Examinando por Materia "Acción de tutela"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de tutela como mecanismo de protección de derechos fundamentales en materia tributaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Saa Valencia, Jihan Cristina; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Briceño Cárdenas, Estefanía; Quitian, AndrésDentro del presente trabajo de investigación se aborda el tema relacionado con la acción de tutela, misma que se analiza como un mecanismo de protección para los derechos fundamentales de las personas naturales y jurídicas en materia tributaria. Dentro del trabajo se realiza un análisis jurisprudencial enfocado en la revisión de diferentes sentencias emitidas por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado del año 2010 al 2018 respecto a temas relacionados con derechos fundamentales, principios, tributos, contribuciones, procedimiento administrativo en materia tributaria y tutelas contra sentencias judiciales. En las cuales, los principales resultados señalan que la acción de tutela se puede considerar como una herramienta jurídica efectiva, misma que puede ser empleada como mecanismo de protección cuando se vulneren derechos fundamentales, y a su vez se logró evidenciar algunas falencias constantes por parte de las entidades públicas que administran tributos en la aplicación de la normatividad tributaria, ya sea por desconocimiento de la norma o por actuaciones por vías de hecho, que conllevan a esas vulneraciones de derechos fundamentales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de tutela como mecanismo de protección judicial contra laudos arbitrales internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zapata Taborda, Quevin; Cárdenas Mejía, Juan PabloLa presente investigación busca determinar, desde un estudio histórico legislativo, cómo se reglamentó y se dio en Colombia el proceso de constitucionalización del arbitraje doméstico e internacional (entendido como la incorporación de la figura en el texto constitucional o por el reconocimiento del arbitraje por parte de la jurisprudencia como una categoría constitucional), cómo se concibió su naturaleza jurídica, las particularidades de su procedimiento y sus medios de impugnación. El propósito superior de estudiar la génesis de la institución arbitral en Colombia, es entender porqué causas la Constitución de 1991 dispuso que la naturaleza jurídica del arbitraje nacional sería jurisdiccional y comprender si esta es predicable del arbitraje internacional, o si esta institución tiene un fundamento constitucional diferente. Para finalmente analizar si la acción de tutela es un mecanismo de protección judicial idóneo en contra de los laudos arbitrales internacionales o si los derechos fundamentales pueden llegar a ser protegidos, a través del recurso de anulación o del procedimiento de reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales internacionales, sin necesidad de acudir a este tipo de acción constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa admisión de la tutela y los parámetros convencionales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Lagos Báez, Jorge Manuel; López Cadena, Carlos AlbertoCon en esta investigación se realizó un análisis de la adopción de la normatividad Convencional en el ordenamiento jurídico colombiano, exclusivamente en lo que respecta al procedimiento para la admisión de la acción de tutela. Para lo anterior, se identificaron cinco sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde se establecen los requisitos para la admisión de las acciones destinadas a la protección de los Derechos Humanos, y se compararon con cada uno de los requisitos establecidos para tal fin, en el sistema de fuentes colombiano. Concluyendo que existen ciertas diferencias interpretativas, que permiten que la acción de tutela sea usada con fines diferentes a la protección de derechos fundamentales y que pueden ser el origen de ciertos fenómenos como las tutelatones. Razón está por la cual, se finaliza la investigación con algunas sugerencias que podrían dar respuesta a las problemáticas identificadas.
- ÍtemSólo datosAnálisis económico de la acción de tutela contra laudos arbitrales en Colombia(Departamento de Derecho Económico, 2013-12-05) Miranda Contreras, Carlos O.La acción de tutela contra laudos arbitrales en Colombia representa un desafío para el Análisis Económico del Derecho por cuanto implica una tensión entre los beneficios económicos consustanciales al arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias y el amparo sustancial de la acción de tutela como garantía básica fundamental de control a las actuaciones del Estado en cabeza de sus funcionarios, y específicamente la acción de tutela contra providencias judiciales como mecanismo subsidiario de control de las actuaciones de los jueces o de quienes cuentan con una función equiparable como los árbitros. El presente escrito pretende brindar algunos insumos para esta discusión, sin mayor pretensión que la de dilucidar un problema vigente e irresoluto y esbozar lo que podrían ser algunos puntos de partida para su análisis desde el enfoque del Análisis Económico del Derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta popular, ¿un mecanismo idóneo de protección del derecho a gozar de un ambiente sano?(Universidad Externado de Colombia, 2022) López Hernández, Luis Alfonso; Amaya Navas, Oscar Darío; Amaya Arias, Ángela MaríaEste aporte académico pretende analizar si el mecanismo de la consulta popular es el adecuado o no para proteger del derecho a gozar de un ambiente sano en el marco de la Constitución Política y la Ley, soportado además en un análisis de la jurisprudencia constitucional de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control absoluto de la administración por una jurisdicción constitucional mixta: el caso de la acción de tutela en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa acción de tutela es al derecho procesal colombiano lo que la dama al ajedrez. Su capacidad de ataque y defensa es mayor que la de las demás piezas, pues no solo combina los movimientos de varias, sino que además los ejecuta con menos restricciones; por lo que una buena jugada, tanto de dama como de tutela, puede ser determinante en el marco de una contienda. En ese sentido, el impacto de la acción constitucional de tutela sobre las actuaciones de la Administración pública, el ejercicio de las funciones administrativas, los procedimientos administrativos y contencioso administrativos, debe ser objeto de estudio y análisis constantes en nuestro derecho administrativo.
- PublicaciónAcceso abiertoCosa juzgada: entre el Código General del Proceso y la Constitución Política(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos Iván; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraLa cosa juzgada es una institución que sigue a toda providencia judicial adondequiera que esté, refiriéndose al objeto que se decide, los sujetos que involucra y a la causa del litigio. Buscamos entonces, con este capítulo, engrosar las reflexiones y escritos entorno a un fenómeno que, dentro del derecho procesal, la medida de su importancia es directamente proporcional con su tiempo de antigüedad; y de la misma forma, por este motivo, no es plausible ni recomendable, concentrarse solamente en el estudio de un diseño procesal, sus actuaciones, sus etapas, sus audiencias, o inclusive su duración, sin percatarse de la relevancia de los efectos que surte la sentencia como resultado final del juicio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl incidente de desacato como garantía de los derechos fundamentales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) García Valderrama, Wilson Enrique; López Cadena, Carlos AlbertoEl incidente de desacato es un instrumento jurídico de carácter procesal utilizado para garantizar el cumplimiento del fallo de tutela. El titular de los derechos vulnerados o amenazados solicita al juez de tutela dictar medida sancionatoria en contra del responsable de la orden de amparo como consecuencia del incumplimiento del fallo. En ese caso, el juez sanciona la conducta del infractor cuando halla responsabilidad subjetiva, salvo que éste dé cumplimiento a lo dispuesto en el fallo de tutela durante el proceso incidental. Si ya se declaró el desacato, el infractor puede solicitar la inejecución de las medidas sancionatorias acreditando que dio cumplimiento a lo ordenado. El elemento esencial de esta figura es la coerción: usa las sanciones como herramientas persuasivas para convencer al responsable de la orden sobre el cumplimiento del fallo. Éste aspecto deja de lodo el objetivo esencial de la orden de tutela, fundamentalmente porque el restablecimiento de los derechos agraviados se encuentra condicionado al convencimiento del infractor, quien puede decidir entre ajustar o no su conducta. Incluso, el titular de los derechos percibe una afectación mayor si el restablecimiento de los derechos se ve postergada a causa del cumplimiento tardío por parte infractor. Con lo anterior, se analiza la eficiencia e idoneidad del incidente de desacato para garantizar por sí mismo el restablecimiento de los derechos fundamentales. A partir del análisis económico del derecho se halla que el incidente de desacato es una vía inadecuada para obtener el restablecimiento efectivo de los derechos tutelados. Además, e! trámite envuelve costos mayores para el titular de los derechos agraviados. De allí se advierte la necesidad de implementar instrumentos con mayor eficiencia con una dinámica renovada de las facultades del juez de tutela para garantizar el cumplimiento de la orden de amparo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa motivación de la sentencia en la acción de tutela contra providencia judicial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Baene Angarita, Eudith MiladyThe motivation of the judicial sentences is an institution through which a State is legitimized through its judges, and in Colombia it is part of the right to due process. Although it seems to have a clear and general concept, there is no clear consensus on the doctrine, law and jurisprudence on it However, it is mostly pointed out that the motivation corresponds to the correct justification of the decision. Now, in Colombia there is the possibility of resorting to the actior of guardianship to challenge judicial decisions for undue motivation of the sentences, therefore it was necessary to make this study to establish through a doctrinal study of the concept of motivation, its application in the jurisprudence that resolves guardianships against judicial orders. This review shows that not only can the motivation for justification be valid, but it must be reasoned, rational and based on logic and legal argumentation, which allows for an epistemic process of the decision structure.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Lecciones constitucionales de derecho probatorio. Tomo III(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica Alejandra; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEn este libro, el lector encontrará a lo largo de los capítulos un análisis de diversas instituciones procesales y cómo la jurisprudencia constitucional se ha consolidado como el insumo fundamental para definir su alcance. Queda claro cómo el influjo de la Constitución Política de 1991 y del papel de la Corte Constitucional marcó un aire renovado —no siempre exento de críticas— que ha moldeado la forma en que se entienden nuestras garantías procesales y las propias disposiciones de los estatutos procesales.
- PublicaciónAcceso abiertoProcedencia excepcional de la acción de tutela para la declaratoria de nulidad de traslado de regímenes del sistema general de pensiones para obtener subsidio pensional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bernal Girón, Viviana; Puyana Silva, AlfredoLa procedencia excepcional de la acción de tutela albergaría la posibilidad de evitar un perjuicio irremediable, a la persona que con información inadecuada o incompleta, terminó afiliada al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y por faltarle menos de 10 años para pensionarse no puede regresar al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, viéndose limitada a los beneficios de los subsidios administrados por el Estado a través del Consorcio Colombia Mayor; pues ninguna de las Administradoras de Pensiones del Régimen de Ahorro Individual actual cumple con los requisitos del Art. 26 de la Ley 100 de 1993, quedando así, limitado a que uno de los impajaritables requisitos para acceder a los beneficios del Régimen Subsidiado Pensiona], es encontrarse afiliado al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, Régimen al cual no pueden acceder este grupo de personas por las limitaciones impuestas por la Ley, desconociendo que en la mayoría de estos casos el traslado de Régimen Pensiona! se efectuó sin la correspondiente asesoría que exige la ley sobre los beneficios y perjuicios de la referida decisión, situación que se agrava al entender que los referenciados subsidios no podrían ser reconocidos de manera retroactiva; al observarse que el único mecanismo judicial que se ha estudiado como procedente es el agotamiento de un Proceso Ordinario Laboral de Primera Instancia, que por su naturaleza, goza de dos instancias mínimas y un potencial recurso extraordinario de casación, etapas cuya duración es superior a un año.
- PublicaciónAcceso abiertoTutela jurisdiccional diferenciada y debido proceso: vinculación de sujetos a la parte pasiva de la acción de tutela(Universidad Externado de Colombia, 2021) Huertas Montero, Laura Estephania; Acero Gallego, Luis Guillermo; Corchuelo Uribe, DanielaEn esta tesis se hace un análisis acerca de si se respeta el debido proceso de aquellos sujetos que se vinculan de forma de oficios a la acción de tutela a partir de lo establecido en la jurisprudencia de las altas cortes.