demás participantes a generar una cultura que valore el trabajo que conlleva la organización de eventos y, así, evitar la ilegalidad de los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante el desarrollo de este proyecto, ya que busca generar valor para los diferentes colectivos de música electrónica del país, permitiéndoles que los ravers se identifiquen con su marca y que continúen contribuyendo al crecimiento de la escena electrónica. Además, la realización de esta propuesta es imprescindible para que los colectivos puedan tener una identidad, logren ser más productivos y se puedan adaptar a las necesidades del mercado altamente competitivo y del mundo globalizado en el que nos desenvolvemos en la actualidad
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta modelo gobernanza turística en el municipio de Villa de Guaduas (Cundinamarca) estudio de caso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Díaz González, Yulieth; Rozo Bellón, Edna EsperanzaPropuesta de un modelo de gobernanza turística para el municipio de Villa de Guaduas, para la solución de problemas globales y la construcción de una visión a largo plazo que aporte al desarrollo y desempeño socioeconómico de un territorio a través de actividades turísticas. Esta propuesta se define a través de las metodologías: marco analítico de la gobernanza -MAG (Hufty, 2009), complementando la categoría de puntos nodales a través del Análisis de redes sociales desarrollado por (Velázquez Álvarez & Aguilar Gallegos, 2005). Un sistema de gestión para la sostenibilidad en destinos turísticos y las Normas Técnicas Sectoriales para el Turismo Sostenible NTS TS 001 -1 destinos turísticos (Externado et al.,2014; Mincit,2014) y el seguimiento y evaluación a la gestión realizada en las etapas anteriores, a partir de un tablero de control compuesto por indicadores de gestión estructurados por los lineamientos de DAFP (2018) y Tadlaoui (2013), teniendo como enfoque lo establecido por Rozo et al., (2007) en los indicadores de sostenibilidad de destino, con el propósito de generar acciones de mejora y lograr el cumplimiento de las metas.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuestas estratégicas enfocadas a la valoración turística de la gastronomía de Semana Santa del departamento de Boyacá, enfocado en los municipios de Tunja y Sogamoso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Farfán Gil, Jesica Farfán; Pinzón Clavijo, Margarita Rosa; Rueda Esteban, Nancy RocíoBoyacá es una región gastronómica diversa y religiosa, los municipios de Tunja y Sogamoso tienen una gran afluencia de turistas durante la época de Semana Santa y por lo mismo esta combinación se representa en el siguiente documento. De acuerdo con los resultados, hay una concentración de la tradición gastronómica en esta época en las familias, los restaurantes ofrecen productos más internacionales y los planes de desarrollo no contemplan esta combinación como un beneficio turístico, en los días santos se llevan a cabo los rituales religiosos de la Semana Santa pero en la oferta no hay un enfoque de la tradición gastronómica para esta época, ya que las familias suelen quedarse en sus hogares. Por ello se proponen cuatro estrategias de valoración turística de la gastronomía de Semana Santa en los municipios de Tunja y Sogamoso, orientados a resaltar la gastronomía de esta época, que la comunidad se sienta apropiada de sus tradiciones culinarias y vean el turismo como generador de empleo.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo, educación y TIC: el turismo educativo como experiencia interactiva del ocio(Universidad Externado de Colombia, 2016) Arroyo Tovar, Ruth; Tribiño, Luisa Fernanda; Galán, María Luisa; Rueda, Nancy; Leguizamón, ManuelLas actividades de ocio se han consolidado como un claro referente de desarrollo social, lo que las convierte en un gran desafío para las instituciones públicas y privadas en la búsqueda de la igualdad de oportunidades para el aprovechamiento del tiempo libre como un contexto lúdico-formativo (Otero, 2009). La creciente demanda de intervenciones en el ámbito del ocio es una realidad que nos exige reflexionar sobre la necesidad de ampliar, diversificar, organizar e institucionalizar la oferta de programas renovados y adaptados a la sociedad actual. Este artículo aborda actividades del tiempo libre y del ocio, desde la perspectiva de una connotación pedagógica, la cual se ocupa de la educación en y para el ocio, mostrando qué actividades se pueden hacer y ayudando a la personas a descubrir y desarrollar intereses propios y hobbies. Presenta una forma para dirigir a los individuos hacia ocupaciones y actividades provechosas, fructíferas y beneficiosas tanto físicas como mentales, con un sentido más amplio de disfrute, en ella, las tecnologías de información y comunicación juegan un papel importante como mediador y dinamizador en el significado de la experiencia, pues está demostrado que en el ocio, la educación no es solo para niños y jóvenes, sino para todo el conjunto de la sociedad, ya que el tiempo libre es de todos, así sea en distinta medida. Se presenta una visión del turismo a través del ejercicio y desarrollo de programas lúdicos renovados que favorecen una auténtica integración y bienestar social, a la vez que contribuyen al crecimiento, desarrollo y fortalecimiento del saber, el conocer y, por supuesto, el hacer de los individuos, de acuerdo a las nuevas tendencias tecnológicas y de mercado.