Examinando por Materia "Acción colectiva"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María ConsueloEl objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.
- ÍtemSólo datosAcción colectiva y el proceso de la política pública(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Villaveces Niño, JuanitaEste documento tiene como objetivo analizar los distintos enfoques de acción colectiva y la relación con la formación o tipo de política pública que se implemente. Se presentan las relaciones existentes entre la teoría de acción colectiva economicista y no economicista para ver el espacio que le brinda a la teoría de las políticas públicas. La visión economicista individualista nos llevaría a pensar en políticas públicas con el mismo criterio racional. Sin embargo, al incluir elementos de reciprocidad en la acción colectiva, se da un paso hacia políticas públicas que, o moldeen los comportamientos de los individuos o se alteren por temas como la reciprocidad. Esta delimitación permite ver el posible vínculo entre la acción colectiva y las políticas públicas. Al final se concluye la relevancia para el estudio de políticas públicas de la mirada a través de la acción colectiva recalcando las distintas circunstancias y razones que pueden propiciarla.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva: jóvenes del occidente de Boyacá construyendo territorialidades a partir de memorias colectivas de un conflicto(Universidad Externado de Colombia, 2022) Baquero Nieto, Valentina; Garavito González, Luis LeonardoEn este caso retomo lo sucedido en la Provincia del Occidente de Boyacá ya que fue un territorio que encarno la violencia por parte de un conflicto llamado “La Guerra Verde” que se caracterizo por una lucha de poder y dominio de las minas de esmeralderas y que fue transversal al control de los territorios; construyendo consigo una transformación frente a la forma en la que se vivía en la provincia, la cual se caracterizo en seguir las directrices de los zares esmeralderos. Por otro lado, hace treinta años se hizo la firma de un acuerdo de paz entre los actores implicados en la guerra, que generó una posibilidad de pensarse la paz en la provincia; de cara a ello, el territorio se encuentra en la construcción de un proceso de paz que ha implicado el trabajo en comunidad, el cual quiero reflejar en esta tesis por medio de la exploración y comprensión de las acciones colectivas que vienen realizando los jóvenes a partir de su participación en organizaciones (Colectivo Job y Corporación BoyaPaz) que se piensan formas distintas de vivir en la provincia. Frente a ello, para su comprensión se usaron herramientas cualitativas que permitieron reconstruir sus memorias a partir de sus relatos que cuentan su historia de vida. Lo que finalmente, permitió conocer el repertorio de las acciones colectivas que se destacan en términos de trabajo comunitario desde la organización de juntas de acción comunal, organización de asociaciones campesinas, oportunidades laborales desde los emprendimientos y turismo en la provincia que han permitido construir formas distintas del vivir.
- PublicaciónAcceso abierto¿Agua o petróleo? : acciones colectivas de las comunidades del Meta(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Garzón, Laura DanielaLas industrias petroleras a lo largo de los años se han posicionado en diferentes naciones, trayendo consigo un aumento en la economía hasta llegar a impactar internacionalmente, convirtiéndose en un indispensable factor de la economía mundial. Pero, ¿Cuál es la otra cara?, a pesar de lo ya mencionado, las comunidades que habitan en territorios donde hacen presencia las petroleras, pasan por un sin números de transformaciones de tipo económico, social y ambiental, pues a pesar de que en un primer momento la llegada de la industria se relaciona con desarrollo y progreso, posteriormente evidencian los impactos negativos. Es por ello, que la presente investigación da cuenta del análisis de los procesos de acción colectiva que han llevado a cabo las comunidades afectadas por Ecopetrol en los municipios de Acacías y Guamal del departamento del Meta desde el año 2010, a través de la identificación de los impactos ambientales y sociales, de las acciones tomadas por la población afectada, y, por último, del reconocimiento de los actores involucrados. Esto, a través de la recolección de la información por medio de entrevistas semiestructuradas a dieciséis (16) personas que hacen parte de la población afectada.
- PublicaciónAcceso abiertoCapitalismo urbano, conflicto social y acción colectiva en Santiago de Cali(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) Montoya Amado, Adrián CamiloThis research explores the constitution of the city of Santiago de Cali, understood as a capitalist process of creation of urban and geographic space, likewise it shows the different social conflicts emerged in the city from this dynamic and the different forms of organization/action community and neighborhood to address them. In the last place, it gives elements that characterize the social life and the relations between people in some subaltern neighborhoods and public spaces of the city.
- PublicaciónAcceso abiertoCine club itinerante Rosa Púrpura del Cairo : estrategia de movilización social y socialización para la construcción de tejido social y reivindicación del espacio público en los Montes de María "2002-2008"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cruz Marín, Laura EstefaníaEl presente documento es el resultado de investigación realizado desde el pregrado de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia en el área Cultura, sociedad y poder; línea: Tecnología, conocimiento y poder del Centro de investigaciones sobre dinámicas sociales-CIDS. El propósito es explicar y analizar los procesos organizativos base tras el conflicto armado y sus impactos para encontrar posibles alternativas que aporten a la cohesión, construcción y/o reconstrucción del tejido social reconociendo y profundizando estrategias de participación en comunidades del territorio colombiano, El caso que abordaremos en la presente investigación es el Cine Club Itinerante Rosa Purpura Del Cairo como estrategia de movilización social, resistencia y construcción de sujetos políticos frente a las realidades en las que se encuentran inmersos, específicamente en la subregión de Los Montes de María entre el año 2002 al 2008. Así mismo busca entender cómo a partir de estas formas organizativas se concibe que conocer el mundo es un proceso, unas prácticas colectivas y dialógicas en las que se comprende la realidad para que a partir de ese conocer se construyan nuevos saberes en sus propios contextos. Es allí donde se resaltara este proceso como una forma de educación popular.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cortés Millán, Germán Andrés; Garavito González, Luis LeonardoEl presente trabajo se enmarca en los procesos de acción colectiva desarrollados por el movimiento social Congreso de los Pueblos, el cual por sus características interculturales, posibilita la emergencia de nuevas subjetividades políticas en los territorios. El trabajo desde su perspectiva cualitativa y su método hermenéutico etnográfico, soportado por lo discursivo narrativo, permite poner en discusión con militantes, los alcances e intencionalidades de las acciones colectivas, y su sentido intercultural como sello diferencial. Es así que se recrean tres discusiones principales como son: 1. El sentido de la acción colectiva y la movilización social., en la que se reconoce lo organizativo como soporte para la acción colectiva, la emergencia de nuevas relaciones sociales, el conflicto como elemento transversal para definir la línea organizativa, y se le otorga un sentido transversal a lo cultural al movimiento. 2. Lo intercultural y sus devenires en el movimiento, en la que se establece su proceso continuo de criticidad y construcción colectiva, a partir de prácticas emancipadoras y solidarias en los territorios. 3. De la subjetividad a la conciencia política, en la que se establecen las relaciones entre las Identidades e intereses colectivos, los valores y sentidos de colectividad, y la eficacia política del movimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoContribuciones de la participación y representación política a la construcción de la identidad colectiva del movimiento LGBTI en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bocanegra Varón, Alfredo; Dimitri, Endrizzi; Suárez Pineda, Jesús AlbertoLa participación y representación política del movimiento LGBTI en Bogotá no ha contribuido a la construcción de su identidad. Las investigaciones precedentes han dejado muchos problemas planteados y los datos recogidos son todavía insuficientes. El movimiento pertenece a los nuevos movimientos sociales, que no pueden ser captados con las teorías vigentes sobre movimientos sociales. Intentaremos demostrar la necesidad de rehabilitar, desde la política, la idea de thymós en Platón, y cómo las nuevas formas de identidad desafían al modelo dominante. Se proponen los referentes identitarios para la construcción de la identidad colectiva del movimiento en Bogotá, en términos de su historia, simbología, cultura, lenguaje y prácticas colectivas. En conclusión intentaremos demostrar básicamente tres cosas: que la efectividad política de los nuevos movimientos sociales depende de que estos mantengan la mayor distancia posible y se autonomicen respecto de las instituciones políticas; que el movimiento LGBTI, en un alto porcentaje, no está interesado en participar en política, pero la entiende como un derecho que se convierte en el camino para que sus reclamos se tengan en cuenta; finalmente, que tampoco busca convertirse en poder político, porque de esta forma se desnaturalizaría su acción colectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLa dinámica política y cultural de las movilizaciones sociales por el agua y la defensa del territorio, en contexto del proyecto hidroeléctrico El Paso, Río Sumapaz (2008-2015)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Toro Rojas, Diego Ernesto; Garavito González, Luis LeonardoLa tesis es un análisis de las movilizaciones sociales por el agua y la defensa del territorio en la región del Sumapaz, producto de la posible construcción del proyecto hidroeléctrico “El Paso”. La investigación en términos generales está construida alrededor de tres campos de reflexión, la ecología política, en cuanto a paradigmas de significación del agua y el territorio, la teoría de los movimientos sociales en su dimensión política y cultural, y las reflexiones del territorio en clave de los movimientos sociales en América Latina. El objetivo fue hacer un análisis de la acción colectiva desde una perspectiva socio histórica, sobre la contienda que se dio en el territorio, asociada a la posible construcción del proyecto hidroeléctrico. El énfasis, estuvo en determinar los repertorios de la acción colectiva y caracterizar las movilizaciones sociales, sus símbolos e identidades, y su desarrollo a través del contexto en que se desarrollaron de 2010 a 2015 en coincidencia con el nuevo ciclo de movilización que se dio, producto del Proceso de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP y la profundización del modelo de acumulación basado en la explotación de los recursos naturales.
- PublicaciónRestringidoFuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual. 2018., 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van Der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Andrade, Liliana; Arrieta, Marcela; Aya, Diana; Calambás, Janeth; Castellanos, Leonardo; Chenut Correa, Philippe; Cortes Quenguan, Nadia Alejandra; Cuellar, José Edwin; Cuervo, Otilia; Franco, Gloria Cristina; Garavito González, Luis Leonardo; García Barón, María Catalina; García, Marcela; Gómez, Patricia; Hurtado, Rafael; Jaramillo, Luis Alberto; León, Nubia Irley; León, María Antonia; López, Katherin; López, Libardo; Lulle Bruna, Thierry; Mejía, María Claudia; Morales Betancourt, Diana; Moreno Cruz, Pablo; Muñoz, Catalina; Pérez, Patricia; Poveda, Milena; Reyes, Javier; Rodríguez del Castillo, José Javier; Sechagua, José; Tobón, Mónica; Vargas, Edna Carolina; Villareal, Hermes; Palacio, Dolly Cristina; Van der Hammen, María Clara; De Urbina, Amparo; Centro de Educación Virtual, Universidad Externado de Colombia; León, María Antonia; Universidad Externado de Colombia -- Centro de Educación VirtualEste libro es el resultado de un proceso de investigación de una red tripartita entre Academia, Empresa Pública y Organizaciones Sociales en el marco del proyecto “Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje para la apropiación social y la gestión colaborativa del borde sur del Distrito Capital” cofinanciado por Colciencias en la convocatoria 569 de 2012. En él se exponen las memorias de las experiencias de investigación colaborativa en torno a los problemáticas que enfrenta la gestión del agua desde la perspectiva de los Acueductos Comunitarios de la ruralidad de Bogotá, que nacen y se consolidan en un contexto de expansión urbana y en una cuenca históricamente importante para el abastecimiento de agua de Bogotá. Este territorio del agua se ve cada vez mas deteriorado por la minería, y la expansión del Relleno de Doña Juna y la urbanización indiscriminada, poniendo en riesgo medios de vida rurales y prácticas que mantienen los ecosistemas asociados a la regulación y producción de agua para los habitantes tanto rurales como urbanos Bogotá. La historia ambiental, urbana y de las organizaciones sociales, así como la acción colectiva y el desarrollo de una multiplicidad de leyes, planes y políticas que se superponen para hacer manejo de este tipo de territorios, muestra la falta de claridad sobre una ruta crítica acordada entre los actores implicados en las dinámicas de este territorio, cuya falta convergencia pone en riesgo no solo a las comunidades locales de las áreas rurales sino la sostenibilidad socio-ecológica de grandes sectores de la ciudad y del territorio en su conjunto. Las fuentes vivas hacen alusión tanto a las fuentes de agua que abastecen los acueductos comunitarios del sur de Bogotá, pero también la a la gente del territorio que vive de estas fuentes. Las fuentes vivas en este libro son autoras de las descripciones, los problemas y los relatos que registramos en este libro, así como de los procesos analíticos y reflexivos y de las acciones colaborativas que se exponen. Dichas fuentes vivas están en el Borde por su doble condición. Primero, de estar en el borde entendido éste como un fenómeno de interface o transición dinámica entre lo urbano y lo rural, regidos por una dinámica de ocupación y uso del territorio que funciona como un todo socio-ambiental, no siempre coherente y cohesivo. En segundo lugar, porque están en el borde entendido éste como referente simbólico de riesgo, de límite, donde podemos vislumbrar una transición que puede tomar el rumbo de la catástrofe o por el contrario ir hacia una salida sostenible. La sostenibilidad, en este caso, depende de la construcción de una consciencia ecológica y ambiental por parte de quienes estamos transformando las dinámicas del agua y de la vida en este territorio. Ello, entre otras, requiere de conocimiento, reflexión y acuerdos para vivir del y con el agua y por lo tanto son las fuentes vivas las que proponen las rutas para la gobernanza del agua. La gobernanza, es en este sentido, el proceso mediante el cual se establece la deliberación y la negociación ente los actores de un territorio dado -en este caso del borde urbano rural del sur de Bogotá - sobre las lógicas que estructuran sus relaciones con los elementos ambientales que usan, apropian, valoran y regulan el agua, a partir de sus prácticas y sus discursos, en contextos de poder, para llegar a acuerdos y tomar decisiones sobre su sostenibilidad.
- PublicaciónRestringido“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) Casilimas Palma, Jaime; Cruz Rodríguez, EdwinLa protesta social es una acción colectiva que sirve para enfrentar decisiones. injustas o perjudiciales, cuando otros medios políticos se agotan. El manejo de la protesta social desde el Estado ha respondido a diferentes conceptos sobre la necesidad de recurrir a la fuerza o la negociación. Se esperaba que los, principios derivados de la política pública de seguridad ciudadana sustituyeran las prácticas de la Doctrina de Seguridad Nacional. procurando un tratamiento que reconociera el derecho a la protesta social y redujera los tratos violentos. Para el efecto, en este trabajo se realizó un análisis comparativo entre estas dos visiones de seguridad. El recuento de los hechos permitió establecer que, aunque se hayan registrado intentos para modificar conductas, continúan vigentes Ias convicciones y prácticas de la seguridad nacional. De la misma manera predomina Ia idea de un enemigo interno al cual se le debe eliminar. Esta orientación ha impedido que se sucedan los cambios esperados, en materia de seguridad ciudadana, siendo esta el referente de los gobernantes para la toma de decisiones en el momento de tratar y confrontar la protesta social. Al contrario de lo que se puede suponer no ha sido la supremacía de lo normativo y jurídico garantista lo que ha prevalecido, ha sido la violencia oficial en combinación de una estrategia mediática que desacredita la protesta social y de un esquema judicial que la continúa criminalizando.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganización y re-existencia de las comunidades campesinas de Las Hermosas : estudio de caso sobre las dinámicas de protesta y organización campesina frente al proyecto hidroeléctrico en la cuenca del río Amoyá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Aguja Zamora, Rafael AntonioEl sur del departamento del Tolima es un territorio estratégico de todo orden a nivel nacional; por ello, ha sido un corredor de importancia ambiental, social, político, cultural, económico e insurgente a través de los años. El presente trabajo, hace referencia especialmente a las vivencias y luchas de los pobladores del corregimiento de las Hermosas, campesinas y campesinos que durante décadas han permanecido en el territorio a pesar de las adversidades que han experimentado. Durante el periodo del 2007 al 2013, fueron observados y vivenciados los mecanismos de protesta, defensa y organización agraria que posibilitaron a las comunidades campesinas resguardarse en sus territorios, bajo la construcción del Proyecto Hidroeléctrico en la Cuenca del Río Amoyá y la agudización de la confrontación armada entre las fuerzas militares estatales y la presencia histórica de la Guerrilla de las Farc-Ep. Para el desarrollo del presente trabajo se tuvieron en cuenta las organizaciones agrarias que hacen presencia en el territorio y los agentes que pertenecen a ellas, es decir, a las personas que pertenecían a ellas durante el periodo de tiempo correspondiente.
- PublicaciónAcceso abiertoLas organizaciones sociales en torno al agua y la acción colectiva en la ciudad de Bogotá : un aporte hacia su sostenimiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Avendaño Vásquez, Brenda VivianaLas Organizaciones sociales actualmente desempeñan un papel importante en la protección y en el significado que el agua tiene para los seres vivos, siendo esto posible gracias a la acción colectiva implementada por las organizaciones sociales en la ciudad de Bogotá; donde, por medio de diferentes repertorios de estrategias de acción han logrado generar diferentes impactos ya sea a nivel de conciencia, social, físico y hasta económico que ha permitido la sostenibilidad de las mismas organizaciones sociales que generalmente no cuentan con apoyo del Estado y deben auto-gestionar diferentes procesos de organización para lograr así los objetivos de las mismas.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación comunitaria para la conservación y protección del cerro La Jacoba en La Unión Nariño(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cifuentes Zambrano, Karla Nohemy Vanessa; Lulle Bruna, ThierryLa presente investigación se plantea con el fin de analizar el desarrollo de los procesos de defensa de carácter local que se han ido tejiendo en el cerro La Jacoba a partir de las diferentes amenazas que hoy ponen en riesgo su flora, fauna nativa y su fuente hídrica, a raíz de la deforestación, este cerro se encuentra ubicado en La Unión Nariño. Siendo este territorio importante para el surgimiento de movimientos sociales y de participación comunitaria, este proceso de acción colectiva inició desde el año 20 l 6, actualmente se encuentra activo. La investigación se realizó en el año 2019-2, con sus resultados se puede afirmar que, en su mayoría, los residentes del municipio tienen gran interés en la conservación y protección del cerro, dada la importancia de los recursos naturales, la representación paisajística que tiene y el valor cultural y social que allí se teje. Del mismo modo, se logra identificar las dificultades que se han presentado durante los procesos de acción colectiva, en aras de conseguir la declaratoria del cerro como área natural protegida, lucha que sigue sumando voces para tomar fuerza y que las instituciones municipales finalmente tomen partido en la decisión de la declaratoria como área protegida.
- PublicaciónAcceso abiertoZ-19 una Colombia profunda que reúne muchas Colombias profundas : análisis de los marcos interpretativos de la acción colectiva con las organizaciones sociales en Ciudad Bolívar frente a los conflictos socioambientales producto de la minería de construcción(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Baracaldo, Daniel MauricioEl siguiente texto presenta los principales resultados expuestos en el proceso de investigación y construcción de la tesis, como requisito para optar al título de pregrado en Trabajo Social. Se pregunta sobre la existencia de una identidad colectiva de las organizaciones sociales alrededor de la acción colectiva frente a los conflictos socioambientales en Ciudad Bolívar, lo que supone abordar el análisis de la acción colectiva, a través de sus marcos interpretativos en el que existen tres pasos fundamentales: diagnosticar los principales problemas y responsables, pronosticar las soluciones para abordar dichas problemáticas y motivar a los potenciales seguidores para unirse a la movilización, teniendo en cuenta los retos sociales, políticos y ecológicos que asumen los actores, en un contexto complejo como Bogotá y Colombia. Hecha esa salvedad, el trabajo, además de analizar los significados compartidos de los actores en cuestión, es un ejercicio de visibilización de todo un escenario de posibilidades, pero también de limitaciones que pueden percibir y vivir las organizaciones sociales y las comunidades en esta zona de la ciudad, referente a la construcción de memoria individual y colectiva, las problemáticas del borde urbano-rural y la capacidad de transformación social por medio de la reflexividad, como producto de la concientización, la organización y la movilización en tomo a la defensa de la sociedad y el medio ambiente.