Examinando por Materia "Ética médica"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa confusa identidad de la probabilidad preponderante en la jurisprudencia colombiana. ¿Por qué la responsabilidad médica?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Aramburo C ., Maximiliano A.; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraLa responsabilidad del Estado en Colombia habría nacido, como institución jurídica, hacia finales del siglo XIX. Sus desarrollos más prominentes en las últimas tres décadas se deben fundamentalmente a su consagración en el artículo 90 de la Constitución de 1991 y, pese al escaso desarrollo legislativo (o más bien, gracias a él), a la labor de los jueces de lo contencioso administrativo. En ese contexto se incorporó en las decisiones judiciales, hacia 2004, un concepto que ha pasado casi desapercibido en la doctrina y que es el resultado de la idea de que la víctima es una parte débil en el proceso judicial, porque no cuenta con las herramientas necesarias para acreditar los elementos que deben integrar el juicio de responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDeliberando con dilemas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Monsalve Medina, LuisaEste artículo pretende establecer la naturaleza de la relación entre la racionalidad práctica y el conflicto moral cuando surgen dilemas. Aborda la naturaleza del dilema moral y la dificultad para resolverlo cuando se acude a principios morales; desarrolla un análisis sobre la naturaleza de la deliberación y de la elección en un dilema, en el que se muestra la importancia de las lealtades vitales del agente y la función irrebasable de su autonomía, para señalar finalmente las implicaciones de estos resultados para los conflictos prácticos en salud.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diagnóstico y tratamiento como deberes éticos en la configuración de la culpa civil médica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-09) Salgado Bustillo, Pedro José; Molina Palacios, RobertoLa culpa como requisito de la responsabilidad civil médica se estudia en virtud de los deberes impuestos al profesional de la medicina. Estos deberes se evidencian no solo al seguir la técnica que acredita el mejor cuidado al paciente en razón de la Medicina Basada en la Evidencia, sino que también se denotan al consultar las normas éticas que rigen el correcto obrar del galeno. De esta manera, la llamada Lex Artis Ad Hoc se estructura tanto por la observancia de guías de práctica clínica y protocolos corno por la deontología contenida en los preceptos éticos reguladores del ejercicio médico, considerando que este profesional de la salud se encuentra inmerso en la operatividad de un sistema que constituye las condiciones particulares de su desenvolvimiento frente al paciente. Lo expuesto, genera la imperiosa necesidad de conocer el contenido actual de la ética médica a partir de la Ley 23 de 1981 y su articulación con las nuevas exigencias que trae consigo la prestación del servicio público esencial de salud, tomando como eje principal los deberes de diagnóstico y tratamiento, examinándolos a la luz de la normatividad vigente, la jurisprudencia y la doctrina, proporcionando así reglas que orientarán hacia la diligencia médica.
- PublicaciónAcceso abiertoEutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Montoya Gómez, Leidy Johana; Briceño Chávez, Andrés MauricioA través de los relevos generacionales se comienza a dar una visión nueva del derecho a la vida como derecho universal, inviolable e irremplazable, pero que a su vez se refuerza la ideología de la prolongación de otros derechos después de esta. Una muerte digna, sin dolor, sin sufrimientos de pacientes con enfermedades terminales e incurables, que trae consigo padecimientos, dolencias, afectaciones psicosociales que impiden el goce pleno de los derechos fundamentales y alcanzar un estado de bienestar conforme a la verdadera finalidad de el ser humano. Se ha iniciado una nueva era con miras al respeto de derechos fundamentales más allá de la vida, en los que se respeta de manera individual las decisiones propias del ser humano, la libertad y autodeterminación, creando asi lineamientos enfocados en la preocupación más allá de la existencia, con miras a brindar una alternativa diferente a quienes fueren en circunstancias específicas, convirtiéndose entonces la eutanasia en una medida de liberación del alma en medio del sufrimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoGarantías jurídicas para la protección del derecho a morir dignamente en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cabrera Chaves, Samantha Vanessa; Roa Roa, Jorge Ernesto; Santamaría, EnriqueEl presente artículo desarrolla el análisis de los fundamentos jurídicos utilizados para el derecho a morir dignamente en Colombia; siendo uno de los temas más controversiales por sus implicaciones jurídicas, éticas, médicas y religiosas, es importante definir cuáles han sido las condiciones para que se permita su práctica en el país, considerando a la dignidad humana y el principio de autodeterminación como ejes fundamentales de los derechos humanos y del Estado Social de Derecho predicado en la Constitución Política de 1991. Para el efecto, se analizará la consideración de la dignidad humana como valor, principio y derecho, seguidamente; se evaluará el desarrollo que ha tenido el derecho a la muerte digna a través de la jurisprudencia y de la regulación emitida por parte del Ministerio de Salud, quien ha sido el encargado de darle desarrollo al tema en lo concerniente en su aplicación por parte del personal médico. En el desarrollo, se usó una metodología de carácter hermenéutico, basándose en la técnica de análisis jurisprudencial, haciendo énfasis en los elementos centrales de la jurisprudencia como son: el problema jurídico, la ratio decidendi, las obiter dictum y el decisum de las providencias relevantes o sentencias hito. En el texto se aprecia cuál ha sido la evolución de la dignidad humana en relación con el derecho a morir dignamente desde la jurisprudencia, las posturas enfocadas en la regulación de los mandatos establecidos por parte de la Corte Constitucional y el papel que juegan los operadores médicos para la efectivización del derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil por el sometimiento a riesgos injustificados en la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mora Gómez, Leidy Ximena; Sánchez, Luis Carlos; M'Causland Sánchez, María CeciliaLa actividad médica regulada en la ley 23 de 1981, cuenta con ciertos límites y pautas de comportamiento que determinan la relación médico paciente, uno de los límites hace referencia a la prohibición de someter al paciente a riesgos injustificados, sin embargo, la determinación de los riesgos injustificados es un tema que carece de estudio, pese a su gran importancia, pues de esta determinación depende la declaratoria de responsabilidad civil del galeno, sin dejar de lado, aunque no será objeto de estudio, la posibilidad de declarar responsabilidad ética-disciplinaria, e incluso penal. En este artículo se desarrollará el concepto general de riesgo y se descartará la consideración de la medicina como actividad peligrosa, es claro que existe riesgo en la actividad médica, pero este riesgo debe ser justificado, para determinar si el riesgo es o no es justificado, en este artículo se proponen seis criterios: i) aplicación método científico - método clínico, (ii) identificación de alternativas terapéuticas, (iii) utilidad terapéutica, (iv) necesidad, (v) inevitabilidad del riesgo, (vi) frecuencia del riesgo. Posteriormente se hará referencia a la inescindible relación de los riesgos injustificados con el consentimiento informado, y las hipótesis en las cuales se puede hablar de responsabilidad civil del galeno por el sometimiento a riesgos injustificados.
- PublicaciónAcceso abiertoTribunales de ética médica en Colombia: entre una fundamentación deontológica y el derecho probatorio, análisis de casos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Smith Rovira, María Isabel; Ramírez Gómez, Jorge AlbertoDesde el nacimiento de los Tribunales de Ética Médica, la Ley procuró su fundamentación desde una visión deontológica, que buscaba la concreción de sus fallos con base en la normatividad que regula el ejercicio de la profesión en el marco de la ética. Es pertinente revisar si el postulado actual de la Ley de Ética Médica y en particular las decisiones tomadas en el marco del proceso ético médico disciplinario, se fundamentan únicamente en consideraciones provenientes del derecho probatorio, o el componente moral puede interferir y generar un sesgo durante el proceso de análisis y toma de decisiones. En este trabajo se tomaron como punto de partida los postulados atinentes al concepto de deontología para evaluar mediante el análisis de las providencias del Tribunal Nacional de Ética Médica, si en algunas de sus decisiones se puede ver afectada la valoración probatoria como resultado del contenido moral propio del magistrado ponente. La metodología empleada fue el desarrollo de un juicio descriptivo sobre las decisiones objeto de análisis, de conformidad con las reglas dadas en la valoración probatoria, anticipando que, en algunos casos, la valoración probatoria de los Tribunales pareciera entrar en colisión, por el resultado al que conduce, con claros postulados constitucionales del ordenamiento jurídico, destacando entre ellos, los derechos sexuales y reproductivos. En el primer capítulo se conceptualiza y define el fundamento deontológico del ejercicio éticodisciplinario; lo que permite a su vez tener un punto de partida sobre la fundamentación aplicable al juicio que deberá realizar el juez. En el segundo capítulo, se analizan las providencias proferidas por el Tribunal de Ética Médica evidenciando la estructuración de las consideraciones de cada una, para desde un ejercicio descriptivo procurar la configuración de los postulados a la luz de la valoración probatoria. Finalmente, se describe la existencia de una heterogeneidad entre el fundamento de las diferentes providencias de los Tribunales de Ética Médica analizadas, que nos orienta a pensar que no se cuenta con un presupuesto probatorio robusto que permita tomar decisiones fundamentadas y se plantea además que los fallos pueden estar influidos por un sesgo moral. Una segunda observación derivada de este análisis es la necesidad de contar con recursos procesales, en materia de ética médica, que permitan la revisión de la decisión, por defectos en el ejercicio probatorio, cuando los derechos sexuales y reproductivos no han sido tenidos en cuenta. Los medios de impugnación de las providencias son el remedio procesal para corregir los defectos probatorios de las decisiones (apelación, reposición, casación).