Examinando por Materia "Abastecimiento de agua"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAdecuación de tierras privadas para garantizar el riego, drenaje y seguridad alimentaria un deber estatal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Diaz Granados Pinedo, Juan Pablo; Santofimio Gamboa, Jaime Orlando; Santaella Quintero, Hector; Rincon Cordoba, Jorge Ivanla Constitución prevé que 'La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad (. . .), a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras ... (Art. 65) A este efecto, se plantea en esta monografía estudiar opciones alternativas que brinda la Constitución y la Ley, así como aprovechar las lecciones aprendidas de experiencias internacionales, que permitan al Estado colombiano implementar una política integral de desarrollo rural que implique una transformadora adecuación de tierras (ADT) que permita destinar recursos para cofinanciar el riego a propiedades particulares de pequeños y medianos productores agropecuarios. Estamos seguros que con estos nuevos instrumentos se daría un paso fundamental para el cumplimiento de los nuevos fines esenciales del Estado Social de Derecho y se aportaría de manera significativa a la consolidación de la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Resolución CRA 907 de 2019 como incentivo para la protección del recurso hídrico desde la prestación del servicio público de acueducto(Universidad Externado de Colombia, 2021) González Martínez, María Fernanda; García Pachón, María del Pilar; Rangel Amado, Angélica MaríaEl estado de degradación de los ecosistemas, sumado a presiones antrópicas y climáticas, ponen en riesgo la seguridad hídrica. Este panorama requiere del esfuerzo de todos los actores involucrados para garantizar su protección y conservación. Los prestadores del servicio público de acueducto tienen una oportunidad muy valiosa de aportar a la protección del recurso hídrico. El modelo propuesto por el gobierno a través de la Resolución CRA 907 de 2019 para promover las inversiones ambientales adicionales en favor de la seguridad hídrica, les ofrece diferentes incentivos, mediante el reconocimiento de los costos asociados en la tarifa del servicio público. Este estudio analiza y evalúa la efectividad de estos incentivos para promover la seguridad hídrica. Para esto, se analiza la Resolución como instrumento económico; se revisa el marco constitucional, legal, político, sectorial y normativo y se identifican diferentes incentivos que brinda la norma; finalmente, se realiza un análisis teórico de la efectividad de la Resolución, a partir de la construcción de una propuesta metodológica cualitativa. De esta manera, se puede identificar que los incentivos generados por la Resolución CRA 907 de 2019, no han sido efectivos para lograr su fin último que es la seguridad hídrica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber estatal de satisfacer la necesidad básica de acceso al agua potable : cómo el servicio público de acueducto garantiza el derecho social fundamental de acceso al agua potable(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Ramírez Grisales, Richard Steve; Bernal Pulido, Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoEstimación del precio sombra del agua a través de un modelo de programación lineal para Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Romero Alejo, Nicolás Eduardo; Melo León, Sioux FannyLa presente investigación calcula el precio sombra del agua en Colombia para las distintas actividades económicas en el año 2015. Este análisis se desarrolló partiendo de una matriz insumo-producto del agua que se optimizó con programación lineal teniendo en cuenta la información nacional disponible. Con esta investigación se busca identificar si el valor del agua dentro del circuito económico está acorde con su aporte real al sistema productivo. El precio sombra promedio ponderado por el nivel de consumo de agua de actividad económica es de 1.389,6 pesos colombianos por metro cúbico de agua frente al precio del 2015 $0,79/m3 y del 2020 $12,82/m3.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Merchán Ramírez, Johanna; Rincón Mesa, Abel AntonioLos componentes de la agenda en política internacional, es amplia y compleja, pero a su vez, influyente y determinante para las naciones y sus gobernantes. Parte de estos componentes, en los cuales, gobiernos como Colombia, han partido del consenso internacional y multilateral para la formulación de la política pública, están relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), planteados y definidos en el marco de la Asamblea de la ONU, en septiembre de 2000. El propósito de esta investigación va encaminado a analizar la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico que se diseñó e implementó por parte del Gobierno Colombiano, en dirección de los ODM, de forma particular con los Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento (PDA), formulados a partir del Conpes (3463-2007) y ajustados en las últimas décadas por los diferentes instrumentos legislativos. Se dispone analizar de manera comparada, dos sistemas de gestión de los PDA en los Departamentos del Magdalena y Guaviare, propuestos por la política pública, llevados a cabo por los actores del programa -Gestores- los cuales son los encargados de la gestión de implementación y seguimiento de los PDA.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas culturales y cultura del agua: conflicto por el uso del agua de la Reserva Forestal Protectora Manantial de Cañaverales en el Municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Tovar Embus, Doris Elena; Palacio Tamayo, Dolly CristinaLos conflictos ambientales por el uso y prácticas relacionadas con el agua de la Reserva Forestal Protectora Manantial de Cañaverales en el municipio de San Juan Del Cesar, La Guajira, Colombia. Aplicación del análisis de redes sociales ARS, la teoría del actor red TAR y la utilización del concepto de lugar-red utilizadas en el análisis de las narrativas de los actores para la obtención de conocimientos sobre el área protegida y alternativas para su manejo.