Examinando por Materia "Áreas protegidas"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoÁreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases constitucionales para su protección(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Amaya Navas, Oscar Darío; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioThis article intends to analyze the current constitutional and jurisprudential framework protected areas in Colombia, as well as their perspectives protection, including some clarifications made by the jurisprudence in this regard.
- PublicaciónAcceso abiertoLa categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Álvarez Pinzón, Gloria Lucía; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioEl presente documento contiene en síntesis el resultado del análisis realizado a los retos impuestos en el Programa Mundial de Trabajo de las Áreas Protegidas aprobado en 2004 como parte de la agenda del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a las metas gubernamentales que se han trazado en Colombia para cumplir con los compromisos derivados de dicho programa de trabajo, a los avances logrados en la última década, al análisis de las categorías del SINAP planteadas en el Decreto 2372 de 2010 y a la evidencia de ausencia de un sistema único y estandarizado de categorías de conservación para Colombia equiparable al que mayoritariamente han utilizado otros países, y al recomendado a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho de propiedad y ejercicio de la posesión en predios ubicados en áreas de páramos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioDe acuerdo con lo establecido en el artículo 58 de la Constitución Política, el derecho de propiedad tiene unos límites amparados en el principio de la función ecológica de la propiedad. Bajo dichos límites el ejercicio de la propiedad y de la posesión debe respetar las normas ambientales aplicables. Por lo tanto, no valdrán como actos de señor y dueño aquellos que desconozcan las normas ambientales que propenden por la protección de los páramos como áreas de especial importancia ecológica.
- PublicaciónAcceso abiertoEnsayo metodológico de análisis prospectivo para el desarrollo de la actividad ecoturística en comunidades aledañas a un área protegida. El caso de Nuevo Berlín y San Javier, Uruguay(Universidad Externado de Colombia, 2016) Demasi Zavala, Elvira; Garavito, Leonardo; Ochoa, FredyEl uso de la metodología mic-mac no es muy frecuente en los estudios prospectivos. El presente ensayo muestra un ejemplo de aplicación de esa metodología para explorar las posibilidades de desarrollo de la actividad ecoturística en Uruguay, en las comunidades aledañas a un área incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (snap). Para la aplicación de la metodología mic-mac se hizo una revisión de investigaciones previas realizadas y de la información documental. El estudio arrojó resultados muy alentadores, los cuales demuestran que es posible para ambas comunidades desarrollar actividades turísticas de buena calidad en forma independiente o asociada. Se construyeron tres escenarios que abarcan entre todos un panorama relativamente amplio que permite establecer estrategias para enfrentar las situaciones que se presenten en el desarrollo del turismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas incertidumbres de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en las áreas protegidas de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarEn el presente texto se analiza la evolución de la política de gestión de áreas protegidas en Colombia que tuvo un cambio fundamental en la última década del siglo xx. Además, se estudian las normas que regulan el licenciamiento ambiental de proyectos dentro de las áreas protegidas y sus implicaciones en materia de competencias y límites y el proceso de Evaluación e Impacto Ambiental. Finalmente, se estudian los casos relacionados con licencias ambientales otorgadas dentro de algunas de las áreas protegidas más importantes del país y también del nivel regional.
- PublicaciónAcceso abiertoInstrumentos jurídicos, económicos y sociales para la protección ambiental : áreas protegidas y pago por servicios ambientales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ortiz Arias, Javier Mauricio; Ubajoa Osso, Juan DavidFirst of all, this document includes a complete analysis about the protected areas figure as a legal instrument for the protection of the Colombian environment legal system, besides constitutional and legal background. in the same way the classification of protected areas and their current state of operation will also be presented. Additionally, the environmental services provided by nature will be under examination, as well as their definition and classification by the international and national authorities. However, it's also matter of subject the economic impact of these environmental services of the protected areas in the Colombian market. Secondly, the payment for environmental services figure will be analyzed as an economic and social instrument to promote the sustainable use of natural resources. Furthermore, the application of these figures as a way to solve social problem within our territory will be matter of discussion. Finally, some considerations are going to be made about the instrument of payments for environmental services and its practical effectiveness.
- PublicaciónAcceso abiertoEl marco jurídico colombiano de los instrumentos económicos y financieros para la gestión de las áreas protegidas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Ubajoa Osso, Juan David; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioEste trabajo contiene un análisis de los instrumentos económicos y financieros para la gestión de las áreas protegidas de Colombia, las cuales se extienden por una amplia porción del territorio nacional y cuentan con un alto nivel de importancia ambiental. El citado análisis se enmarca en el actual y desfavorable panorama financiero de las áreas protegidas, panorama que genera un extenso abanico de dificultades en el cumplimiento de los objetivos que se persiguen con esas áreas.
- PublicaciónAcceso abiertoLos páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Montes Cortés, Carolina; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioDesde hace varias décadas, con la toma de conciencia sobre la importancia de la protección ambiental se ha venido haciendo énfasis en la fragilidad de ciertos ecosistemas, entre ellos, los ecosistemas de páramos propios de la cordillera de los Andes, los cuales constituyen importantes repositorios de agua para su suministro a las poblaciones presentes y futuras. En ese sentido, el Gobierno Nacional, cumpliendo con su obligación de proteger los recursos naturales y planificar su aprovechamiento, ha tomado medidas para garantizar que estos ecosistemas se mantengan libres de explotación económica. Y aunque las medidas de protección adoptadas no habían logrado su objetivo, a partir de la expedición de la Ley 1450 de 2011 se estableció como obligación del Gobierno adelantar los estudios tendientes a su delimitación. A la fecha, gran parte de los páramos del país están delimitados.
- PublicaciónAcceso abiertoRelaciones de poder en la conservación, estrategias de participación en el co-manejo de un área en traslape. Estudios de caso a partir del análisis de redes en el régimen especial de manejo del Resguardo Páez Nasawe´sx de Gaitania sur del Tolima 2010- 2018(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cortes Villa, Ana Maria; Palacio Tamayo, Dolly CristinaEsta investigación nace de un interés personal de conocer cómo se han establecido los mecanismos de conservación de áreas protegidas en espacios donde habitan comunidades indígenas, lo que se conoce como territorios en traslape. El ejercicio del co- manejo como estrategia de conservación de Áreas Protegidas y de áreas en traslape con territorios colectivos, parte de varios actores involucrados en la administración del territorio, lo conlleva a que se establezcan relaciones de poder entre los actores involucrados a partir de acuerdos y desacuerdos que se generan en los escenarios de toma de decisiones; lo anterior, debido a las diferentes formas gestión y de las distintas formas de vivir y estar en el territorio. Partiendo del contexto latinoamericano y colombiano y mediante un estudio de caso revisado a la luz del Análisis de Redes Sociales (ARS), la Teoría de Actor Red -TAR y el Análisis crítico del Discurso evidencio como se establecen las relaciones de poder entre los actores involucrados en el procesos de la conservación a partir de la estrategia del co-manejo que se estableció con la firma del Régimen Especial de Manejo entre el Resguardo Indígena Nasawe´sx y el Parque Nacional Natural Nevado del Huila en el sur del departamento del Tolima, Colombia. Con ello, evidencio en este trabajo los vínculos que se construyen entre actores heterogéneos para reconocer los retos que implica la conservación en territorios de traslape y el desafío de las entidades de orden nacional, regional, local y las autoridades indígenas para co-manejar estos territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoLas reservas de biosfera como áreas de especial protección y su importancia como estrategias de conservación en el territorio colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del PilarLa importancia de proteger las áreas de especial valor ecológico es un tema consignado en el Código de los Recursos Naturales, al que se le ha hecho mención y a su vez priorizado a nivel mundial en diferentes tratados de carácter internacional. Por su parte, el Convenio de Diversidad Biológica, el cual entró en vigor para Colombia en febrero de 1995, ha favorecido la priorización de iniciativas y programas tendientes a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los recursos naturales. Con ese fin se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (sinap), el en cual se incluyen diversas categorías de protección que, como objetivo general, propenden por la protección de áreas de valor e importancia estratégica ecológica y ambiental en Colombia. Por su parte, y a pesar de no hacer parte del sinap, las reservas de biosfera (ecosistemas de importancia internacional designados por la unesco previa solicitud de los países en los que están ubicados esos lugares) son catalogadas como distinciones internacionales que buscan favorecer el cumplimiento de las metas y objetivos de conservación del país, aunque no están incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como sucede en otros países latinoamericanos. Sin embargo, dadas las características de esos lugares, es fundamental el trabajo articulado de las entidades encargadas de su administración de forma que realmente cumplan los objetivos y funciones para los que fueron designados.
- PublicaciónAcceso abiertoResguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-20) Cortes Villa, Ana María; Palacios, Dolly CristinaEn Colombia el Decreto 662 de 1977 establece que no es incompatible que se declare un parque nacional natural con la constitución de una reserva indígena, y que por medio del establecimiento de un Régimen Especial se le respetara la permanencia, la comunidad y el aprovechamiento económico de los recursos naturales. Actualmente en Colombia, existen 18 áreas del sistema de parques naturales traslapados con más de 40 resguardos indígenas, los cuales están cobijados bajo esta normatividad. Sin embargo, la realidad de estas áreas en traslape difieren del deber ser de la norma, ya que se configuran diferentes disputas alrededor de las formas de conservar y hacer uso del territorio superpuesto. Este trabajo monográfico busca comprender y profundizar los conceptos que giran en torno a la conservación, específicamente en áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas, teniendo como referencia principal estudios de caso en América Latina. Así mismo, se describe la situación de las áreas protegidas en Colombia desde la institucionalidad, identificando las dinámicas y trasformaciones en las políticas que se han generado alrededor de las áreas protegidas y las comunidades indígenas, dándole un contexto histórico y jurídico a la consolidación de los resguardos indígenas en el país. Para aterrizar finalmente, en un análisis de casos sobre la política de participación relacionada con los Regímenes Especiales de Manejo REM.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol del ecoturismo comunitario y las comunidades locales en la declaratoria de áreas protegidas. Caso Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga(Universidad Externado de Colombia, 2021) Orjuela Martínez, Catalina; Sansón Rosas, Juan Fernando; Piñeros, Sairi T.; Garavito González, LeonardoEl turismo comunitario ha surgido como una manera por medio de la que las comunidades locales se organizan para prestar servicios turísticos y optimizar los resultados económicos, sociales y ambientales que deja la actividad turística en un territorio. Esta manera de hacer turismo desde lo local está directamente asociada con los principios del turismo sostenible, el cual no solo empodera a las comunidades locales para maximizar los beneficios, sino que también propende por la protección de los recursos naturales y culturales de las comunidades locales. Así pues, esta investigación toma como estudio de caso al Consejo Comunitario de la Plata–Bahía Málaga, el cual ha visto en el turismo comunitario una manera de dinamizar sus actividades, pero que también ha fortalecido la apropiación de la comunidad frente a sus recursos naturales, lo cual los motivó a desempeñar un papel importante en la declaración del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga.