Examinando por Materia "Abastecimiento de agua - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento de la EAAB en la calidad del agua de los acueductos comunitarios(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly CristinaUna mañana soleada de febrero del año 2012 nos reunimos funcionarios de distintas disciplinas y dependencias de la Empresa de Acueducto de Bogotá, líderes de las comunidades rurales, investigadores de la academia, representantes de acueductos comunitarios y fontaneros, para dialogar e intercambiar experiencias respecto a la gestión, calidad y gobernanza del agua con los acueductos comunitarios de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz del borde urbano-rural del Distrito Capital.
- PublicaciónAcceso abiertoChocolatadas con usuarios de Aguas Claras y Quiba(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Arrieta, Marcela; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoPor medio de esta actividad, en la vereda Olarte de Usme se ha logrado construir un espacio para compartir experiencias y aprendizajes en torno a la relación con el agua de los habitantes, en el marco del desarrollo del PUEAA. Esta misma actividad se desarrolló también en otras veredas en Ciudad Bolívar. A continuación se comparte la actividad que se desarrolló con los ususarios. Este es un espacio que ha propuesto el proyecto Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje, para compartir la relación que los usuarios tienen y han tenido en el tiempo con el agua, las fuentes a las que tienen acceso, los usos y cuidados que le dan.
- PublicaciónAcceso abiertoComité de aguas y saneamiento ambiental de Usme(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Cuervo, Otilia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoUsme es la localidad número 5 del distrito capital desde 1954. Después de la localidad de Sumapaz, es la segunda localidad más grande con área rural, correspondiente a un 85 % de su área total. La zona rural de Usme cuenta con importantes cuerpos de agua: Lagunas de Bocagrande, las lagunas de los Tunjos, el río Chisacá, el río Mugroso, que surten el embalse de Chisacá, junto con las quebradas Olla Honda, Piedra Gorda y el río Curubital, que llegan al embalse La Regadera; además de nacederos, vertientes y otras quebradas que confluyen en la cuenca del río Tunjuelito hasta terminar su curso en el río Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas y narrativas de la gestión de los acueductos comunitarios y sus problemáticas(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Mejía, Miryam; Hurtado, Rafael; Vargas, Edna; Morales, Diana; Rodríguez, Javier; Calambás, JanethLa gestión de los acueductos comunitarios (AC) del borde urbano-rural del sur de Bogotá, como todos los AC comunitarios en Colombia, es el producto de los vínculos socioambientales que se van construyendo a partir de las acciones conjuntas entre los habitantes, sus organizaciones, y las instituciones públicas y privadas, con los territorios y el agua, en cada lugar. Estos vínculos socioambientales tienen una doble característica, una es material y otra es inmaterial, con lo que las personas, los elementos naturales y culturales, y los procesos, son parte integral de la gestión de los AC.
- PublicaciónAcceso abiertoEntusiasmando jóvenes(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoUna de las iniciativas con mayor impacto en la construcciócn de relaciones colaborativas en el proyecto fue el Diplomado en Investigación Social para la Gestión Colaborativa del Agua y la Defensa del Territorio. Este diplomado se diseñó para los jóvenes del borde urbano-rural de Usme y Ciudad Bolívar, con trayectorias en los procesos sociales locales. En esta parte contamos cómo surgió la iniciativa y los objetivos y sus contenidos, así como sus aportes dentro del desarrollo del proyecto. En la segunda parte de este texto se recogen algunos de los aprendizajes de los jóvenes, a partir de algunas entrevistas que realizó Janeth Calambas, en el marco de su pasantía en sociología, dentro del proyecto. Ella, a su vez estudiante del diplomado y de sociología en la Univesidad, hizo un recorrido después de varios meses de terminado el diplomado, para indagar con los jóvenes el impacto de esta experiencia formativa en sus vidas.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una historia ambiental desde las visiones locales del borde sur de Bogotá: principales preguntas y hallazgos(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoCada época con sus transformaciones va dejando huellas en el paisaje, que también son apropiadas y resignificadas por las siguientes generaciones, impulsando así procesos de cambio y permanencia en lo biofísico y físico; pero también en las memorias y sus usos discursivos, convirtiendo estas huellas en ventanas hacia los entramados económicos, sociales, culturales y políticos que están en juego en este territorio y que permiten dar cuenta de su historia ambiental no oficial.
- PublicaciónAcceso abiertoHacienda Versalles(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoSubiendo por la vía hacia la vereda La Requilina se encuentra la casona de la Hacienda Versalles. Es una casa en paredes de bareque que hoy en día parece una casa museo. En ella se muestran, por ejemplo, todas las sillas de montar de caballos de carreras hípicas, una afición de la familia Pardo. También se ven antiguos retratos de la familia. En el centro hay un gran patio empedrado, con una fuente de agua y todas las habitaciones van a dar a este patio central.
- PublicaciónAcceso abiertoHallazgos, aprendizajes y pistas para una gobernanza de redes situadas y reflexivas en contextos de borde urbano-rurales. El caso del sur de Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste libro no se lee linealmente. Por lo tanto, si alguno de ustedes empezó por aquí les recuerdo que en esta parte del libro recogemos un conjunto de reflexiones colectivas de una experiencia de investigación colaborativa en el que participaron de manera directa aproximadamente 70 personas de distintas organizaciones, disciplinas y saberes, géneros y procedencias, durante más de 5 años, 2012-2017 (introducción). Todos nosotros tenemos en común, además de ser humanos viviendo una experiencia en la Tierra, el compartir nuestro espacio de vida como vecinos de Bogotá, que por algún movimiento en la trayectoria de cada quien hoy estamos aquí construyendo un fragmento de nuestro camino en compañía de otros.
- PublicaciónAcceso abiertoUna historia dentro de las historias de la ciudad(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) García, Catalina; De Urbina González, Amparo; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina-González, Amparo¿Cómo se puede definir la ciudad? No es una pregunta fácil si tenemos en cuenta que existen muchísimas definiciones, autores y disciplinas que la abordan como objeto de estudio. Pero vamos a retomar una que consideramos pertinente, propuesta por Fabio Zambrano (La Ciudad en la Historia, 2002: 131), autor que además está muy presente en este capítulo sobre historia urbana que se desarrolla a continuación. Zambrano define la ciudad como una anomalía de poblamiento, una concentración inhabitual de gentes y construcciones, que de una u otra manera impone su existencia al entorno rural anexo, dominando y explotando el territorio en el que se implanta. Zambrano retoma la figura que utiliza Fernand Braudel (Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, tomo 1. Las estructuras de lo cotidiano. Lo posible y lo imposible, 1984) para explicar la ciudad en la historia, al compararla con un transformador eléctrico, punto de inflexión y ruptura donde se aumentan las tensiones y se activan las relaciones e intercambios de forma permanente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación de Remona(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Hurtado, Rafael; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoRemona es la Red de Monitores del Agua. Este documento es el resultado de un conjunto de experiencias, diálogos y reflexiones que se iniciaron durante el proceso de establecer una estación de monitoreo ambiental en el río Subachoque, labor que fue realizada por un equipo de la Universidad Nacional de Colombia y de la Fundación Amparo de Niños, en el marco del proyecto de Extensión Solidaria de la Facultad de Ciencias, “Estación de Monitoreo Ambiental ‘Los Arboles’ para la recuperación y la conservación del río Subachoque y la apropiación social del conocimiento científico”.
- PublicaciónAcceso abiertoLa iniciativa(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste libro es el resultado de un proceso de investigación de una red tripartita entre academia, empresa pública y organizaciones sociales en el marco del proyecto Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje. Apropiación social del conocimiento y Gestión Colaborativa en el Borde Sur del D. C., cofinanciado por Colciencias en la convocatoria 569 de 2012, cofinanciado y ejecutado entre 2013 y 2017 mediante un convenio interinstitucional Universidad Externado de Colombia -UEC, la Pontificia Universidad Javeriana - PUJ, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAB-ESP o La Empresa, la Red Territorial de Acueductos de Bogotá y Cundinamarca - Retaco y Agrópolis Constelar Campesina S. A. -Agrópolis, con la participación auténtica1 desde su formulación hasta sus conclusiones de manera directa y colaborativa de aproximadamente 70 personas, de las cuales las 2/3 partes son mujeres y 1/3 parte hombres. Todas ellas afiliadas a las cinco organizaciones del convenio, además de dos asesores nacionales, estudiantes de pregrado y posgrado de varias universidades y un conjunto importante de habitantes y jóvenes del territorio y sus organizaciones
- PublicaciónAcceso abiertoLa red tripartita: acuerdos conceptuales y sus intenciones(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoLa red tripartita la definimos con base en la idea de que las comunidades de práctica y aprendizaje son tales, gracias a sus interconexiones (Krebs & Holley, 2002). Por consiguiente, esta red tripartita la consolidamos a partir de crear espacios de intercambio donde cada quien pudo plantear sus intenciones y compartir con el grupo los conocimientos adquiridos en sus trayectorias de vida, apropiados en sus experiencias y en los contextos institucionales y territoriales a los que cada uno y cada una pertenece. Durante los cinco años de interacción (2012-2017) hubo un esfuerzo permanente de colaborar alrededor de propósitos y preguntas comunes, principalmente en torno a la gestión del agua y la defensa de un territorio campesino con vocación agropecuaria y con un gran potencial para la agroecología, en un contexto de borde urbano-rural.
- PublicaciónAcceso abiertoLa vereda Mochuelo Bajo: la historia del lugar olvidado que sostiene la ciudad(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoSubiendo por la vía que conduce a Pasquilla se encuentra Mochuelo Bajo, una vereda ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, borde suroccidental de la ciudad de Bogotá. En la carretera no hay ningún anuncio o señal que indique al visitante que se encuentra en Mochuelo Bajo. De hecho, parece un barrio más de los muchos que se han ido consolidando de manera informal en Ciudad Bolívar con el pasar de los años. Sin embargo, al hablar con algunos de sus antiguos pobladores, es evidente la huella en su memoria que evoca a Mochuelo como una vereda de la ciudad de Bogotá, que una vez hizo parte de la Hacienda Las Manas y que hoy se encuentra entre el Relleno Sanitario Doña Juana (su vecino del costado opuesto de la calle) y el Parque Minero Industrial Mochuelo.
- PublicaciónAcceso abiertoLos gestores y sus gestas. Enlazando historias de los acueductos comunitarios del borde urbano rural sur de Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Mejía, Miryam; López, Libardo; Morales Betancourt, Diana; Arrieta, Marcela; Rodríguez del Castillo, José JavierEn una de las salas de atención al usuario de la Dirección de Gestión Comunitaria de la Empresa de Acueducto de Bogotá, Libardo López, Presidente de la Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca - Retaco y Otilia Cuervo de la Mesa de Agua y Saneamiento de Usme, estaban esperando a que el resto del grupo llegara a la reunión que teníamos programada con las funcionarias de la Empresa, Miryam Mejía y Nubia León, para afinar el diseño de la entrevista con el fin de iniciar nuestras conversaciones con cerca de 36 personas que habíamos identificado como relevantes por su participación en el proceso de diseño, construcción, mantenimiento, cuidado y sostenimiento de los acueductos comunitarios del borde sur del Distrito Capital. Entre ellos habíamos identificado miembros de las Juntas de las Asociaciones de Usuarios y fontaneros de los diez acueductos veredales, cinco de Usme y cinco de Ciudad Bolívar, funcionarios de la EAAB, la CAR, la Defensoría del Pueblo, las Secretaría de Ambiente y Hábitat, contratistas y representantes de organizaciones no gubernamentales como Censat Agua Viva, Enda América Latina y Fidhap, los que han venido acompañando el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoLos paisajes del borde sur. Transformaciones del territorio y de los servicios ecosistémicos(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Rodríguez del Castillo, José J.; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEn el pensar sobre nuestra relación con el entorno natural en el borde se ha propuesto hacer una lectura compleja a partir de los servicios que un ecosistema nos puede prestar, para encontrar una forma en la que podamos evaluar qué tanto la conservación de los ecosistemas en un territorio particular nos beneficia o qué perdemos cuando las intervenimos o eliminamos de un territorio. Estos servicios son importantes a la hora de considerar que un espacio debe ser destinado a una cobertura con un ecosistema que proteja los suelos y asegure ciclos vitales como los del agua.
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas e interacciones de los actores institucionales e institucionalizados. Entre las leyes, las experiencias y los vínculos con la comunidad, el agua y el territorio(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Arriete, Marcela; Franco, Gloria Cristina; Jaramillo, Luis Alberto; Pinzón, Maya; Lulle Bruna, Thierry; Chenut Correa, Philippe; Cortes Quenguan, Nadia Alejandra; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Aya, Diana; Reyes, JavierEste capítulo reúne resultados del trabajo realizado por un grupo cuyo eje de reflexión fueron las redes institucionales1 . Después de una introducción sobre los diversos puntos de partida y las condiciones de desarrollo de las actividades de dicho grupo con el fin de analizar las normas en torno al agua y el territorio, así como sus usos por los actores a quienes concierne, se presentan tres secciones principales: la primera, “Una propuesta de análisis de la legislación del agua”, ABORDA distintos análisis según el orden temático siguiente: “La cuenca del Tunjuelo y el Pomca”, texto que reconstruye la historia de la administración de esta cuenca. Después siguen cinco textos en torno a la gestión del agua desde distintas miradas: “Agua como recurso integral”; “Agua potable y consumo humano en la salud pública”; “El agua, sus usos múltiples en la ruralidad y modelos urbanos de potabilización”; “Descentralización, formalización, tasas y tarifas”; y “Gestión comunitaria y agua como servicio público”.
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas y dinámicas de los actores del agua en el borde(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Cuervo, Otilia; Rodríguez, Javier; Gómez, Patricia; Aya, Diana; León, María AntoniaEn el territorio de borde urbano rural del sur de Bogotá confluyen distintas lógicas del nivel local, regional y nacional, que expresan diversas formas de apropiación en ocasiones contrarias y contradictorias. Todo lo anterior se ve reflejado en la forma en que los habitantes del territorio de borde urbano rural de Usme y Ciudad Bolívar desarrollan su cotidianidad, así como en la manera en que se relacionan con la institucionalidad y con su entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas y dinámicas organizativas comunitarias alrededor de las prácticas agrícolas y ambientales en el borde rural del sur de Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Cuervo, Otilia; Rodríguez, Javier; Gómez, Patricia; Aya, Diana; León, María AntoniaEn el territorio de borde urbano rural del sur de Bogotá confluyen distintas lógicas del nivel local, regional y nacional, que expresan diversas formas de apropiación en ocasiones contrarias y contradictorias. Todo lo anterior se ve reflejado en la forma en que los habitantes del territorio de borde urbano rural de Usme y Ciudad Bolívar desarrollan su cotidianidad, así como en la manera en que se relacionan con la institucionalidad y con su entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganizaciones locales en el borde sur: la lucha por la permanencia en el territorio(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEn el borde sur de Bogotá es posible encontrar diversas organizaciones en torno a distintos temas, a saber, entre otros: el turismo, la defensa del agua y el territorio y la explotación minera. Como parte de las actividades del proyecto se quiso entender la relación que estas organizaciones tienen con los territorios del agua y su papel en la defensa del borde frente a la expansión urbana y los intereses foráneos.
- PublicaciónAcceso abiertoRecogiendo las voces de la experiencia en la investigación colaborativa(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste libro no se lee linealmente. Por lo tanto, si alguno de ustedes empezó por aquí les recuerdo que en esta parte del libro recogemos un conjunto de reflexiones colectivas de una experiencia de investigación colaborativa en el que participaron de manera directa aproximadamente 70 personas de distintas organizaciones, disciplinas y saberes, géneros y procedencias, durante más de 5 años, 2012-2017 (introducción). Todos nosotros tenemos en común, además de ser humanos viviendo una experiencia en la Tierra, el compartir nuestro espacio de vida como vecinos de Bogotá, que por algún movimiento en la trayectoria de cada quien hoy estamos aquí construyendo un fragmento de nuestro camino en compañía de otros.